Thursday, March 30, 2017

Directorio de Semapa pide suspender a presidente de Misicuni como representante

El representante del directorio de Semapa, Sergio Coca, informó hoy que se pidió la suspensión de esta junta del presidente de la empresa Misicuni, Jorge Alvarado, ya que tendría un conflicto de intereses con el Servicio Municipal de Agua Potable.

“Hoy en sesión ordinaria he pedido al pleno del directorio que se suspenda al ingeniero Jorge Alvarado Rivas, debido a que él tiene un conflicto de intereses ya suscitado con Semapa (…). Yo he demostrado que Misicuni, representada por Alvarado, tiene relaciones de servicios con la empresa Semapa y por ello existe un conflicto de intereses”, explicó Coca.

Según el Estatuto Orgánico de Semapa, en su artículo 23, aquel director que tenga relación contractual con la empresa del Servicio Municipal de Agua Potable, ya sea por prestación de servicios o bienes, no puede ser parte del directorio.

“He pedido su suspensión hasta que la asistencia jurídica del directorio nos haga un informe fundamentado y legal, referente a su aceptación como director o simplemente su marginación del directorio. Obviamente actuando en el equilibrio de respetar sus derechos y garantías constitucionales que tiene el ingeniero Alvarado”, mencionó Coca.

“No puede ser posible que en los medios de comunicación salga a defender los intereses de Misicuni acusando a Semapa, eso es un reconocimiento de la prestación de servicios que existe entre estas dos empresas y hay no más un conflicto de intereses”, agregó.

Por otro lado, Coca dijo que el directorio de Semapa pedirá una investigación por la tubería dañada en el rebalse del martes, en el sector del portal calio, a 18 kilómetros de la represa, dos horas después de la apertura de las compuertas en Misicuni.

Ante esta situación, Alvarado calificó la determinación como dictatorial y se retiró de la sesión ordinaria que llevaba adelante el directorio de Semapa. Aseguró que se vulneraron sus derechos constitucionales y garantías como representante de Misicuni.

Leyes garantiza distribución de agua en la ciudad y culpa a Misicuni por incidente

El alcalde de Cercado, José María Leyes, garantizó hoy la normal distribución de agua para la ciudad pese a la ruptura de la tubería que transportaba el recurso hídrico desde la represa Misicuni.

Un rebalse en un túnel de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) destruyó, el martes cerca del mediodía, al menos 15 metros de la tubería mencionada y parte de la plataforma que la sostenía.

El hecho sucedió en el sector de Portal Calio, a 18 kilómetros de la represa, dos horas después de la apertura de las compuertas en Misicuni, que comenzó a enviar 350 litros de agua por segundo para Cochabamba.

“Hemos ordenado a Semapa que se use las fuentes de Escalerani y Wara Wara para provisionar el agua a los ciudadanos. Estamos garantizando el agua para nuestros pobladores y habitantes en Cochabamba. Misicuni ha dejado de enviar el agua y estamos pidiendo que a la brevedad posible se pueda reparar este ducto”, manifestó la autoridad edil.

Asimismo, aseguró que Misicuni es la empresa responsable del incidente y que las redes de Semapa están en perfectas condiciones. “Ellos van a reparar este ducto a la brevedad posible, nosotros ofrecemos toda nuestra cooperación y colaboración para que este trabajo se pueda realizar lo más antes posible”, agregó.

Por su parte, el presidente de Misicuni, Jorge Alvarado, reiteró hoy que se mandarán 200 litros de agua por segundo, desde el canal Mal Paso, un sector que acumula agua de lluvia. “El agua de la presa vamos a disponer en esa quebrada (…). De esta manera vamos a hacer llegar el agua a Cochabamba a través de una tubería que se realizará hoy”, informó.

En este contexto, también señaló que personal de Misicuni y ENDE continúa trabajando en el lugar para reponer la tubería de Semapa que fue afectada por el rebalse.

“Al parecer, dentro del túnel hay algún problema porque el agua no entra directamente a nuestra tubería que está dentro del túnel. Ahí es donde se toma el agua y se trae hasta la quebrada, al parecer, la tubería ha sido taponeada por los sedimentos. El agua ha rebalsado y salido del túnel un volumen muy grande. El volumen de 400 litros por segundo es a solicitud de Semapa, ellos indicaron que habían hecho reparaciones”, dijo Alvarado.

Entretanto, aún no se cuantificaron los daños y tampoco se dio a conocer lo que realmente sucedió al interior del túnel de ENDE. Autoridades de las empresas afectadas se encuentran en el lugar inspeccionando los trabajos.

Alcaldía entrega memorándums de nivelación salarial a trabajadores de Semapa

El alcalde de Cercado, José María Leyes, realizó hoy la entrega de 56 memorándums de nivelación salarial y reasignación de cargos a trabajadores del Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa).

“Es un acto de reconocimiento al trabajo y al esfuerzo, esta lucha social de nivelación hoy se hace realidad. Lo habíamos conversado con los trabajadores y son más de 10 años que ellos tienen esta petición y ahora estamos dando cumplimiento a esto que consideramos algo justo”, indicó la autoridad edil.

El acto fue realizado en medio del racionamiento de agua anunciado ayer por esta empresa, debido a la afectación de 15 metros de tubería a causa de un rebalse en el túnel de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), ubicado a 18 kilómetros de la represa.

Concejo espera ley para administración de Epsas

El presidente del Concejo Municipal, Édgar Calderón, anunció que el Ejecutivo deberá redactar una ley para agilizar y consolidar, en el menor tiempo posible, la administración de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas).

Dichas aseveraciones de la primera autoridad del Legislativo surgieron luego de la decisión de los alcaldes de las ciudades de El Alto y La Paz de poder administrar esta entidad y darle una mayor efectividad en la preservación y distribución de este líquido elemento a ambas urbes.

“Nuestro único propósito es que de una vez por todas esta posibilidad se pueda dar en una especie de consorcio para que ambas ciudades puedan tener la posibilidad de administrar esta entidad del agua. En meses pasados tuvimos muchos problemas en este sentido, por lo que se ha visto que no es conveniente que personeros actuales de Epsas tengan a su cargo dicha empresa, porque tuvieron muchas fallas, tanto en el racionamiento como la distribución”, señaló Calderón.

Para el efecto, el Concejo Municipal está de acuerdo en poder ser parte de la redacción de una ley que pueda facultar al Ejecutivo edil para conformar el equipo administrativo que permita la creación de dicha entidad.

Según la autoridad del Concejo, a pesar de existir esta posibilidad y que la entidad legisladora pueda coadyuvar en la realización de la norma, hasta la fecha no se tiene conocimiento del monto que se podrá invertir ni cuál sería la instancia municipal que pueda viabilizar esta posibilidad.

Entretanto, todo ha quedado en buenas intenciones, pero, según Calderón, deberá agilizarse esta posibilidad. Además, la autoridad dijo que es necesario también el apoyo del Gobierno central.

UMA

Los alcaldes de ambos municipios, Luis Revilla de La Paz y Soledad Chapetón de El Alto, aseguraron que la empresa Unión Metropolitana por el Agua (UMA), ya cuenta con un plan quinquenal para las inversiones prioritarias que deben realizarse en cada municipio, por lo que la estimación inicial de la inversión que se haría por ambos municipios llega a 1.100 millones de bolivianos.

De la misma manera las dos autoridades ya habrían solicitado a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), a cargo de Víctor Hugo Rico, que extienda el consiguiente permiso para iniciar todo el proceso de transición.

Según las declaraciones de dichas autoridades, esta iniciativa fue tomada debido a que ambos municipios, ante la ley, tienen la responsabilidad de asumir la dirección y administración del servicio de provisión de agua al 95% de la población alteña y paceña.

Entretanto, hace más de un año y con el objetivo de cumplir con dicha responsabilidad, equipos técnicos de ambos municipios vienen trabajando en todo lo que significaría la transición e inicio de la gestión en las áreas legal, administrativa, de finanzas e incluso de sistemas.

Wednesday, March 29, 2017

Video Alvaro GArcia Linera inaguro Sistema de Bombeo de Agua en Potosi

Medidores de agua malogrados carecen de atención adecuada

El deficiente desempeño de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) en la atención técnica y mantenimiento de los micromedidores de agua (domiciliarios) tiene un impacto técnico y económico que pone en duda la contabilidad de la operadora por ingresos, además de afectar a la economía de los usuarios.

Registros de la Alcaldía de La Paz, sustentados en información elaborada por Epsas, se constata que hasta el año 2015 fueron renovados sólo 202 medidores de los más 329.202 mil existentes en La Paz, lo que evidencia un preocupante rezago que debe ser tratado con seriedad, declaró la presidente de la Comisión de Gestión Institucional, del Concejo Municipal, Cecilia Chacón.

“Una de las mayores deficiencias estructurales que enfrenta Epsas es el control de la micromedición”, apuntó la munícipe, tras aclarar que la vida útil de los medidores de agua tiene un rango entre 5 y 7 años, pero actualmente en La Paz operan medidores con más de 30 años de antigüedad, por lo que se efectúa el registro de consumo con medidores anteriores a 1983.

Debido a la deficiente medición del consumo de agua, la facturación y la contabilidad de Epsas estarían en entredicho –asintió Chacón– toda vez que la falta de políticas eficaces de control en la micromedición repercute en el aspecto técnico, por la pérdida de agua y el riesgo que suponen las filtraciones.

Al efecto técnico, que tiene un costo en sí mismo, debe tomarse en cuenta que los medidores mal calibrados, las más de las veces generan sobre facturación para el usuario.

“Los usuarios no hacemos un control diario, caemos en cuenta hasta que llega una factura muy elevada. Los problemas de calibración pueden ser muy sutiles e incrementar la tarifa de manera progresiva, lo que en mucho tiempo no es fácilmente perceptible para el usuario”, explicó.

INVERSIONES

De acuerdo con datos de la propuesta de la empresa municipal de agua (UMA), formulada por las alcaldías de La Paz y El Alto, se propone invertir por lo menos Bs 24 millones, en los primeros cinco años en la renovación de porcentaje de los micromedidores.

El cambio de medidores tendría directa incidencia en la reducción de agua no contabilizada, que bordea el 31%, según registros de Epsas, y podría recuperarse una parte, cobrando a partir de una adecuada medición y facturación correcta.

Para Chacón existe por lo menos 10 años de rezago en el tema técnico, por lo que es necesario tomar especial atención al mantenimiento de medidores, proceder “al cambio donde sea necesario y la instalación donde no exista”, apuntó.

Un de las propuestas del proyecto UMA, para una adecuada medición del consumo de agua, es el colocado de macromedidores en la redes principales, lo que permitirá identificar con mayor precisión los problemas específicos con los micromedidores.

“Este sistema nos permitiría identificar los problemas específicos con los medidores domiciliarios o por usuario. Un macromedidor al ingreso de una zona podría identificar las variaciones que puede existir en relación con la facturación de los micromedidores”, puntualizó.

