Wednesday, September 19, 2018

Entidades se unen para fortalecer las capacidades humanas en el tratamiento de aguas residuales en Bolivia

CAF -banco de desarrollo de América Latina, la Agencia Española de Cooperación, el BID y el Banco Mundial unen esfuerzos en apoyo a la iniciativa liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

(La Paz, 19 de septiembre de 2018). Concluyó el III Módulo de Tecnologías Intensivas para el Tratamiento de Aguas Residuales, dictado por los especialistas internacionales: Gregorio Berrozpe, Enrique Ortega y Jaime La Iglesia, que llegaron al país con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, la Agencia Española de Cooperación, el BID y el Banco Mundial. El módulo fue realizado en instalaciones de la Universidad Católica de Bolivia.

Este tercer módulo forma parte de la segunda versión del Curso Internacional de Selección de Tecnologías y Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, que tiene el objetivo de apoyar el proceso de gestión de proyectos en el tratamiento de aguas residuales, y capacitar a profesionales bolivianos en los temas de diseño, aspectos constructivos, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Durante el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes representantes de las organizaciones vinculadas, así como el Rector de la Universidad, Marco Antonio Fernández, Gladis Genua -representante de CAF en Bolivia- ponderó la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) de traer este curso a Bolivia para el fortalecimiento de las capacidades de profesionales de todos los sectores (gobiernos municipales y departamentales, organizaciones gestoras, administradoras de los servicios de agua y saneamiento, instituciones locales de desarrollo, empresas consultoras, constructoras, consultores públicos, privados y profesionales del sector en general).

De acuerdo a la ejecutiva, el Curso, que consta de 5 módulos, ha sido grabado en su totalidad con la idea de convertirlo en un curso virtual que pueda llegar a muchas más personas, no sólo de Bolivia sino de toda la región. De esta forma, se busca contribuir a la capacitación del recurso humano vinculado al área, con el fin de mejorar la calidad de los diseños de proyectos y garantizar la eficiencia de los procesos así como la calidad de la infraestructura.

Por su parte, Julia Collado, máxima autoridad del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), dependiente del MMAyA, exhortó a los estudiantes a continuar con su capacitación, pues con su experiencia y aporte profesional se pueden buscar soluciones en tema de tratamiento de residuos.

“En la ingeniería residual, tenemos varios problemas desde el diseño, la conceptualización, la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residual. Las que tenemos construidas, no están operando eficientemente. Por ello, es importante generar la sinergia desde las universidades, los profesionales que se capacitan, la cooperación, las entidades prestadoras, para que puedan cumplir varios retos, para tener un mejor país”, explicó la autoridad.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua lleva adelante la Estrategia Nacional de Tratamiento de Aguas Residuales (EN-TAR), dentro de la cual se contempla la necesidad de apoyar la gestión del conocimiento, y la capacitación constante de profesionales bolivianos, así como la investigación y el desarrollo de tecnologías para la implementación de proyectos sostenibles para el tratamiento de aguas residuales.

El 18 de noviembre de 2016, el MMAyA, a través del VAPSB, con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea y el Banco Mundial, convocó a la primera versión del Curso que a la fecha ha contribuido al desarrollo de proyectos de aguas residuales en más de 23 municipios del país.

Tuesday, September 11, 2018

Chuquisaca incorporó 248 pozos de agua subterránea desde 2010



Chuquisaca incorporó a su capacidad productiva de agua subterránea 248 pozos en los últimos nueve años, con una inversión total de Bs 23 millones, llegando a beneficiar a 48.732 familias.

Hasta antes de 2010, la exploración y perforación de pozos era un esfuerzo de entes cooperantes como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que tras su paso por la región donó sus equipos a la Gobernación; a partir de ese año ésta asumió este trabajo, paralelamente al Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas.

La Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación ahora cuenta con cuatro equipos de perforación.

Las poblaciones de la región de Chuquisaca Norte son las más beneficiadas con los pozos, en cambio las del Chaco, donde la necesidad de agua es mayor, sienten que todavía hay mucho por hacer.

No obstante, el director Departamental de Recursos Hídricos, Wenceslao Tórrez, indicó que las tareas prospectivas se intensifican en el Chaco.

Actualmente los equipos realizan la búsqueda de aguas subterráneas en Huacaya, Monteagudo, Muyupampa y Huacareta, este último aún sin ningún pozo perforado por Recursos Hídricos.

Villa Abecia y el Villar tampoco cuentan con pozos perforados por la Gobernación, aunque en el segundo municipio se tiene programado realizar dos este mes.

En el municipio de Sucre en lo que va del año ya perforaron 30 pozos de un total de 60 programados para este 2018. Actualmente se interviene en el barrio Copacabana de la zona de El Abra, detrás del cerro Churuquella.

En octubre se iniciará la perforación de tres pozos en las zonas de la ex estación de trenes, Garcilazo y Lajastambo.

RENDIMIENTOS


En el Departamento el pozo que mayor rendimiento alcanzó está ubicado en el barrio Villa Flores del municipio de Camargo, donde se obtuvo 30 litros por segundo a una profundidad de 70 metros.

En Río Chico (distrito 7 Sucre) están los pozos más superficiales de Chuquisaca, es decir, a sólo 50 metros.

