Wednesday, August 31, 2016

Garantizan abastecimiento de agua potable

El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Ruddy Rojas, garantizó el abastecimiento de agua potable en las ciudades de La Paz y El Alto con la perforación de pozos para contrarrestar las bajas precipitaciones pluviales.

“Tenemos una buena cantidad de agua con el proyectos MiAgua hemos perforado pozos aproximadamente 15 pozos más hemos ampliado los estanques y El Alto está garantizado y este sistema es solidario porque baja a la ciudad de La Paz y estamos garantizando”, explicó la autoridad, según medios estatales.

Precisó que la perforación de cada pozo demandó una inversión de más de 300.000 bolivianos para garantizar la distribución del suministro hídrico, tomando en cuenta que constantemente crece la población.

Anunció que los próximos días se elaborarán proyectos de captación de agua y perforación de pozos para evitar la escasez de agua.

Por otra parte, destacó que la construcción proyecto Multipropósito porque se garantizará la dotación de agua para la región de Peñas y la ciudad de El Alto, además la ejecución del Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua Potable del Sistema Chuquiaguillo y la construcción de la represa Hampaturi.

“Aquí en La Paz se está construyendo Chuquiaguillo, (...) son proyectos grandes que está impulsando el Gobierno como el de Peñas eso va ser una tubería grande 50 kilómetros en Peñas entonces eso nos va garantizar agua para la población”, subrayó.

En caso de incendios Mapeo permitirá acceder con facilidad a hidrantes

Con la finalidad de evitar nuevos riesgos por incendios, como la registrada en la zona comercial de la Uyustus el pasado 19 de agosto, fue entregado un mapeo de hidrantes de toda la ciudad, con lo que se espera superar las contingencias, principalmente en áreas comerciales o de mayor flujo de personas.

Iván Sarmiento, jefe de Operaciones de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), fue el encargado de la entrega del mapeo a la Unidad de Bomberos Antofagasta, que también se benefició con la dotación de equipamiento de operaciones para emergencias, cuatro bastones, cuatro crucetas, cuatro ganchos para tapas y la señalización refractaria para su colocado en los 82 lugares, donde están instalados los hidrantes de toda la ciudad.

Con relación a la señalización en las áreas donde la ciudad cuenta con hidrantes, estos hubieran sido tapados de manera irresponsable por comerciantes y una serie de anuncios, por lo que es necesario volver a señalizar toda la ciudad. Entretanto, se efectuará en puntos estratégicos de la ciudad.

El Gerente Técnico de Epsas anunció que hasta fin de año se instalarán de ocho nuevos hidrantes en otras zonas y puntos estratégicos, fundamentalmente vinculados al crecimiento demográfico de la ciudad, entre estos la zona Sur Mallasa, El Talud, Villa Fátima, Villa Victoria, además de reforzar la zona Uyustus.

“Vamos a instalar un nuevo punto de hidrante en la Garita de Lima, esquina Calatayud, como refuerzo a esa zona por la cantidad de material inflamable que existe en el lugar”, puntualizó.

COORDINACIÓN CON LA ALCALDÍA

Con relación a las tareas que Epsas debiera realizar en coordinación con el municipio, señaló que actualmente no existe ninguna interacción, pero que dado el trágico incendio ocurrido en la calle Incachaca, es necesario entablar un trabajo conjunto por lo que su autoridad propiciará un acercamiento con la alcaldía de La Paz para encarar de manera conjunta la instalación de los hidrantes anunciados.

“La instalación de hidrantes es parte de la seguridad ciudadana y una Ciudad Maravilla tiene que estar protegida. Para la instalación de estos nuevos hidrantes tenemos que coordinar con la Alcaldía para abrir las zanjas, hacer el trabajo de conexiones”, puntualizó.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA

De igual forma, señaló que una de las opciones de coordinación con el Gobierno local podría ser con su participación económica con unidades de hidrantes, cuyo costo civil y accesorios oscilaría entre $us 2000 y 2500.

“En esta oportunidad Epsas va asumir el costo de estos hidrantes. La Alcaldía tendría que participar en el presupuesto”, dijo Sarmiento al señalar que “los aspectos de coordinación en estricto sentido técnico con la Alcaldía tendrían que definir calles, puntos estratégicos donde hay flujo vehicular”, asintió al reiterar que también debiera participar activamente en el presupuesto

Tuesday, August 30, 2016

Chuquisaca Prolongada escasez de agua en Padilla

Debido a las altas temperaturas que provoca la sequía, la región centro del departamento de Chuquisaca padece por escasez de agua, especialmente en el municipio de Padilla, afectando a la producción agrícola, el consumo humano y animal.