En relación con la posibilidad de individualizar el registro del consumo de agua, instalando un medidor por cada unidad habitacional, especialmente en el caso de los edificios y condominios, es un tema aún en consideración.

La zona alta de la Villa Imperial ya recibe el agua del río San Juan

Los ciudadanos de la zona alta de la ciudad de Potosí ya están recibiendo el agua del río San Juan, a través de un sistema de tuberías, gracias a la implementación de un proyecto de bombeo.

Con la presencia del vicepresidente, Álvaro García Linera, se inauguró ayer el proyecto de bombeo de agua de la zona de Villa Santiago hasta Pampa Ingenio.

García Linera destacó el proyecto que permitirá que la gente de la zona alta reciba el líquido y se pueda permitir la recarga de las lagunas del Kari Kari.

El vicepresidente también hizo referencia al calentamiento global que está afectando los volúmenes de agua, lo cual afecta a diferentes regiones del planeta que debe enfrentar largos periodos de sequía.

A su turno, el gobernador Juan Carlos Cejas destacó que se ejecutan proyectos con el fin de garantizar el agua para la población no solo en la Villa Imperial; también en las diferentes provincias del Departamento.

Cejas explicó que, en el caso de la Villa Imperial existen tres opciones para traer agua, aunque no detalló cada una de ellas hasta que no avancen con el tema social.

El alcalde Williams Cervantes complementó que los trabajadores de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias Potosí (Aapos) propusieron el proyecto que permite compartir el agua que llega desde la zona de Porco.

En la oportunidad se informó que la distribución será por horas, que las harán conocer a la población de Potosí.

También se dijo que estaría asegurado el proyecto de bombeo de agua de la zona de La Palca a la Villa Imperial.

El proyecto

El proyecto de bombeo de agua del río San Juan hasta el tanque Millner (zona alta) consiste en la instalación de dos potentes bombas de alta presión para impulsar 65 litros por segundo de Villa Santiago hasta Pampa Ingenio.

Para que esto fuera posible, instalaron una tubería a lo largo de 4.622 metros para superar el declive del terreno que existe entre los dos puntos.

La Alcaldía de Potosí financió el proyecto con una inversión de 18.7 millones de Bolivianos y la ejecución se consolidó en 74 días a cargo de la empresa Q & Q.

“Tenemos tres opciones para traer agua a la ciudad de Potosí para enfrentar la crisis”.

Juan Carlos Cejas - GOBERNADOR DE POTOSÍ

Epsas invierte $us 10 millones en El Alto

El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Humberto Claure, informó que la entidad invierte al menos 10 millones de dólares en obras y conexiones nuevas en El Alto.

Claure destacó que la inversión de Epsas en la urbe alteña entre 2015 y 2016 llega a los 10 millones de dólares por año.

Dijo que estos recursos no solo están dirigidos a las 12 mil conexiones nuevas por año que realiza, como promedio, sino que este año está ejecutando cuatro proyectos millonarios que aumentarán las reservas de agua.

Dichos proyectos son 16 pozos que se identificaron en la Línea San Felipe, de los cuales tres ya fueron perforados. Se prevé que esta obra abastezca de agua a 30 mil familias.

También se ejecutan las obras de interconexión de lagunas al embalse Tuni, para aprovechar agua de un reservorio que está detrás de esa represa, para aumentar 2,7 millones de metros cubicos de agua. Se tiene la impermeabilización de la represa de Milluni y la perforación de pozos en la Línea Oeste.

Tuesday, March 28, 2017

La cooperación española para agua llegó a $us 200 millones

Desde el año 2009, Bolivia recibió 200 millones de dólares (no reembolsables) de la Cooperación Española a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) del Gobierno de España, beneficiando a 14 poblaciones que tienen menos de 10.000 habitantes, informó esa institución de apoyo.

Para el FCAS, Bolivia es un país prioritario en la región -luego de Haití- en lo que concierne a acceso a agua potable y saneamiento en las poblaciones más necesitadas de América Latina y el Caribe.

La cooperación española tiene en curso 19 proyectos de agua potable y alcantarillado básico en 14 poblaciones de cinco departamentos: Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Oruro y La Paz.

Esos programas responden a las prioridades definidas por Bolivia, como ser: acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento en políticas de desarrollo y de lucha contra la pobreza; además, se construye infraestructura, se realizan programas de desarrollo comunitario y educación sanitaria y ambiental.

"La falta de estos servicios básicos es uno de los elementos que mantiene a millones de personas en la pobreza y tiene un impacto negativo en la salud, la educación, la igualdad de género y la sostenibilidad del medioambiente en la región”, explica la Cooperación Española.

El apoyo español para incrementar los niveles de cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas más necesitadas, y entre las poblaciones más vulnerables, se canaliza a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), así como de los gobiernos locales.

Para que los proyectos sean sostenibles, el Fondo incluye tecnologías apropiadas y fuertes componentes de capacitación institucional a todos los niveles, así como educación, higiene y medioambiente para las comunidades receptoras.

Los proyectos son definidos por el Gobierno por medio del MMAyA a través del Plan Nacional de Saneamiento Básico (PNSB). Los recursos se canalizan a través de ese Ministerio, gobernaciones y municipios.

El 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua; este año su eje es "Las aguas residuales y el ciclo del agua”, debido a que aumenta el crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y el desarrollo económico.

En ese contexto, la cantidad de aguas residuales generadas y su carga contaminante general aumentan a nivel mundial.

La gestión de las aguas residuales está infravalorada como fuente potencialmente asequible y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables. "Urge impulsar tratamientos y reutilización en ciudades en expansión y agricultura”, explicó esa Cooperación.

Tuni podrá almacenar dos millones más de m3 de agua

El embalse de Tuni aumentará -antes de fin de año- su capacidad de almacenamiento de agua en dos millones de metros cúbicos (m3) más, incrementando su volumen actual de 21,5 millones de m3 a 23,5 millones de m3, anunció ayer el gerente interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), Humberto Claure.

Este incremento será posible gracias a la construcción de un canal dragado que permitirá que dos lagunas cercanas provean del líquido vital a la represa.

"Entre ambas (las dos lagunas y el embalse) vamos a construir un canal dragado, es otro de los cuatro proyectos para El Alto. El dragado del canal del embalse de Tuni va a costar
aproximadamente un millón de dólares”, informó ayer Claure, durante una inspección al embalse de Tuni.

El proyecto consiste en construir un canal entre el embalse y las dos lagunas, con eso se aprovechará el volumen de 2,7 m3 de agua retenida en las lagunas posteriores al embalse de Tuni.

Según el interventor de EPSAS, con ese volumen de agua se asegura la distribución con "racionamiento moderado”, en la ciudad de El Alto.

Tomas Quisbert, otro funcionario de EPSAS, explicó que este canal dragado estará listo hasta octubre, mes en el que suele registrarse un bajo nivel del líquido vital. "Abriremos el canal para que el agua de la laguna pueda pasar a Tuni y así garantizar la distribución de agua”, señaló.

El embalse de Tuni se encuentra a 4.420 metros sobre el nivel del mar (msnm) y a simple vista se observa que está a punto de llegar a su máxima capacidad. El suelo húmedo revela la reciente lluvia y el helado viento anuncia lloviznas persistentes.

Los miembros de la Federación de la Junta de Vecinos (Fejuve) de El Alto inspeccionaron Tuni y quedaron satisfechos al saber que habrá agua suficiente para abastecer a la población de esa ciudad el resto del año. "Estamos contentos al ver la represa de Tuni casi llena, y con los proyectos anunciados estamos más que seguros, aunque no significa que dejaremos de fiscalizar”, dijo el presidente de la Fejuve, Sandro Ramírez.

Este embalse, que alimenta principalmente a El Alto, estaba con 7,5 millones de m3 durante la escasez y ahora falta un millón de m3 para que alcance su máxima capacidad (21,5 millones de m3). "Tuni ha recuperado buena parte de su almacenamiento, sólo faltan 37 centímetros para que se llene. Se ha llegado a un 93% y está subiendo a un ritmo de 5 y 6 centímetros por día, es probable que (...) se llene”, afirmó Claure.

El 7% restante representa un millón de metros cúbicos.

El Gobierno y EPSAS también tienen planificada la perforación de 18 pozos en el sector de San Felipe y en la línea Oeste, además del revestimiento del canal de Milluni. Los pozos tendrán una profundidad de 80 y 100 metros.




Capacidad de las otras represas

Debido a las constantes lluvias registradas los recientes días, las represas de Hampaturi, Incachaca y la laguna de Ajhuan Cota han llegado al 100% de su capacidad. Las únicas que faltan son la represa de Milluni y el embalse de Tuni.

"Hampaturi tiene tres millones de metros cúbicos; Ajhuan Cota, 3,4; Incachaca, 5,2; todas éstas están llenas. Milluni es la única rezagada, tiene una capacidad de 10,8 millones de m3 , estamos a unos nueve millones al día de hoy (ayer), falta 1,8, vamos a ver cómo funciona el clima en los próximos días”, afirmó el gerente interventor de EPSAS, Marcel Claure.

Acerca del avance en la construcción de la represa de Alto Hampaturi, Claure dijo que estará lista a fines de julio y que aportará con seis millones de m3.

Cochabamba Leyes insta a legisladores a apoyar proyectos de agua



El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, dijo que se necesitan 677 millones de bolivianos para ejecutar 19 proyectos destinados a lograr una cobertura de agua y alcantarillado del 95 por ciento hasta 2020, durante un informe oral en la Brigada de Asambleístas Plurinacionales, que por primera vez en siete años convocó a un alcalde.

Leyes solicitó a los diputados y senadores, en su mayoría del MAS, que gestionen recursos ante el Gobierno para los proyectos.

Dijo que si las obras se ejecutan hasta 2020, la atención se ampliará a 379.809 habitantes. La cobertura de Semapa es de 59 por ciento en de alcantarillado y 64 en agua potable.

El senador del MAS, Efraín Chambi, indicó que Semapa debe ser una empresa autosustentable y no estar “solicitando recursos como un mendigo”.

“Semapa debe ser autogestionaria, que satisfaga las demandas de Cochabamba. Cada vez hay que darle plata, plata y nunca es autogestionaria. Si no fuera por el Gobierno, no tendríamos la ampliación de Albarrancho. Ojalá Semapa en algún momento deje de pedir plata y emprenda grandes proyectos”, dijo.

Leyes explicó que adicionalmente a estos 19 proyectos se plantea el proyecto Corani Valles como alternativa a Misicuni. El proyecto costaría 60 millones de dólares y podría dotar de 4.000 litros de agua por segundo.

“Tenemos en Corani 140 millones de metros cúbicos de agua, Misicuni tiene capacidad de 180 pero sólo acumuló 30. Como Alcaldía, vamos a financiar el proyecto que cuesta tres millones de bolivianos, pero para la ejecución requerimos financiamiento del Gobierno”, dijo Leyes.

