La Corporación Andina de Fomento (CAF) estima que con una inversión anual no mayor al 0,3% del PIB regional en un periodo de 20 años, se podría alcanzar el acceso pleno de la población a los servicios de agua potable y alcantarillado en Latinoamérica. Más del 25% de la población urbana de la región recibe servicios de agua potable deficientes o carece de ellos…
Para que la población urbana de América
Latina cuente en su totalidad con los servicios de agua potable y
alcantarillado se requieren inversiones sostenidas medias de al menos
USD 12.500 millones anuales hasta el año 2030, lo que representa
aproximadamente un 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región,
según revela el libro ”Equidad e Inclusión Social en América Latina:
Acceso universal al agua y al saneamiento” de la CAF – Banco de
Desarrollo de América Latina, que fue presentado recientemente en la
ciudad de La Paz.
El documento describe cómo las
inversiones en este sector permitirán cerrar la brecha de
infraestructura de agua en las ciudades en un periodo de 20 años –a
partir de 2010–, y alcanzar metas del 99% de cobertura en agua potable,
94,4% en alcantarillado sanitario y 80% de superficie urbana atendida
por redes de drenaje pluvial.
Señala también que actualmente un 25% de
la población urbana de América Latina aún carece o recibe servicios de
agua potable en forma precaria y un porcentaje aún mayor no recibe
servicios adecuados de saneamiento, carece de ellos, pero resalta
también los esfuerzos que realizan los gobiernos para mejorar estos
índices.
En este contexto, la publicación afirma
que el 0,3% anual del PIB regional previsto para dar una solución al
problema es perfectamente manejable en la región y redundaría en grandes
beneficios en la salud de las poblaciones y productividad de los
países. En estos esfuerzos deben participar gobierno, sector privado y
sociedad civil.
Este texto fue el punto de partida del
espacio de diálogo que se desarrolló para hablar de políticas de equidad
e inclusión social en el ámbito urbano del sector de agua potable y
saneamiento básico, y fue presentado por el Vicepresidente de Desarrollo
Social de CAF, José Carrera.
Importancia estratégica del agua en el desarrollo humano
El saneamiento y el acceso al agua tienen un papel integral en la agenda de crecimiento sostenido de los países, y es fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sustentabilidad medio ambiental.
Es imposible imaginar un futuro verde e inclusivo sin agua potable, saneamiento para todos, agua para el comercio y la industria, protección ante inundaciones urbanas, y ríos, lagos o zonas de la costa. Esta visión del sector del agua es posible para la mayoría de los países de la región, siempre que se establezcan reformas institucionales urgentemente.
En el contexto latinoamericano, la agenda de crecimiento verde e inclusivo se traduce en los siguientes objetivos por sector:
Servicios de agua eficientes y accesibles a todos
Servicios de agua limpios y sustentables que protejan el medio ambiente, que gestionen el agua como un recurso natural escaso, y que incorpore el agua en la industria urbana
Servicios de agua preparados para responder a desastres naturales y a las consecuencias del cambio climático, especialmente inundaciones.
Para lograr los objetivos anteriores es necesario el compromiso de toda la sociedad, así como continuar incidiendo en las reformas institucionales del sector y en los lazos entre medio ambiente, recursos hídricos y gestión urbana.
Las
mejoras en los servicios de agua lograron proveer a 70 millones de
nuevos usuarios desde el año 2000. A pesar de ello, aún existen millones
de personas sin acceso a este derecho humano básico.
Objetivos del Milenio
Si examinamos la dimensión de inclusión en el sector del acceso al agua, los países de América Latina y el Caribe esperan superar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), exceptuando la sección de sanidad rural. Las estimaciones para el 2015 son:- 99% de acceso urbano seguro a agua, contra el 98% marcado en los ODM
- 84% de agua potable en el ámbito rural, contra el 80%% marcado en los ODM
- 92% de mejora en el saneamiento urbano, contra el 90% marcado en los ODM
- 60% de mejora en el saneamiento rural, contra el 70% marcado en los ODM
Las mejoras en los servicios de agua lograron proveer a 70 millones de nuevos usuarios desde el año 2000. A pesar de ello, aún existen millones de personas sin acceso a este derecho humano básico. Esta brecha resulta de la combinación de inversiones inadecuadas y de una baja eficiencia de varios servicios hídricos.
No comments:
Post a Comment