A pesar de que algunas comunidades tienen reservorios o represas de agua, la intensa sequía está afectando a todos, según reportes de Gobernación.

El dirigente de la central provincial de Tomina, Ramiro Ortiz, manifestó que de a poco se van recubriendo los ojos de agua que alimentan los reservorios que tienen algunas comunidades.

“En algunas zonas nuestros animales están sufriendo por la escasez de agua, especialmente en la zona de San Julián, Tablon, La Ciénega y San Isidro” manifestó.

Asimismo, el dirigente Ortiz manifestó su preocupación por los bajos recursos económicos que disponen los gobiernos municipales para combatir y prevenir estos desastres naturales. “No alcanza para incrementar los recursos en el Plan Operativo Anual (POA) 2017”.

Monday, August 29, 2016

Caraparí y Villa Montes se movilizan por agua potable



Las juntas vecinales de Villa Montes y Caraparí, de la provincia Gran Chaco, ingresaron en estado de emergencia ante la reducción del caudal de agua potable hasta en un 60 por ciento en esas dos poblaciones en esta época del año. Los vecinos y dirigentes exigen a las autoridades provinciales y departamentales la perforación de pozos de agua.

Esta situación la dio a conocer la dirigente de las juntas vecinales de Villa Montes, Clayde Valdés, quien manifestó que en la capital de la tercera sección del Gran Chaco, de los 14 barrios urbanos existentes, 10 ya se quedaron sin agua potable, debido a la reducción de los caudales de las fuentes de alimentación.
“Estamos preocupados como villamontinos, apenas estamos concluyendo el mes de agosto y ya no existe agua potable las 24 horas, es por eso que hemos decidido movilizarnos como vecinos para exigir a las autoridades la perforación de nuevos pozos antes que nos quedemos sin agua para el consumo”, señalo Valdés.
Según la dirigente, en este mes de agosto casi el noventa por ciento de la población urbana de Villa Montes solo recibe agua potable unas 4 horas al día, líquido elemento que no alcanza para realizar las tareas de cocina, limpieza y aseo personal, sostuvo la dirigente.
Similar postura expresó el dirigente de Caraparí, Juan Mamani, quien manifestó que la localidad de Caraparí también ha comenzado a sentir los efectos de la sequía con el desabastecimiento de agua potable en las zonas urbanas y varios distritos rurales de la segunda sección de la provincia Gran Chaco.
Ante este panorama crítico para la región, las juntas vecinales instituciones cívicas y dirigentes campesinos, están exigiendo a las autoridades del municipio y la sub gobernación a tomar las previsiones para la época del estiaje de agua que serán los meses de septiembre octubre y noviembre, sostuvo el dirigente chaqueño.
En el caso de Yacuiba la situación del agua para el consumo de la población es casi normal, debido a que las autoridades departamentales, municipio y sub gobernación en los meses de junio y julio de este año llevaron adelante varias perforaciones de pozos según informó en su momento el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés.
“Estamos trabajando con varios proyectos de perforación de pozos en la ciudad de Yacuiba, no solo en la ciudad sino también en las comunidades y zonas más secas del Chaco para garantizar con agua”, dijo la autoridad.
Las autoridades departamentales juntos a las provinciales de Caraparí y Villa Montes ya iniciaron gestiones para iniciar la perforación de nuevos pozos en ambas poblaciones en un plazo no mayor a 20 días, para garantizar con agua potable a las poblaciones de la región autónoma del Chaco.

Cobertura Alcantarillado es menor que agua potable

Al realizar la valoración del estudio presentado por la CAF, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Rubén Méndez, señaló que la CAF dio algunas cifras que ayudarán al Gobierno a formular estrategias y políticas con nuevas tecnologías para mejorar la cobertura de saneamiento, que va por detrás del acceso al agua potable. Es decir, que la cobertura de saneamiento es menor a la del agua potable.

Según citó datos de la publicación, en Bolivia habrían 4.500 comunidades rurales de las cuales 95 por ciento no realiza la potabilización del agua. “Mucho menos hay control, el 82 por ciento no realiza ningún tipo de control”, especificó.

META

La meta hasta 2025 es que todos los habitantes del país accedan al 100 por ciento de cobertura de agua potable y alcantarillado, manifestó.

Proyectos gubernamentales

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (Senasba) ejecutó entre 2009 hasta 2015 un paquete de 730 proyectos de agua potable y alcantarillado en los nueve departamentos del país

Según dicha carterra de Estado, se construyeron 3.000 baños ecológicos y conexiones intradomiciliarias para beneficiar a 64.000 familias con conexiones de agua potable y alcantarillado.

- Senasba capacitó a más de 14.000 personas en temas de educación sanitaria y ambiental.