Sobre la renovación de red de 90 manzanos del casco viejo, explicó que el convenio fue roto arbitrariamente por el Ministerio de Medio Ambiente y el municipio puede iniciar procesos legales. El proyecto cuesta 61 millones de bolivianos y el municipio financiará el 40 por ciento.



MISICUNI SÓLO COMPENSARÁ

El gerente de Semapa, Gamal Serhan, dijo que el agua que comience a dotar la represa de Misicuni sólo servirá para compensar los bajos niveles de las represas de Wara Wara y Escalerani.

“Con la puesta en marcha de la planta hidroeléctrica se ha comprometido a enviarnos 500 litros por segundo, lo que significa un incremento sólo de 300 litros por segundo que van a compensar los bajos niveles que tenemos en Escalerani (45 por ciento) y Wara Wara (15 por ciento). Eso quiere decir que este año podremos distribuir agua (casi) en la condiciones de un año normal”, precisó.

Hoy, el presidente Evo Morales tiene previsto abrir las válvulas de Misicuni para enviar agua a Cercado. El caudal se trasladará por una red de tuberías que se ha sido reforzada hasta que se concluya el ducto de 13 kilómetros que construye Semapa con una inversión de 40 millones de bolivianos.

La Paz Denuncian incremento en facturas de agua

Vecinos de distintas zonas denuncian el desmesurado incremento en facturas por el consumo de agua potable, luego de que la ladera este y la zona Sur de La Paz hubieran ingresado a un régimen de racionamiento en el suministro de agua potable; consideran que las fallas tienen que ver con el mal estado de los medidores.

Según las reiteradas denuncias, el aumento no tendría justificativo válido, toda vez que el consumo disminuyó de manera importante, debido a las medidas tomadas por proveedora a cargo del Gobierno y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas). Sin embargo, los medidores registran un aumento por demás desmedido.

Consultado al respecto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Alcantarillado (AAPS), Víctor Hugo Rico, señaló que las empresas proveedoras cuentan con “banco de medidores” como sistema de control del funcionamiento de los medidores.

“Existen denuncias de facturas elevadas. Primero se hace un chequeo interno de posibles fugas, descartada esa posibilidad y otras, el medidor se lleva a un banco de pruebas y verifican si está dentro los márgenes adecuados. Si algún medidor se encuentra en mal estado, la empresa tiene la obligación de regular, acondicionar y dejar ese medidor en perfectas condiciones”, explicó.

Aclaró que al respecto en el país existe una normativa regulatoria, que prevé en casos de quejas extremas de afectación al usuario, la AAPS, inclusive, puede sancionar a la empresa operadora. Esto no sólo en La Paz.

SIN CAMBIOS

Según un estudio, efectuado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria Ambiental (IIS) de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, los medidores, entre otros elementos que hacen a la comprobación y facturación por el consumo de agua no cuentan con la atención de Epsas.

“Las conexiones de los medidores presentan una serie de problemas. El cambio de medidores en la cuidad debe ser cada tres años. Hay un deterioro denominado ‘golpe de ariete’. Cuando entra aire y luego agua ocasiona un golpe que deteriora el mecanismo, más las partículas y ácidos de las bacterias van deteriorando el sistema”, explicó Adhemar Pastén Gironda, director de la Carrera de Ingeniería Civil de la UMSA.

En este contexto, aclaró que un paliativo es el mantenimiento de medidores, pero que en la actualidad no se efectúa en la ciudad, por lo que en muchas de las casas sucede un desmesurado aumento.

MEDIDOR ANTIGUOS

Copropietarios del edificio “San Ramón”, de reciente construcción en Achumani, el 18 de octubre del pasado año, denunciaron que el medidor de todo el edificio data de hace 60 años, que anteriormente servía a una imprenta de periódico, por lo que solicitaron su reposición.

Luis M., vecino de la zona Playón Bolognia, aseguró que desde octubre de 2016 sus facturas por el servicio de agua potable incrementaron pese a que su consumo bajó, debido al racionamiento determinado por Epsas.

“Antes del racionamiento, a nosotros nos cortaban el agua como a las diez de la noche y volvía como a las seis de la mañana, pero lo hacía con tanta presión que las tuberías hacían un ruido tremendo y el medidor giraba como loco, muchos vecinos fueron a reclamar a Epsas y lo único que les dijeron es que manden una carta y no hicieron nada”, señaló.

MALA ATENCIÓN

Por su parte, la señora Alicia Q., de la zona Max Paredes, lamentó la pésima atención de los funcionarios de la prestadora de servicio, ya que fue a reclamar por su factura elevada a las oficinas de atención al cliente y después de varias días y horas perdidas lo único que logró fue que le digan que la factura se debe a algún descuido o una fuga en sus instalaciones.

“Mi medidor ya tiene más de 40 años, por supuesto que ya cumplió su ciclo útil, los números que van a anotar los de Epsas ni siquiera se notan, no sé cómo lo hacen, me parece que solo promedian los consumos y cuando uno reclama lo único que le dicen es que tiene fugas, no se puede tener fugas todos los meses, además con los problemas que hubo hemos empezado a reutilizar el agua, cuidamos más, pero las facturas reflejan todo lo contrario, cada mes pagamos más de 200 bolivianos, eso es injusto y lamentablemente nadie hace nada”, aseveró.

COBRAN EN CASA VACÍA

Ana G. tiene una casa que está vacía hace más de seis meses y pagaba un monto. Sin embargo, en febrero pasado fue sorprendido por una factura de más de 1.000 bolivianos.

“Sorprendida he recibido una factura de parte de Epsas, periodo facturado a febrero de 2017 por un monto de 1.287.20 bolivianos, por un supuesto consumo de agua de 73 M3, el mismo que es absolutamente irregular y abusivo, ya que en esta casa no vive nadie hace más de 6 meses”, exclamó con indignación.

Pedirán informe sobre inversiones en infraestructura hidráulica

La Asamblea Departamental de La Paz pedirá a la empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) un informe económico acerca de las inversiones que realiza en las obras de infraestructura hidráulica, entre esta la reciente toma de Palcoma, anunció la asambleísta Wilma Magne.

En criterio de la autoridad departamental, el manejo de cifras y montos por parte del Gobierno respecto de los proyectos hidráulicos son poco claros y susceptibles de generar confusiones en cuanto a las inversiones.

Coincidente con este criterio, el asambleísta Edwin Herrera expresó su preocupación por el traspaso del total del costo de la ejecución del acueducto “Toma Palcoma” a Epsas, siendo que el Gobierno se anunció como financiador de esta obra hidráulica.

“El dato preocupante es que si el trasvase de Palcoma ha financiado Epsas, es otra mentira del Gobierno. El Ejecutivo señalaba que toda la inversión corría a su cargo, los proyectos trasvase, el revestimiento de Milluni, la construcción de otras represas. Otra vez esta conducta mitómana, de engaño permanente”, cuestionó.

En este contexto, Herrera cuestionó el accionar de la administración central que se atribuye proyectos y beneficios como la Renta Dignidad y el Bono de Solidario para las personas con discapacidad endosándolos a las alcaldías y gobernaciones.

“Resulta que es Epsas la que debe financiar en su totalidad (el trasvase Palcoma), generando perjuicios en otros proyectos. Estos dineros podrían ser invertidos en otras obras, como el cambio de tuberías en el sistema de agua o de alcantarillado que debido a las filtraciones más de un derrumbe ha ocurrido”, apuntó.

REPRESA ALTO HAMPATURI

A pesar de las dificultades que enfrenta la sede de Gobierno con el suministro de agua potable, los asambleístas paceños expresaron sus expectativas acerca del importante avance de obras (70%) de la nueva presa Alto Hampaturi, proyecto con el que se prevé asegurar acciones preventivas en cuanto al suministro de agua.

“Hay un avance importante de la represa Alto Hampaturi, hasta septiembre o finalizando el año esta infraestructura estaría concluida, ayudará bastante a tener tranquilidad”, apuntó.

CONCIENCIA CIUDADANA

La asambleísta Magne, por otra parte, transmitió a la ciudadanía tranquilidad acerca de las reservas existentes en las represas, pero que esta situación alentadora implica mesura y uso responsable del líquido vital.

“Hemos visto que la crisis que afecta a La Paz tiene una connotación muy preocupante para todos y la única manera de frenar situaciones parecidas es a través de la prevención y la educción”, apuntó.

Monday, March 27, 2017

La Paz y El Alto, listas para dar servicio de agua


Las alcaldías de La Paz y El Alto están listas para tomar las riendas del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, luego de un año y medio de trabajo de sus técnicos.
"Es una gran alegría para todos. Ahora sé que las cosas van a mejorar. Ese es nuestro deseo”, dice doña Celia.

Esta semana, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, enviaron la propuesta a la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable y Saneamiento (AAPS) para que la empresa Unión Metropolitana por el Agua (UMA), que se creará sobre la base de Samapa, se haga cargo de este servicio en ambas jurisdicciones y en alcaldías vecinas que lo requieran.

Ambos municipios proponen hacerse cargo de la empresa de servicios de agua y alcantarillado de manera planificada, eficiente y transparente, en el marco de la institucionalidad y despojados de ambiciones políticas.

UMA garantizará la provisión de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y está en condiciones de asumir este trabajo en la región metropolitana paceña, que abarca también a Mecapaca, Palca, Achocalla, El Alto, Laja, Viacha y, eventualmente, Pucarani.

Epsas informa que la represa de Tuni se encuentra al 93% de su capacidad

El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Humberto Claure, informó hoy que la represa de Tuni, el principal embalse que abastece de agua a El Alto, se encuentra al 93% de su capacidad.

Actualmente el embalse tiene 20,5 millones de metros cúbicos del recurso hídrico y se espera que con las próximas lluvias se llene por completo. La capacidad de la represas de Tuni es de 21.5 millones de metros cúbicos.

El Alto se abastece de agua proveniente del Tuni, 41 pozos perforados en Tilata y del embalse de Milluni, que también aporta el líquido esencial para varias zonas de La Paz.

Sobre las otras represas, Claure explicó que todas están llenándose, a excepción de Milluni, la cual se encuentra al 80% de su capacidad.

ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2000 “LA GUERRA DEL AGUA” DESATADA EN COCHABAMBA SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA GRAN DERROTA DE LA ERA DE GOBIERNOS NEOLIBERALES



La era neoliberal duró 18 años y dos meses en Bolivia. La hegemonía de aquellos partidos que desestatizaron la economía y alternaron promiscuamente alianzas empezó en agosto de 1985 y concluyó en octubre de 2003. Inicialmente, primaban los bríos del cambio, los impulsaba una coyuntura internacional que hablaba del “fin de la historia” y de una definitiva victoria capitalista. Varios de los nuevos dueños del poder proyectaban su vigencia ad infinitum, pero el fin de su historia empezaría aquel abril de 2000.