En cambio los pozos más profundos corresponden a la región del Chaco; por ejemplo en Macharetí se tiene uno a 470 metros con un caudal de seis litros por segundo, en otros del mismo municipio el rendimiento llega a 15 litros.

La Gobernación considera buen rendimiento un caudal de seis litros por segundo, aunque a partir de tres litros un pozo ya es apto para consumo humano y riego de cultivos.

99% de Éxito exploratorio

El año pasado de los 43 pozos perforados en Chuquisaca, sólo tres resultaron negativos, pues en ellos sólo se halló agua salada.

"Entonces es mínimo el error con el que nos podemos tropezar en la perforación de aguas subterráneas, pero normalmente el éxito exploratorio ronda el 99.9%, además nos aseguramos con un estudio tomográfico previo", resaltó Tórrez.

Con el equipo que realiza el estudio tomográfico a una profundidad de 100 metros, se obtiene una especie de radiografía de la zona para identificar punto de perforación.

"Entonces los geólogos, los técnicos entendidos en este campo interpretan de acuerdo al suelo que tiene una formación por capas, de acuerdo a eso este equipo nos hace una referenciación y la probabilidad del fallo es mínima", remarcó.

INVERSIÓN POR POZO


La inversión en pozo superficial de 50 metros como los de Río Chico está sobre los 10.000 a 10.500 dólares, que sería la más mínima considerando que hay pozos a una profundidad de casi 500 metros como en la región del Chaco.

TIEMPO DE VIDA


Un pozo de agua subterránea tiene un determinado tiempo de vida, por el desgaste natural que sufren sus implementos como ocurre con las tuberías plásticas, aunque de otros son metálicas, que tienen un tiempo de vida de 25 a 30 años.

En Chuquisaca hay pozos que están funcionando 15 a 20 años y éstos ya necesitan de una reparación, cambiando tuberías o filtros.

"Para eso hemos comprado un equipo la anterior gestión y ya hemos hecho las pruebas en La Barranca, en Yamparáez zona Sotomayor y Río Chico comunidad Mojotoro con el apoyo de JICA, entonces tenemos capacitado al personal y vamos a ir reparando los pozos antiguos a partir de octubre o noviembre (de este año)", anunció el técnico de la Gobernación.

Este equipo cuenta con una cámara de videoinspección que permite hacer diagnósticos precisos de los pozos de agua a fin de lograr su recuperación y prolongar su vida útil.

Tórrez explicó que este equipo hace la endoscopía con una cámara del pozo a 360 grados, además resaltó que el mantenimiento resulta más barato que perforar otro al lado del pozo viejo.

CONSUMO MÚLTIPLE


Las aguas subterráneas primero son para el consumo humano y si el pozo tiene un caudal por encima de los tres litros por segundo, la comunidad puede destinarlo a riego, aunque hay regiones como el Chaco donde también se usa para el consumo animal.

Una vez que se concluye la perforación del pozo y con éxito, la Gobernación hace la transferencia del mismo al gobierno local que a su vez debe encargarse de las inversiones complementarias como la construcción de una caseta de control, el colocado de la bomba recoge agua, el sistema de aducción, la construcción del tanque de almacenamiento, además del tendido eléctrico y la acometida de energía hasta el pozo.

Monday, September 10, 2018

Represa La Tuna regará más de 1.000 hectáreas en Mairana



Enclavado en la región de los valles cruceños, a 137 kilómetros al sudoeste de la capital departamental, Mairana alista sus galas para estrenar la represa La Tuna, el 14 de este mes, como parte de la fiesta a su patrona, la Virgen del Carmen (el 16).

Este sistema de riego anhelado por los mairaneños desde hace 69 años, demandó una inversión de Bs 51 millones que fue financiado por la Gobernación con un crédito de la cooperación alemana KFW.
Ubicado en la comunidad de La Tuna, los canales de riego (por gravedad y por bombeo) se encuentran en el área circundante de Mairana y comprende las comunidades La Laja, Villa Copacabana, Sotal, Pampa Redonda, La Pista, La Rinconada, Collpa, Satajchal, Chajñaral y Peña Alta. Regará un total de 1.024 hectáreas.

Este proyecto cuenta con un puente vehicular en la parte superior que permite hacer el mantenimiento de las compuertas instaladas, así como el tránsito vehicular sobre la represa. Además cuenta con canales que alcanzan una longitud de 32,63 km, dos estaciones y dos cárcamos de bombeo. Asimismo cuenta con cámaras de inspección, distribuidores, vertedores laterales de emergencia, pasos de quebrada y alcantarillas.

Para ultimar detalles de la inauguración de esta obra, autoridades de la Gobernación y de Mairana inspeccionaron la represa hace una semana. En la ocasión, el secretario de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire, afirmó que este sistema de riego es una obra que les permitirá a los mairaneños tener un dinamismo económico constante, que beneficiará tanto al productor como al transportista y al consumidor, además de permitir empleos indirectos.

El presidente de la Asociación de Regantes Mairaneños, Walter Orquera, aseguró que la presa “nos permitirá diversificar nuestros cultivos e incrementar la producción con la perspectiva de generar un impacto social y económico en esta región que se caracteriza por su vocación agrícola”.