- Se prevé que en los próximos años se elabore una planificación más ambiciosa para trabajar bajo parámetros más altos de innovación y eficacia, con mayores inversiones que generen servicios de saneamiento básico sostenibles, dijo un reporte minstitucional publicado en marzo pasado.

Saturday, August 27, 2016

cochabamba Estudiantes pagan 1 y 2 bolivianos para comprar agua de cisterna

Los estudiantes de la zona sur de la ciudad ponen cuotas de entre 1 a 2 bolivianos para comprar agua de carros cisterna.

Es un “aporte voluntario”, que significó para algunos alumnos quedarse sin recreo. El cobro fue hace al menos dos semanas en la unidad educativa Jorge Cabrera (Distrito 6). Lo recaudado sirvió para pagar el agua de un cisterna.

La “vaquita” fue promovida por el Centro de Estudiantes del colegio en coordinación con los padres de familia, considerando que el municipio solo les dotaba agua una vez a la semana. Antes les daban hasta tres veces.

Esa es solo una de por lo menos 126 unidades educativas de la zona sur que compra agua de carros cisterna.

Llama la atención que, hasta ahora, las diez cisternas entregadas hace dos semanas por las autoridades municipales no estén trabajando y dando el líquido vital a los colegios. Tendrían que haber iniciado operaciones hace cinco días.

Según el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Elmer Revollo, cerca del 70 por ciento de las escuelas y colegios de este sector del municipio reportó afectación, por lo que no solo tomaron la iniciativa de comprar agua por cuenta propia, sino de llevarla en envases plásticos.

Por ejemplo, en la unidad educativa Capriles se optó por pedir a los estudiantes que cada día lleven consigo una botella llena del líquido.

El representante de la Coordinadora del Agua y la Vida René Quispe sostuvo que el agua que llevan los alumnos sirve para los baños, para lavarse las manos y, si alcanza, regar las plantas de las áreas verdes.

No obstante, ni con todo logran llenar un turril de 500 litros.



SITUACIÓN El director de Desarrollo Humano del municipio, Rolando Nogales, reconoció que se racionó la distribución que entregaban a las unidades educativas de la zona sur en carros cisterna, debido a que, ahora, no son las únicas que demandan el líquido elemento, sino también las del Casco Viejo.

Explicó que establecimientos educativos fiscales, como el colegio Nacional Abaroa (Ayacucho esquina Santiváñez), que antes recibían agua a través de la red del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), ahora se proveen de carros cisterna de la Alcaldía.

Aseguró que “tomaron las previsiones” y se contrató un servicio privado de cisternas que ampliaron sus servicios. “Si antes llevaban agua (a las unidades educativas) una vez por semana, ahora, llevan entre 3 a 4”.

En total, cinco vehículos dotan agua a todas las instituciones educativas del municipio.



POCA AGUA Según el dirigente del magisterio, otra de las dificultades que enfrentan los estudiantes de la zona sur es que las cisternas municipales les dejan poca cantidad de agua, debido a que sus tanques solo tienen capacidad para 6 mil o 10 mil litros, cuando lo regular es que carguen más de 15 mil.

Esa cantidad debe alcanzar para unidades educativas que tienen entre 700 y más de mil escolares.

En respuesta, Nogales explicó que los tanques no son pequeños, sino que dejan solo la mitad del contenido total de una cisterna en cada colegio, esto con el objetivo de evitar cualquier tipo de contaminación o saturar los tanques.

Dijo que la decena de cisternas aún no está operando debido a “proceso administrativos”.

Agregó que las mismas “tienen otros objetivos” y no serán ocupadas para las unidades educativas. “El día de la entrega de los equipos, el pasado 11 de agosto, el alcalde José María Leyes declaró que “vamos a poder llevar agua a los 14 distritos, a las escuelas, barrios, hospitales para que la ciudadanía pueda paliar la crisis (...)”.

Friday, August 26, 2016

Bacterias purifican aguas residuales



Científicos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba, lograron purificar agua contaminada usando bacterias. Este avance se constituye en una alternativa para poder reutilizar aguas residuales y hacer que el agua —líquido indispensable, necesario y muy escaso— tenga mejores usos.

Jorge Quillaguamán, docente investigador de la Planta Piloto de Bioprocesos del Centro de Biotecnología de la UMSS, explica que esta agua purificada podría tener diversos usos en nuestro medio. Entre ellos se podría proporcionar a los bomberos, en sistemas de acopio, para que los utilicen en apagar incendios. Asimismo, serviría para la limpieza en edificios o casas. Además, podría ser útil para riego siempre que se verifique los niveles correctos de los componentes contaminantes.