Los neoliberales llegaron al poder tras el colapso generalizado que había marcado a Bolivia durante el gobierno izquierdista de la Unión Democrática y Popular. Víctor Paz Estenssoro, primero, y Jaime Paz Zamora, luego, lideraron ocho años de estabilización y ajuste estructural (1985 – 1993). En el siguiente cuatrienio se produjo un veranillo de inversiones extranjeras debido a la privatización de las principales empresas estatales (1993 – 1997). Encabezó aquel proceso el magnate minero Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), la figura emblemática del neoliberalismo boliviano.

Y entre 1997 y 2001 al ex dictador Hugo Banzer le tocó heredar un proceso recesivo que atizaba un volcán de descontento social. La tasa de desempleo, en las cifras oficiales se acercaba al 10 por ciento. El subempleo y el infraempleo empezaron a colmar las calles bolivianas y absorbían a más del 60 por ciento de la fuerza laboral boliviana. Los sindicatos de productores cocaleros crecieron. Y, como salida extrema, se disparó un éxodo sin precedentes de emigrantes bolivianos a Argentina, España y Brasil, entre otros países.

Para lograr apoyo externo, especialmente estadounidense, Banzer se había comprometido a acentuar las privatizaciones, esta vez de los servicios básicos. Entre sus medidas desesperadas también preveía el alza de impuestos. A ello añadió acuerdos para erradicar las plantaciones cocaleras ilegales, bajo el eslogan “coca cero”. Su fama y experiencia represiva de los tiempos de la dictadura le servían de escudo de confianza. Pero habían pasado más de 20 años y tanto el mundo como el país eran distintos.



7-4-2000-ha.jpg
La tensión creció día tras día. A fines de enero, la crispación social paralizaba recurrentemente Cochabamba.
Hernán Andia

EL DETONANTE

En septiembre de 1999 aquel gobierno vendió a un consorcio internacional, llamado Aguas del Tunari, Semapa, la compañía municipal de agua de Cochabamba. El conglomerado inversor estaba formado por las empresas estadounidenses Bechtel y Edison, la española Abengoa y los grupos empresariales bolivianos, como Petrisevic S.A. y Soboce. Y a principios de enero decretó, de la noche a la mañana, un incremento en las tarifas de entre el 30 y el 300 por ciento.

A aquella determinación se sumaron medidas que agravaron la tensión: para blindar los intereses de las multinacionales, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Aguas 2029. La norma abría la puerta para que estas empresas cobraran por el uso particular de los acuíferos públicos. Es más, quedaba establecido que los ciudadanos tuvieran que hacer frente a las deudas con sus bienes inmuebles. Aguas del Tunari podía cobrar por el agua que los vecinos obtuvieran de sus pozos, del río y hasta de la lluvia.

La nueva ley no sólo privatizaba el sistema público de agua, sino también los pequeños sistemas autónomos que daban abastecimiento a un 60 por ciento de Cochabamba. Peor aún, la empresa no se comprometía a mejorar la crítica falta de provisión de agua que afectaba a la capital valluna. La segunda semana de enero se empezaron a movilizar organizaciones campesinos que llegaron a la ciudad, y recibieron apoyos de sindicatos, dirigentes cívicos, vecinos, agremiaciones de profesionales y universitarios. Se buscaba negociar con las autoridades, pero la respuesta alternaba entre la indiferencia y las amenazas cada vez más altisonantes.

Empezó a centralizar las protestas la Coordinadora del Agua y de la Vida cuyo portavoz era Oscar Olivera. Destacaba en especial la Asociación Nacional de Regantes, encabezada por Omar Fernández. Y paulatinamente fueron manifestándose las organizaciones de productores cocaleros dentro y fuera de la ciudad. Las dirigía el entonces diputado Evo Morales Ayma, beneficiado frente a las primeras reacciones de las autoridades por su fuero parlamentario.



MÁS TENSIÓN

La tensión creció día tras día. A fines de enero, la crispación social paralizaba recurrentemente Cochabamba, pero además empezó a recibir apoyos en el interior del país. En La Paz, la Confederación Nacional Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se declaró en emergencia y lanzó un ultimátum. Encabezaba a este sector el ex guerrillero Felipe Quispe Huanca.

La mayoría de las organizaciones movilizadas eran nuevas, todos los líderes eran nuevos. Los clásicos gremios sindicales, derrotados en 1985, observaban imágenes propias de décadas pasadas, y al mismo tiempo se sentían relevados. El Gobierno se mostraba soberbio, poco dado al diálogo y desempolvaba las viejas recetas de los años 70. Uno de los ejecutivos del consorcio, Geoffrey Thorpe, advirtió con aires de autosuficiencia: "Si la gente no paga sus cuentas del agua se le cortará el servicio". Tras frustrarse la primera negociación que contó con la mediación de la Iglesia Católica e iniciarse las primeras detenciones de dirigentes la guerra pareció irremediable.

Y la declaración de hostilidades no tardó en llegar. La Coordinadora anunció para el 4 de febrero “la toma pacífica de Cochabamba”. El régimen banzerista dispuso la inmediata movilización de destacamentos policiales especiales hacia Cochabamba. Los cuarteles militares estaban en alerta y redobló la vigilancia de la ciudad con fuerzas policiales antidisturbios.

El ministro de Gobierno, Walter Guiteras, anunció: “La autoridad instituida por ley no permitirá ninguna marcha ni menos una toma de la ciudad, para lo cual ha dispuesto las medidas correspondientes”. Olivera respondió a nombre de los movilizados: “Ante la militarización de la ciudad, como en tiempos de la dictadura banzerista, los cochabambinos saldrán a las calles a recuperar la palabra, el derecho a reclamar y también la democracia”.

Nada, ni siquiera vuelos rasantes de avionetas de la Fuerza Aérea Boliviana, la madrugada de aquel 4 de febrero, intimidó a los movilizados. No sólo fue la jornada más violenta en al menos una década, sino que los enfrentamientos continuaron hasta el día siguiente. Se registraron más de 100 heridos. La Defensora del Pueblo, Ana María Romero y el Arzobispado gestaron una urgente comisión mediadora. Y, finalmente, las negociaciones acordaron la revisión de las tarifas y la nueva Ley de Aguas.



NUEVAS BATALLAS

Pero el Gobierno quiso utilizar la tregua estratégicamente para aplacar el conflicto. En las negociaciones se cerró a tan sólo negociar una racionalización en las tarifas. Se negaba a tocar la Ley o a romper acuerdos con el consorcio que había privatizado el servicio de agua. Empezaron a surgir nuevas marchas y protestas. La Coordinadora lanzó la iniciativa de una consulta popular para que la ciudadanía decida el destino de Aguas del Tunari. El segundo domingo de marzo el virtual plebiscito tuvo un rutilante éxito pues cientos de miles de personas se acercaron a las mesas instaladas. También los diputados cochabambinos aceleraban iniciativas en el Congreso que perfilaban una solución legal relativamente armoniosa que hasta dividía a los grupos movilizados.

Pero el Gobierno jugó sus cartas en el Congreso y varios de sus operadores, a lo largo de marzo empezaron a dilatar las reuniones y apostar por el empantanamiento. Como respuesta se convocó a iniciar el 4 de abril un paro indefinido en Cochabamba hasta que se resuelva el pleito. El Gobierno apostó entonces a que la medida agote la paciencia de la población y a vencer por cansancio. Pero no sólo Cochabamba se paralizó por completo.

Ese 4 de abril se masificaron contundentes bloqueos campesinos en torno a La Paz y los cocaleros iniciaban cierres en la vía a Santa Cruz. Entonces las autoridades jugaron sus peores cartas. Primero convocaron a nuevas negociaciones con la Coordinadora, pero cuando los delegados llegaron procedieron a arrestarlos y a anunciar Estado de Sitio. La trampa indignó hasta a los mediadores y el propio arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, se declaró “preso voluntario”. Luego, sorprendieron, pidiendo disculpas a los detenidos y negando la vigencia de la medida de excepción.



8-4-2000-cl.jpg
Nada, ni siquiera vuelos rasantes de avionetas de la Fuerza Aérea Boliviana, la madrugada de aquel 4 de febrero, intimidó a los movilizados. No sólo fue la jornada más violenta en al menos una década.
Carlos López

LA CONFRONTACIÓN TOTAL

El 5 de abril se iniciaron multitudinarias protestas en Cochabamba. Las masas amenazaban con cada vez más vehemencia la toma de instituciones públicas. De pronto, el prefecto de Cochabamba, Hugo Galindo comunicó al arzobispo Solari que el consorcio Aguas del Tunari había decidido irse del país. El anuncio desató una jubilosa celebración y el levantamiento espontáneo de los bloqueos. Pero horas más tarde Galindo fue destituido y esta vez sí entró en vigencia el Estado de Sitio.

Se efectuaron detenciones de dirigentes e incluso se produjeron sesiones de torturas a varios manifestantes. Tropas militares salieron a las calles. Mientras el Gobierno anunciaba el restablecimiento del orden, en La Paz estalló un motín policial en demanda de mejoras salariales. La tensión entre uniformados predispuestos a enfrentarse llegó a 200 metros del Palacio de Gobierno. El Gobierno cedió a las demandas policiales, pues en el altiplano surgieron enfrentamientos y en Cochabamba las masas ignoraban el Estado de Sitio.

Las autoridades acentuaron la violencia de sus medidas. Los militares empezaron a hacer uso de armas de fuego para evitar que miles de jóvenes tomen las instituciones y la sede de Aguas del Tunari. Pero, lejos de aminorar las movilizaciones, las fuerzas del orden empezaron a verse en el riesgo de ser rebasadas. En las calles empezaron a sumarse decenas de heridos y un francotirador militar mató al adolescente Hugo Daza de 17 años.

Con las fuerzas militares y policiales replegadas en sus cuarteles, la ciudad amaneció el 6 de abril tomada por los manifestantes. Dos días más tarde el Gobierno aceptó todas las demandas y el 11 de abril el Congreso rubricó los acuerdos. La violencia en el altiplano paceño sumó la muerte de cuatro manifestantes y un capitán del Ejército. Mientras el conflicto cochabambino llegaba a su final, los pleitos de los movimientos cocalero y de las alturas andinas apenas sumaban sus primeras batallas.

Banzer y su entorno comprendieron que, a diferencia de los 70, las fuerzas represivas ya no podían imponerse a un país intensamente movilizado. Conocieron además la presión de las instituciones y los medios de un sistema democrático consolidado. Sintieron una especie de orfandad y hasta temor de la condena internacional. Y probablemente, intuyeron que les amenazaba con un peso creciente la emergencia de un nuevo tiempo que los desplazaría para siempre.

El poder que varios de los protagonistas de la Guerra del Agua alcanzaron años después derrotando a Gonzalo Sánchez de Lozada es harto conocido. También el hecho de que ni entonces ni ahora ha habido administradores que demuestren la capacidad de superar la crisis de agua que crónicamente afecta a Cochabamba.

(Con datos de La Razón, Los Tiempos, “La Guerra por el agua en Cochabamba, crónica de una dolorosa victoria” –Manuel de la Fuente-, Memoria Viva, La Prensa y El País).



“La mayoría de las organizaciones movilizadas eran nuevas, todos los líderes eran nuevos. Los clásicos gremios sindicales, derrotados en 1985, observaban imágenes propias de décadas pasadas, y al mismo tiempo se sentían relevados ”



“las autoridades sintieron una especie de orfandad y hasta temor de la condena internacional. Y probablemente, intuyeron que les amenazaba con un peso creciente la emergencia de un nuevo tiempo que los desplazaría para siempre”



“Mientras el Gobierno anunciaba el restablecimiento del orden, en La Paz estalló un motín policial en demanda de mejoras salariales. La tensión entre uniformados predispuestos a enfrentarse llegó a 200 metros del Palacio de Gobierno”

Video Leyes brinda informe sobre agua en Cochabamba y asegura que ductos se concluirán en julio



El alcalde de Cercado, José María Leyes, presentó hoy un informe oral ante la Brigada Parlamentaria de Cochabamba sobre proyectos relacionados al agua potable, redes de alcantarillado y avances en la aducción que traerá el recurso hídrico desde la represa de Misicuni hasta el municipio.

Aseguró que estos ductos, construidos por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), transportarán agua a la planta de tratamiento de Cala Cala desde julio del presente año, pese a un anuncio anterior que indicaba el término de esta obra para mayo.

“Estamos por alcanzar hitos históricos en el tema del agua para el municipio de Cochabamba y es cierto que hay preocupaciones y tareas que no se han hecho (…). Con relación a Misicuni, la única aducción que se va a completar este año es la de la Alcaldía de Cercado y las otras 3 que están a cargo del Gobierno y la Gobernación no han iniciado y ni siquiera tienen diseño final”, explicó la autoridad edil.

“Las aducciones a cargo de la Gobernación y el Gobierno tienen retraso de un año y medio casi porque no hay ni el inicio de la construcción. La Alcaldía está haciendo esfuerzos gigantes para solucionar el problema del agua en la ciudad”, agregó Leyes.

Con esta implementación, el caudal permitirá aumentar la oferta actual de 900 litros de Semapa para atender una demanda de 1.800 litros por segundo para el municipio de Cercado.

En este contexto, el presidente de la Brigada Parlamentaria, Ademar Valda, calificó el informe de Leyes como positivo; sin embargo, señaló que existen varias deficiencias que deben ser analizadas y sujetas a fiscalización.

“Se ha hablado que los ductos serán finalizados incluso hasta julio recién y por eso vamos a realizar una inspección ya que sin los ductos no se podrá cubrir la demanda. Tampoco han informado lo que significa el cambio de red de agua potable y alcantarillado”, dijo Valda.

Finalmente indicó que se pedirá toda la documentación correspondiente de los diferentes proyectos de agua que la Alcaldía de Cercado prevé implementar. “Si existen y cumplen con todo, vamos a hacer las representaciones legales para que esos proyectos se garanticen desde el nivel central y municipal”, manifestó el presidente de la Brigada Parlamentaria.

Entretanto, Misicuni presenta un avance del 90 por ciento y debe terminarse hasta septiembre. La presa ha embalsado agua de lluvia desde octubre de 2016 y ya acumuló 28 millones de metros cúbicos, por lo que tiene capacidad para entregar los 700 litros de agua por segundo a Cercado.

Sunday, March 26, 2017

Agua y bienes comunes


El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, un evento muy significativo en especial para muchos paceños que tuvimos que enfrentar, a partir de noviembre, un fuerte racionamiento de agua potable, no solo debido a un desastre natural como la sequía, sino un desastre de gestión pública como la de EPSAS. Las lecciones aprendidas que sacamos los vecinos fue de un mejor uso diario del agua potable en nuestras necesidades intercambiando varios tips para ahorrar en nuestro consumo, así como un mejor uso del agua de lluvia con ingeniosos mecanismos aprendidos para respetar un "bien común” como es el agua con respuestas de la comunidad.

Acostumbrado a examinar los informes sobre la economía mundial, puesto que los economistas consideramos que esos temas son los más urgentes, me tropecé con un "Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas 2017”.

Ahí me enteré de varios temas. En primer lugar, que la demanda de agua ha aumentado y continuará haciéndolo en las próximas décadas y eso lo observamos en las principales ciudades de Bolivia, aunque no hay un estudio ni una estimación. La acelerada urbanización es la causa principal y también que las grandes construcciones son muy intensivas en el recurso agua. A nivel mundial, el informe prevé grandes aumentos en la demanda de agua, en particular para la industria y la producción de energía.

En segundo lugar, y como consuelo de tontos, el Informe de Naciones Unidas señala que dos tercios de la población mundial vive actualmente en áreas que experimentan escasez de agua al menos un mes al año y que el cambio climático, que no es un mito ni amenaza sino una realidad, es otro de los grandes culpables, puesto que exacerbará la frecuencia y la gravedad de las inundaciones y las sequías. A esto hay que sumarle la elevada contaminación fruto del "extractivismo a todo dar” que afecta a un tercio de los ríos de América Latina, África y Asia.

En tercer lugar, frente a un recurso finito como es el agua dulce y su contaminación acelerada, a medida que crece la demanda global de agua la cantidad de aguas residuales producidas y su carga global de contaminación aumentan en todo el mundo. Y ahí está una parte de la solución del problema, puesto que más del 80% de las aguas residuales de todo el mundo se liberan en el medio ambiente sin tratamiento, como se observa en el gráfico.

Sólo un 38% del consumo del agua se origina en la agricultura y el resto se libera en el medio ambiente como aguas residuales en forma de afluentes municipales e industriales y agua de drenaje agrícola.

El informe señala que "por término medio, los países ricos tratan aproximadamente el 70% de las aguas residuales que generan, mientras que dicha proporción se reduce al 38% en los países con rentas medio-altas y al 28% en los países con rentas medio-bajas. En los países pobres solo recibe algún tipo de tratamiento el 8% de las aguas residuales industriales y municipales”. En el caso de Bolivia me atrevo a señalar que estamos en torno a ese 8%, salvo información que rechace esta hipótesis.

El hecho es que la mejora en la gestión de aguas residuales genera beneficios sociales, ambientales y económicos esenciales para lograr el desarrollo sustentable.

El gran problema es que desde los años 70 se ha ido hablando del concepto de Desarrollo Sustentable.

La Conferencia de las Naciones Unidas de 1972 lo define como un desarrollo justo: aquel cuyo objetivo básico consistiera en utilizar los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

Desde entonces se han ido acuñando diversos conceptos y términos para tratar el mismo problema. La reivindicación de un nuevo modelo de economía verde renació en el 2009, cuando el PNUMA encargó el Nuevo Acuerdo Verde Global, no como alternativa al concepto de desarrollo sostenible, sino como una evolución coherente con las dimensiones: económica, social y ambiental. La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza fue el tema central durante las preparaciones para Río + 20, "El futuro que queremos”.

Deberíamos decir "el presente que no queremos” y empezar a aplicar seriamente políticas públicas para convivir bien con la naturaleza.

*El autor es economista y expresidente del Banco Central de Bolivia.


Planta EIP de agua en riesgo de deslizamiento

La Estación Interuptora de Presión (EIP) que alimenta a la planta potabilizadora de Pampahasi está en riesgo de deslizarse, por lo que la administración de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) inició gestiones para conseguir financiamiento que permita la construcción de una nueva planta.

“La EIP está en una situación especial. Está construida en un terreno poco menos que movedizo está en proceso de deterioro”, refirió el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Víctor Hugo Rico, al señalar que resolver este tema es una de las prioridades del actual administrador de servicios básicos.

Dada la crítica situación de esta planta, la entidad a cargo de los recursos hídricos ha instruido que la cantidad de agua en esa piscina no debe superar la mitad del tanque, de esa manera evitar una mayor carga de peso que genere deformidades en el suelo en riesgo de deslizarse.

SITUACIÓN EXTREMA

La autoridad fiscalizadora aclaró que a fin de evitar cualquier situación extrema la operadora (Epsas) ha tomado todas las previsiones, “… antes el tanque se llenaba completamente y se despachaba a la ciudad de La Paz, ahora la situación es delicada”, señaló al remarcar que se tomaron las previsiones posibles que permitan su funcionamiento en las mejores condiciones.

El caudal de agua que se capta y se despacha (a La Paz) ahora es menor lo que también permite una mayor acumulación en las represas.

Emergente de la crisis de agua que afecta a la ciudad de La Paz desde noviembre del pasado año, se resolvió alimentar la planta EIP con agua proveniente de la toma de la cuenca de río Jirusaya, en Palcoma, cuya capacidad permite proveer de al menos 600 litros por segundo.

Sin embargo, ante el estado de deterioro de la planta EIP el suministro total al estanque de la EIP no supera los 450 litros de agua por segundo.

De acuerdo con las afirmaciones de Rico, Epsas ha logrado asegurar recursos para la construcción de la primera fase de la EIP, por lo que el gerente interventor de la operadora de agua y saneamiento está en busca fondos para la segunda fase.

OBSERVACIONES

A finales del pasado año, trabajadores de Epsas ya hicieron notar las situación de deterioro en que se encuentra la EIP por la falta de mantenimiento y atención en los 38 años de funcionamiento incesante, situación de conocimiento de los distintos administradores de los servicios básicos en la ciudad de La Paz.

Durante la etapa de mayor impacto de la crisis de agua en la sede de gobierno, trabajadores del servicio de agua lamentaron que a pesar de las reiteradas expresiones de preocupación por las condiciones técnicas de la EIP y otras condiciones técnicas en las que opera Epsas, no son escuchados por las autoridades

DATOS

- La EIP de Palcoma alimenta de agua a la planta potabilizadora de Pampahasi que suministra la ladera este y zona sur de La Paz.

- La EIP tiene 38 años de vida en permanente funcionamiento.

- El acueducto desde el río Jurusaya debía alimentar el estanque con por lo menos 600 litros de agua por segundo, el estado de deterioro no lo permite.

- Luego de la crisis de agua que afecta a la ciudad de La Paz desde noviembre del pasado se resolvió alimentar la planta EIP con agua proveniente de la toma de la cuenca de río Jirusaya, en Palcoma.

Funcionarios de Elapas obtendrán certificación



Una vez concluida la evaluación de competencias en las especialidades de plomería y alcantarillado, varios trabajadores de ELAPAS recibirán un aval del Ministerio de Educación como reconocimiento a su trayectoria.

La certificación de competencias en la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) está en marcha para que 80 de los funcionarios expertos en plomería y alcantarillado y agua, obtengan una garantía laboral, según su especialidad, en caso de superar la prueba, que será otorgada por el Ministerio de Educación, informó el gerente General, Freddy Ticona.

“Quienes trabajan acá nunca han podido lograr un certificado, si bien son realmente expertos en plomería, en alcantarillado; pero para algunas otras posibilidades que se les pueda presentar, nunca han podido demostrar, porque lo primero (que preguntan es) ¿dónde está tu certificado?; y es la debilidad”, señaló Ticona.


Saturday, March 25, 2017

Represas de La Paz en equilibro entre oferta y demanda de agua

Los volúmenes de agua existentes en las represas para el suministro de la ciudad de La Paz lograron alcanzar equilibrio entre la oferta y la demanda, no obstante las variaciones que presentan los cambios climáticos recomiendan continuar con las medidas de prudencia.

Las represas Hampaturi, Ajhuancota, e Incachaca alcanzaron su máximo nivel de reserva, mientras que a la de Milluni le falta aún 1,06 metros para llegar al nivel proyectado.

Una comisión de legisladores paceños municipales y departamentales verificó que la recuperación de las represas permite transmitir a la ciudadanía tranquilidad , respecto del suministro de agua potable, así como dar por alejada toda posible crisis como la que se experimentó en noviembre pasado hasta febrero de este año. Pudo estabilizarse el acceso al agua las 12 horas diarias.

La comisión de concejales municipales, conformada Isaac Fernández, Beatriz Alvarez y Kathya Salazar; junto a los asambleístas departamentales Wilma Magne y Edwin Herrera, evidenció que las persistentes lluvias en las principales cuencas y las medidas técnicas de aducción del río Palcoma, han logrado el rebalse de aguas hacia la planta de tratamiento de Pampahasi. Excepto la presa Milluni, donde aún queda un metro por cubrir.

De acuerdo con el ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), Víctor Rico, la demanda de agua potable en la ciudad de La Paz alcanza a los 22 millones de metros cúbicos anuales, cuya cobertura para la presente gestión se garantiza con los volúmenes en existencia y los aportes de los proyectos de aducción como: Palcoma recientemente concluido y el canal Milluni. Pues en conjunto superan la demanda actual.

No obstante de que la actual capacidad instalada para el aprovisionamiento de agua alcanza a los 12 millones de metros cúbicos, las reservas de agua se aseguran, mediante los escurrimientos, que son permanentes a lo largo del año.

Las represas con capacidad instalada son: Ajhuancota, con 3,6 millones de metros cúbicos; Hampaturi , con cerca de 3, 2 millones; Incachaca, con 4.5 millones; a estos se suma Milluni, por encima de los 6.1 millones de metros cúbicos y las que además suministran a El Alto.

A esta infraestructura instalada, en breve se sumará la represa Alto Hampaturi, cuyo proceso de avance se encuentra en un 70%. Se ha proyectado que hasta el primer trimestre de 2018 esté concluida, lo que permitirá el acopio de por lo menos 100 litros de agua por segundo, del rebalse de Ajhuancota.

Rico, remarcó que esta nueva represa constituye un importante aporte en infraestructura hidráulica, considerando que las actuales represas tienen considerable data.

Crean entidad para control y seguimiento de represas

El control, seguimiento y determinación de medidas de prevención respecto de la provisión de agua potable para la ciudad de La Paz estará a cargo de una entidad que, pese a ser parte de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), actuará técnicamente independiente, de modo que toda medida sobre el control de este recurso natural sea oportuna y adecuada, anunció ayer el Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), Víctor Rico.

EQUIPO ESPECIALIZADO

“La Autoridad de Fiscalización, mediante notificaciones, ha pedido a Epsas que conforme un equipo especializado de análisis permanente del estado de las presas y del estado de las reservas, de manera que no deba pedir autorización para informar sobre estos temas”, anunció la autoridad.

Esta nueva entidad, conformada al menos por cuatro profesionales expertos en el ámbito hidráulico y administrativamente dependiente de Epsas, tendrá como tarea central efectuar un riguroso seguimiento al comportamiento de las represas e informar sobre la situación de las mismas, tanto a la población como a las autoridades del área, y tomar las decisiones técnicas de manera oportuna.

“Deben ser decisiones técnicamente justificadas, como la prematura baja en las reservas de agua, u otros fenómenos. El personal especializado deberá hacer el análisis técnico y las decisiones que deben adoptarse oportunamente. No decir “para mañana”, puntualizó Rico, tras referir las enseñanzas que dejó la crisis que aún afecta a la sede de gobierno, que debe permanecer con un sistema de racionamiento de agua por tiempo indefinido.

NUEVAS CONDICIONES

Aclaró que esta instancia especializada, al contar con la información actualizada y permanente, tendrá la responsabilidad de instruir acciones de acopio oportunas, considerando que el aprovisionamiento de agua sirve, como máximo, sólo para tres días, debido a la pérdida de calidad en los procesos de su potabilización.

Esta nueva instancia debe permitir a la población adaptarse a las nuevas condiciones de suministro de agua.

“Según el manejo que pretende hacer Epsas, no sólo se mantendrá de manera permanente las 12 horas, sino 13 o 15, dependiendo de los riesgos que entraña los efectos del cambio climático, que en cualquier momento sorprende a La Paz con lluvias y calores intensos, los que están generando incertidumbre pública”, apuntó.

En este contexto, la autoridad fiscalizadora señaló que una entidad de servicios esenciales, como es el agua, debe manejarse sobre la base de un sistema de monitoreo rígido.

SERVICIO PERMANENTE

Con relación a posibles medidas que amplíen el racionamiento a las zonas que actualmente cuentan con suministro de agua 24 horas al día, Rico aclaró que esta medida responde a aspectos técnicos vinculados a las condiciones de las tuberías de la red de suministro.

“En la zona central es altamente recomendable mantener la continuidad del agua, si comenzamos a suspender el abastecimiento puede generar un efecto tipo batidora, lo que significaría remover las reservas y generar agua de mala calidad”. No obstante, no deja de ser prioridad el trabajo en un proceso de educación y concientización a toda la población sobre las nuevas condiciones climáticas. Es decir, utilizar el agua con extrema moderación y jamás incurrir en derroches.

Cochabamba Aplican "cosecha de lluvias" ante carencia de agua

Ante la inminente carencia de agua para la utilización humana en esta capital, la población acude a iniciativas individuales o particulares con el objetivo de satisfacer necesidades básicas.

Es el caso de la aplicación de "cosecha de lluvias" por los estudiantes de la Unidad Educativa 21 de Septiembre de Sivingani, en el extremo sur de la ciudad, quienes al ser pioneros en un proyecto, presentaron el sistema que utilizan para acopiar el agua, usarla para su higiene y reutilizarla en una huerta.

El emprendimiento impulsado por Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) consiste en pasar el agua por un filtro con hojas y ramas. “Los niños la usan para lavarse las manos, los inodoros y el riego”, dijo el gerente de la empresa, Gamal Serhan al diario local Los Tiempos.

El propósito es replicar esta iniciativa en más escuelas, como una forma de uso eficiente de agua y una forma de paliar la sequía, que se presenta de forma recurrente.

ALMACENAMIENTO DE AGUA

Las fuentes artificiales de agua, lagunas y represas, de Cercado, Sacaba y Quillacollo han acumulado al menos el 60 por ciento de agua durante la temporada de lluvias; ahora, las alcaldías preparan planes de contingencia para garantizar la dotación de agua a la población, continúa el diario local.

El gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sacaba (Emapas), Óscar Zelada, explicó que las 15 lagunas más importantes han superado el 50 por ciento de su capacidad, por lo que el municipio continuará esta gestión con el proyecto “Escuelas de Agua”, que consiste en enseñar a reutilizar el líquido.

Dijo que el año pasado se capacitaron a 38 unidades educativas y 45 Organizaciones Territoriales de Base (OTB). “Les enseñamos a los niños a reusar el agua de la lavadora y la ducha”, dijo.

En Cercado, hasta la primera semana de marzo, la presa de Escalerani acumuló el 30 por ciento de su capacidad; en 2016 llegó al 60. Wara Wara está en nivel cero.

El gerente de Semapa, Gamal Serhan, explicó que esto no es significativo, por lo que están tomando todas las medidas para garantizar la provisión de agua.

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO EN EL ÁREA RURAL

En las regiones áridas de los valles interandinos prima la agricultura a secano. La cosecha de maíz, trigo y papa, entre los cultivos más importantes, está destinada principalmente al autoconsumo.

Frecuentemente, los productores sufren la merma o pérdida de su cosecha causada por sequías o eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales, heladas a destiempo y granizadas.

Estas pérdidas ponen en peligro la seguridad alimentaria de las familias campesinas, desmotivan a los productores a seguir con la actividad agrícola y ocasionan efectos de migración permanente hacia los centros poblados u otras regiones con falta de mano de obra no calificada.

Las lluvias se concentran en pocos meses del año - mayormente entre noviembre y abril – lo que significa que el período apto para la producción agrícola es corto.

La intensidad de las precipitaciones trae como consecuencia que buena parte del agua no puede ser aprovechada por las plantas, debido a la rápida escorrentía superficial.

Pero, aún en época de lluvia suelen darse los llamados “veranillos”, es decir, tiempos prolongados sin precipitaciones que tienden a mermar las cosechas. Fuera de ello, el volumen total de precipitación tiene un alto rango de fluctuación, lo que dificulta la planificación de las actividades agrícolas.

Los primeros atajados fueron construidos por los años ’70 y fueron llamados “q’hochas” (lagunas/lagunillas), los idearon los campesinos (entre varias familias o por organizaciones de regantes), sin el uso de maquinaria pesada, aprovechando muchas veces excavaciones, resultados de la producción de adobes.

Friday, March 24, 2017

Los embalses de La Paz ya están al tope, pero el racionamiento se mantiene



Tras cuatro meses de la crisis del agua, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) anunció que las empresas que abastecen del líquido a la mciudad de La Paz ya se encuentran al tope, por lo que la urbe puede afrontar esta gestión “más segura”; no obstante, el racionamiento se mantiene.

“Hoy tenemos una buena noticia. Hoy en la mañana acaba de llenarse el embalse Incachaca, este embalse era uno de los que faltaba llenar en las cuencas que abastecen a la zona Sur y a la ladera este de La Paz”, anunció este viernes el interventor de la estatal, Humberto Claure, a la red Patria Nueva.

El 8 de noviembre de 2016, EPSAS racionó, por días, la distribución de agua en 93 barrios a causa de la disminución de los niveles de agua en las represas de Hampaturi e Incachaca, lo que generó alarma en la población por la falta de ese recurso, y la destitución, por parte del Gobierno, de autoridades ejecutivas de la Empresa Pública.

El 14 de diciembre, la servidora amplió a cuatro y 12 horas el tiempo de distribución de agua por cañerías a las zonas afectadas por el racionamiento lo que causó molestia en la población.

Claure ratificó, como en anteriores oportunidades, que la crisis generada en 2016 “no se va a repetir”, empero convocó a efectuar “un buen manejo de los recursos disponibles”.

A principios de mes y debido a la sostenida lluvia que cayó sobre La Paz, las represas de Ajuan Khota y Hampaturi también superaron sus límites. No obstante, Claure llamó a tomar la situación con cautela.

“Les recuerdo que el año pasado también se llenaron los embalses pero como se explotaron sin limitar el uso, no llovió varios meses y tuvimos un años seco (hubo la crisis). Pues bueno ahora no vamos a hacer lo mismo, ahora tenemos un horario de racionamiento”, sostuvo y subarayó que “es un abastecimiento para todo el año”.

Las lluvias de marzo fueron importantes para llenar las represas paceñas que, ahora, dan la certidumbre de “afrontar más seguros la próxima época”, subrayó.

El embalse Tuni —que alimenta a El Alto— está próximo al 95%, mientras que Milluni —que es fuente de agua para parte de La Paz y la urbe alteña— sobrepasa el 80% de su volumen. “Estamos recuperando niveles”, apuntó el titular de EPSAS. (24/03/2017)

Thursday, March 23, 2017

Autoridad no recibió la propuesta de empresa de agua

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), Víctor Hugo Rico, dijo que aún no recibió la propuesta de las alcaldías de La Paz y El Alto de crear una empresa denominada Unión Metropolitana de Agua (UMA).

“No quiero opinar nada porque no tengo ninguna propuesta al respecto, no me hicieron llegar absolutamente ninguna propuesta, entiendo que hace un año y medio atrás se habló de alguna propuesta que ha sido publicitada en medios de comunicación”, explicó la autoridad, según medios estatales.

Rico aclaró que la intervención a la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), que en la actualidad administra la distribución del servicio, concluirá en septiembre de este año.

ANTECEDENTES

El martes, los alcaldes de El Alto, Soledad Chapetón, y de La Paz, Luis Revilla, aseguraron que se envió a la Autoridad de Aguas la carta de solicitud para la autorización de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado bajo la institucionalidad de la nueva empresa Unión Metropolitana de Agua (UMA).

La solicitud responde al cumplimiento de los plazos fijados por la Autoridad de Agua, para la intervención de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento.

El anuncio fue hecho público en una conferencia de prensa conjunta que propiciaron los alcaldes de ambas ciudades, donde explicaron que la nueva empresa UMA estará basada en la institucionalidad del Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Samapa) de cuyo directorio forman parte los municipios de La Paz y El Alto.

La alcaldesa Soledad Chapetón, informó que con ésta solicitud, se propone la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, con una nueva imagen institucional y una nueva empresa denominada Unión Metropolitana de Agua para hacerse cargo del servicio de agua potable y alcantarillado en nuestros municipios.

“Hacemos esta solicitud en virtud a que actualmente la empresa Epsas presta servicios a prácticamente el 95 por ciento de la población de La Paz y El Alto. Tenemos esta responsabilidad dentro del marco de la Ley de Municipalidades para poder cumplir con una de nuestras responsabilidades, pero ante todo cumplir con uno de los servicios prioritarios para nuestra población de las dos ciudades”, afirmó la alcaldesa Chapetón.

Explicó que ésta solicitud contiene además un Plan de Transición previsto para 120 días, un plan quinquenal que contempla una inversión de 1.100 millones de bolivianos, pero hay que sumarle las contrapartes de los gobierno municipales y la empresa de acuerdo con el plan de transición que se establezca de manera conjunta.

Wednesday, March 22, 2017

Cochabamba Familias de al menos 6 sectores cosechan agua de las lluvias

La familia Canaviri, integrada por ocho personas, estaba cansada de comprar agua de los carros cisterna casi todas las semanas. Vive en la Organización Territorial de Base (OTB) Coveder, zona de La Tamborada, al sur de la ciudad.

No solo les afectaba los altos costos, pagaban hasta 10 bolivianos por un turril de 200 litros, sino que también tenían que esperar la “santa voluntad” de los cisterneros.

Desde junio del año pasado, cuando se acentuó la falta de agua en la ciudad, decidieron cosechar las lluvias.

Como ellos, en otros cinco sectores de la ciudad también hay familias que aprovechan las primeras precipitaciones pluviales para guardar agua.

El dirigente de la Coordinadora del Agua René Quispe informó que los sectores donde cosechan lluvias son la OTB Marcelo Quiroga Santa Cruz, avenida 6 de Agosto, Villa Independencia, Jaihuayco, OTB Codever y Villa Sebastián Pagador.

“Es probable que sean más, porque vemos que la falta de agua cada vez afecta a más familias, sobre todo en los barrios de la zona sur de la ciudad”.

PREPARACIÓN La familia Canaviri se preparó con anticipación para recibir el “agua del cielo”. Pese a que el padre de familia es chofer y se ausenta con frecuencia de la casa, la esposa (ama de casa) y los seis hijos se encargaron de hacer algunas adecuaciones a los techos, canaletas y, desde que cayeron las primeras gotas de lluvia, guardaron el agua en turriles y en un pequeño tanque.

Lo mismo hicieron las familias Fuentes y Aguilar que tienen sus viviendas en la avenida 6 de Agosto.

NO ES PARA TOMAR Los cosechadores de lluvias reconocieron que solo usan ese líquido para lavar ropa, platos, ollas, pisos. Asimismo, para regar las plantas y los baños.

No es apta, según ellos, para preparar los alimentos. Para ese tipo de tareas continúan comprando de carros cisterna, pese a que los costos que deben pagar son cada vez más elevados.

Quispe indicó que en junio, julio y agosto del año pasado, los cisterneros vendían el turril de agua en un precio que oscilaba entre 5 y 8 bolivianos, ahora, incrementaron a 9, 10, 12 y hasta 15 bolivianos, dependiendo de la zona.

PROVINCIAS Se tiene información de que en varias provincias, la falta de agua, obligó a los alcaldes y productores a cosechar las lluvias.

Desde 2015, campesinos de Cuchumuela (Valle Alto) adecuaron sus viviendas e invirtieron en tanques para guardar el líquido.

El 10 de marzo, el Gobierno puso en marcha un programa destinado a aprovechar las precipitaciones pluviales. En Cochabamba se beneficiarán nueve municipios. Todavía está en una fase de socialización. Sin embargo, se comenzará a ejecutar en 2018.

Al conmemorarse hoy el Día Mundial del Agua, la Coordinadora realizará una jornada de reflexión y análisis sobre la situación de ese recurso en la Llajta. Será en el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), a partir de las 19:30 horas.

Déficit

Todos los qhochalas soportan un severo racionamiento desde el año pasado. Reciben agua una vez a la semana.

Datos

Definición

* El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.

* Después, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

Esencial

* El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

* Propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

* En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo fila o trasladándose a fuentes lejanas para obtenerla, así como a hacer frente a problemas de salud, debido al consumo de líquido contaminado.

Malgasto

* Este año, el motivo para reflexionar en el Día Mundial del Agua es el desperdicio del líquido y cómo reducir y reutilizar hasta un 80 por ciento del agua que se malgasta en las casas, ciudades, industrias y agricultura y que fluye de vuelta a la naturaleza, contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.

* La ONU y varios países del mundo preparan actividades especiales para hoy.



Autoridad del Agua rechaza plan quinquenal y estructura tarifaria

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) rechazó la propuesta de nueva estructura tarifaria y el Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) presentado por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).

La Autoridad del Agua devolvió la documentación y entregó las justificaciones de esa determinación a la empresa municipal, el pasado 17 de marzo. Ahora, la empresa, tiene 15 días hábiles, es decir, hasta el 7 de abril, para replantear sus propuestas, tomando en cuenta todas las observaciones realizadas.

El director ejecutivo de la AAPS, Víctor Hugo Rico, señaló que “no será difícil” reformular la propuesta de los nuevos precios del agua y tampoco el plan quinquenal, “solo depende de un buen trabajo de los técnicos encargados del tema”.

El gerente de la empresa municipal, Gamal Serhan, sostuvo que la nota de la AAPS la recibió el lunes (20 de marzo). “La revisaré y estaré en condiciones de pronunciarme”.

La nueva propuesta de tarifas fue presentada al ente regulador, el 14 de noviembre de 2016. El 20 de diciembre, el director ejecutivo de la Autoridad del Agua, dijo que el planteamiento tenía seis observaciones, la más importante estaba orientada al Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ), porque consideraba de 2016 al 2020, cuando tenía que ser de 2017 a 2021. Todo fue subsanado, según las autoridades municipales y de Semapa. El 22 de febrero, la AAPS designó un equipo técnico para que revise la documentación. El 10 de marzo dio su dictamen.

NO ES EQUITATIVA Rico reveló a OPINIÓN que la propuesta de la nueva estructura tarifaria “no es equitativa ni justa”.

“La eliminación de las cuatro categorías residenciales (R1, R2, R3 y R4) para plantear solo una doméstica va en desmedro y discrimina a los que menos agua consumen”.

Añadió que el gerente de Semapa optó por simplificar el sistema de cálculo de los costos por el servicio de agua potable.

“Con las fórmulas aplicadas para los nuevos precios se castiga a los usuarios que consumen entre 10 a 15 metros cúbicos al mes y que están comprendidos en las categorías R1 y R2, principalmente”.

Ese grupo de vecinos tendría incrementos significativos, mientras que los que, ahora, usan más líquido serían favorecidos con tarifas menores.

Afirmó que ese planteamiento no es concordante con cualquier política destinada a inducir a la población a que haga un uso racional del agua, porque “si los precios bajaran para los que más consumen, se les daría carta blanca para que sigan haciendo lo mismo o que gasten muchísimo más”. Asimismo, los que menos utilizan, se verían obligados a restringirse, aún más, para evitar pagos elevados.

Otra observación de la AAPS es la marcada diferencia en el pago de los que tienen medidor y los que no cuentan con ese control.

El planteamiento que hizo Semapa de los nuevos costos por el servicio de agua potable considera una tarifa solidaria de 10 bolivianos para los que consuman hasta tres mil litros de agua al mes y una doméstica de 20 bolivianos para los que usen de cuatro mil a seis mil litros. De siete mil a 30 mil litros demandará un pago de cinco bolivianos por cada mil litros adicionales y diez bolivianos por cada mil litros más para los que usen más de 30 mil litros. También hay tarifas comercial, comercial especial, industrial, preferencial y social.

La propuesta de las nuevas tarifas y el plan quinquenal fueron elaborados por la Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicio de Agua.

La actual estructura tarifaria data de hace una década. Hace cuatro años, la empresa municipal intentó cambiar los precios, pero el planteamiento fue rechazado por la AAPS, porque no tenía el respaldo documental de todas las organizaciones sociales representativas de la ciudad.

FALTA SOCIALIZACIÓN La Autoridad del Agua también observó la falta de conformidad de todas las organizaciones sociales que avalen la propuesta de las nuevas tarifas.

Solo seis (1, 2, 3, 10, 12 y 13) de los 14 distritos dieron su corformidad al planteamiento a través de la resolución 006/2016. Ese aspecto fue cuestionado.

Asimismo, en manos de la AAPS hay dos impugnaciones presentadas por la Coordinadora del Agua y la Vida, que fue entregada por el dirigente del Distrito 5 René Quispe. La otra la oficializó Juan Carlos Valdivia en representación de la junta de vecinos de la urbanización Entel (Pacata Baja). Todas llegaron a las oficinas centrales de La Paz, el 19 de diciembre del año pasado.

“La socialización tiene que darse en los distritos donde Semapa tiene usuarios y no donde no llega”, sostuvo la autoridad.

PLAN QUINQUENAL Rico dijo que en el plan quinquenal hay varios aspectos que no tomó en cuenta la empresa descentralizada. No analizó a profundidad el rendimiento que debería tener para asegurar su funcionamiento.

“Tiene que justificar con proyectos y cifras el desarrollo normal que debe alcanzar entre 2017 y 2021, en lo económico, administrativo y financiero”.

Añadió que la base del Plan de Desarrollo Quinquenal es un sistema tarifario adecuado. “No se puede tener un plan sin zanjar el tema de las tarifas por el agua”.

NO CUMPLIÓ Rico cuestionó a las autoridades municipales de Cercado, porque “no cumplieron con su deber y, sin analizar, dieron su conformidad a la propuesta de la nueva estructura tarifaria y plan quinquenal”.

“Parece que el Alcalde (José María Leyes) no vio ni revisó el planteamiento que entregaron a la Autoridad del Agua. Es probable que los técnicos encargados no hicieron su trabajo adecuadamente”.

Añadió que Leyes tenía toda la potestad para “rechazar los dos planteamientos, si es que, tras un análisis serio y profundo, detectaba que no no estaban completos”.

En noviembre

La propuesta de la nueva estructura tarifaria fue rechazada por algunos vecinos desde que fue presentada por Semapa, en noviembre de 2016.

5 Años

Las tarifas y las fórmulas de indexación de los costos por el servicio de agua potable tendrán una duración de cinco años (5) y se aplicarán sobre la base de los estudios tarifarios presentados a la Autoridad del Agua, según establece la Ley 2066.

Propuesta no cumple con parámetros de la OMS

La estructura tarifaria actual de Semapa definitivamente debe ser actualizada. La que está vigente permite una distribución totalmente inequitativa del agua y reproduce injusticias en su acceso, dijo el investigador del Centro de Investigación y Documentación Bolivia (CEDIB) Óscar Campanini.

Indicó que si bien la propuesta de estructura tarifaria plantea ajustes (tarifa por consumo, disminución de tarifa fija) tiene varios problemas, por ejemplo, la solidaria está solo para los que consumen 3 metros cúbicos (m3), lo que no es acorde con el mínimo de 15 m3 que define la OMS para una familia de 5 personas.

“Hemos visto que son las más caras del eje, lo que muestra que no se ha considerado de forma adecuada la capacidad de pago de la población”.

Afirmó que se castiga los consumos altos, pero no considera que existen excepciones como los condominios, edificios, casas donde viven más de una familia y el mal estado de los medidores que, en muchos de los casos, registran aire.



Las aguas residuales, un nuevo 'oro negro' contra la escasez hídrica



Las ingentes cantidades de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales que producimos y desechamos cada día podrían ser un nuevo "oro negro" con el que hacer frente a la escasez hídrica.

Así lo apunta Naciones Unidas en su informe anual sobre el desarrollo de los recursos hídricos, presentado este miércoles en Durban (Sudáfrica) con motivo del Día Mundial del Agua, en el que recalca que se trata de un "recurso inestimable" tan importante como el petróleo.

Una "proporción considerable" de las aguas residuales que se vierten, ni se recogen ni se tratan previamente, especialmente en los países poco desarrollados, donde solo se aplica tratamiento a un 8% del agua utilizada.

Redoblar estos niveles y acercarlos al de los países ricos -donde un 70% de estas aguas recibe tratamiento- es el gran reto que plantea el estudio de la ONU.

"Se trata de gestionar y reciclar cuidadosamente el agua que usamos en nuestros hogares, ciudades, plantas industriales y explotaciones agrarias", señala el presidente de ONU-Agua, Guy Ryder, que recuerda que las cantidades de agua dulce de que disponemos son limitadas y su demanda va en aumento.

"Debemos disminuir los vertidos e incrementar el tratamiento de las aguas residuales para satisfacer las necesidades ocasionadas por el crecimiento demográfico y la fragilidad de los ecosistemas", resalta.

Sistema de tratamiento de aguas residuales. Foto: YouTube

Este crecimiento demográfico se experimenta especialmente en los suburbios de las grandes ciudades de los países del Tercer Mundo, dando lugar a menudo a la multiplicación de poblados chabolistas sin las menores condiciones de saneamiento.

Un buen ejemplo del problema y de sus consecuencias es Lagos, en Nigeria, una ciudad en permanente crecimiento que genera a diario un millón y medio de metros cúbicos de aguas residuales que desembocan sin haber sido tratadas en la laguna que circunda a la urbe.

La contaminación de este tipo de aguas, debido a los excrementos humanos y animales, afecta a casi un tercio de los cursos fluviales de América Latina, África y Asia, donde 842.000 personas murieron en 2012 debido a la toxicidad del agua.

Parecidos efectos tienen para la naturaleza las aguas mezcladas con disolventes e hidrocarburos y con nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el potasio que resultan de la actividad industrial y minera, así como de la agricultura intensiva.

Estas aguas residuales afectan en todo el mundo a unos 245.000 kilómetros cuadrados de ecosistemas de agua dulce, costeros y marinos, una superficie similar a la del Reino Unido.

El regadío es el uso más común de las aguas residuales una vez se han tratado, pero solo unos 50 países las utilizan para tal fin, lo que representa solo un 10% de las tierras cultivadas en todo el mundo.

Con el debido tratamiento de aguas residuales se podría reusarla para el riego. Foto: YouTube

Otro destino del agua residual tratada es la industria, donde se dedica, principalmente, a hacer funcionar sistemas de calefacción y refrigeración.

Se espera que uso crezca en un 50% en los próximos tres años, asegura el informe.

Al contrario que el petróleo, el nuevo "oro negro" también puede emplearse para consumo humano, y se lo beben ya en ciudades como Singapur, San Diego y Windhoek, la capital de la desértica Nambia, que desde 1969 trata sus aguas residuales para aumentar las reservas de agua potable.

Además de fuente alternativa de agua dulce, las aguas residuales son también, gracias a la ciencia, un insospechado proveedor de materias primas.

Las sustancias orgánicas de las aguas fecales pueden dar lugar a biogás, como ya ocurre en Osaka (Japón), que produce cada año 6.500 toneladas de combustibles tratando los lodos de sus alcantarillas.

Nutrientes como el fósforo o los nitratos pueden extraerse de las aguas fecales, y se estima que el 22% de la demanda mundial de fósforo puede satisfacerse tratando la orina y los excrementos humanos.

Lea también: Toda agua es 'ligera' y la del grifo, tan saludable como la envasada

Todos estos avances enseñan el camino trazado por la ONU, que señala a América Latina como caso paradigmático, ya que, a pesar de haber duplicado el tratamiento de aguas residuales desde el finales del siglo pasado, sigue desechando el 70% de las mimas. (22/01/2017)

El cruceño usa al día 200 litros de agua


En la capital cruceña el consumo per cápita de agua es de casi 200 litros por día, es decir, que en promedio cada ciudadano gasta diariamente esa cantidad de agua para su consumo y actividades, según cálculos de Saguapac.
Esta cifra se aproxima a los parámetros de las grandes ciudades, donde el consumo per cápita oscila entre 200 y 250 litros por día. Por esta razón, hoy en el Día Mundial del Agua, diversas instituciones llaman a adoptar medidas para cuidar este recurso, garantizar su calidad y evitar la escasez.

Luis Emilio Vargas, responsable de Comunicación de Saguapac, dijo que se garantiza el abastecimiento de agua potable, abundante y de calidad para los próximos años; extraída de los reservorios (como ocurre actualmente) y a través de proyectos para captar agua de zonas abiertas, que se piensan implementar a futuro.

Aguas residuales
Una de las mayores preocupaciones de la ONU y de las instituciones que tienen que ver con esta temática son las aguas residuales, pues advierten que si no les dan un tratamiento adecuado pueden contaminar los acuíferos. De hecho, este año el Día Mundial del Agua está enfocado en este tema, buscando su reducción o su reutilización.
En la capital cruceña, Saguapac extrae el agua de hasta 350 metros de profundidad, ya que, según estudios, en algunas zonas de la urbe, el agua se está contaminando a 100 metros de profundidad por la acción del hombre (basura) y la falta de servicios de alcantarillado

En el Día Mundial del Líquido Elemento Una mirada a la situación actual del agua en Oruro

Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, en ese sentido las instituciones ambientalistas hacen un análisis sobre la situación de la falta de agua y las alternativas que se pueden dar a esta consecuencia del cambio climático, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) habla a través de un documento, sobre la cosecha de aguas de lluvia para afrontar estos efectos negativos para el medio ambiente y otros proyectos que deben ser asumidos por las autoridades.

Según el documento la situación más crítica vivida en los últimos años fue la desaparición del lago Poopó, el segundo de mayor dimensión en el territorio nacional, esta situación trajo serias consecuencias a los habitantes del pueblo originario Uru ya que mermó su método primario de subsistencia que es la pesca.

Si bien las lluvias volvieron a alimentar las aguas del Poopó las mismas no fueron suficientes para volver al volumen original del líquido que cubría a todo el lago, por lo que es necesario ver otras alternativas no solo para este problema sino para muchos otros de la región relacionados a la sequía.

Según el documento del CEPA actualmente la mayoría de los proyectos están abocados a la perforación de pozos, manejo sostenible de wigiñas y también la cosecha de aguas de lluvia las cuales si bien tuvieron resultados interesantes en algunas comunidades aún son insuficientes para copar las demandas regionales, por lo que se debe pensar en realizar estudios a nivel de megaproyectos y así almacenar grandes cantidades del recurso hídrico.

En cuanto a la cantidad y volumen de lluvias caídas en la región y la ciudad de Oruro no variaron en sus cifras de forma significativa, lo que si cambio es el periodo de precipitaciones, aunque el documento no muestra cifras exactas de cuanta cantidad de agua cae en la región anualmente.

Otro aspecto que se hace notar es que en la ciudad los emprendimientos de cosecha de lluvia son nulos y no se avizora mejoras en el tratamiento de aguas servidas, manejo eficiente de líquidos en las viviendas o el tratamiento de aguas ácidas o saladas, lo cual podría ser una solución si en futuro se presentasen problemas de sequía en la urbe.

El documento señala que es necesario que las instituciones públicas y privadas deban empezar a preocuparse de la situación del agua en la región y comenzar a proyectar métodos aceptables para que se pueda colectar la mayor cantidad de recurso hídrico en la época lluviosa la cual debe ser manejada de manera coherente para no sufrir escasez del recurso vital.