"Lo importante es disminuir la contaminación del agua porque si no se la trata, poco a poco va a las vertientes subterráneas y hay que recordar que mucha de esa agua la usamos para regar las plantaciones. Al vertir este tipo de aguas no tratadas estamos afectando la salud de la población. Es importante buscar alternativas y esta es una de ellas", comenta Quillaguamán, ingeniero químico.

"Los residuos líquidos que muchas veces son vertidos a ríos o lagunas, contienen dos componentes muy contaminantes: fosfato y amonio", explica Quillaguamán.

El estudio

A solicitud de la Gobernación de Cochabamba, los científicos de la UMSS realizaron un estudio para ver la factibilidad de poder eliminar estos contaminantes. Para ello, la Gobernación les facilitó la muestra que eran residuos de diferentes granjas y mataderos.

Quillaguamán explica que en los residuos líquidos existen microorganismos, entre ellos bacterias que pueden servir de herramientas para disminuir las concentraciones de amonio y fosfato. Lo que hacen estas bacterias es limpiar y purificar el agua.

La muestra con la que realizaron la investigación contenía niveles muy altos de amonio: 900 miligramos por litro. El ingeniero químico comenta que una planta de fertilizantes químicos emite al medio ambiente 600 miligramos por litro. Tras todo el proceso de purificación del agua contaminada lograron reducir —en una semana— a 70 miligramos por litro.

La muestra proporcionada para el estudio contenían no sólo restos líquidos, sino sólidos. Por ello, tuvieron que hacer la separación con mallas de acero con la ayuda de los floculantes (compuestos que ayudan a precipitar sólidos en suspensión y disminuyen un poco la demanda bioquímica de oxígeno —DBO— y la cantidad de fosfato).

Para lograr disminuir la concentración de los componentes contaminantes en el agua residual, los científicos realizaron un proceso que se dividía en dos partes: la nitrificación y la desnitrificación.

En la primera parte —la nitrificación— las bacterias autótrofas transforman el amonio a nitrato y para ello, necesitan aire u oxígeno. Por ello, los investigadores diseñaron piscinas con aireación y les proporcionaron las condiciones necesarias para que se desarrollen y cumplan su papel transformador.

"Aquí entra la parte de ingeniería y bioprocesos, donde se va manipulando esos cultivos bacterianos de la forma que uno quiere y los necesita", dice el especialista.

"Tras conseguir esa transformación, sigue la segunda parte del proceso que es la desnitrificación. Aquí las bacterias heterótrofas transforman el nitrato (que se formó antes) a nitrógeno que saldrá de los reactores en forma de burbujas, como un gas y va ir al medio ambiente donde no va a causar ningún efecto", explica.

Durante todo el proceso, las bacterias también asimilan el fosfato.

Filtración

"Generalmente, no se puede eliminar todo el fósforo ni el amonio. Por ello, se sedimenta a un nivel donde las bacterias mueren. El líquido que está en el sobrenadante se lo pasa a través de filtros donde hay arena y grava en el cual las bacterias, el restante de fósforo y amonio se quedan atrapados", dice Quillaguamán.

Factibilidad

Tras realizar la investigación, los expertos señalan que este proyecto es factible y es una referencia para la Gobernación y los municipios que quieran utilizar esta tecnología para tratar las aguas residuales y beneficiar a la población.

Quillaguamán recalca que es importante realizar la separación de los residuos (sólidos y líquidos) porque si no el proceso se encarece mucho.

"En Europa, Estados Unidos y países de Sudamérica ya se usa este tipo de tecnología", indica.

El experto señala que mientras más pequeña y automatizada sea la planta, es más factible y óptimo para que la gente no esté involucrada con ese tipo de residuos.

Esta investigación fue un trabajo multidisciplinario de profesionales y estudiantes de ingeniería mecánica, electromecánica y química.



BACTERIAS AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

El aumento de la población, la urbanización y la actividad industrial provocan la constante y persistente contaminación del medioambiente. Una de las estrategias más novedosas para la limpieza ambiental es utilizar bacterias que se alimentan de los residuos tóxicos. Esta técnica se ha empleado exitosamente en casos de derrame de petróleo, en agua y suelo. Hoy, la biotecnología moderna puede modificar genéticamente bacterias para hacer más eficiente este trabajo de descontaminación.

Así, los seres humanos han aprendido a aprovechar los procesos naturales de los microorganismos para obtener beneficios en áreas tan diversas como la salud humana, la industria, la agricultura y el medioambiente.


Aapos cuantifica aguas de lagunas de Pati Pati

Funcionarios de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), desde ayer, empezó a cuantificar el volumen de agua existente en las lagunas que están cerca de la comunidad de Pati Pati.
Así lo confirmó a el Potosí el gerente de la empresa de servicio, Rolando Montesinos, quien dijo que hubo un acercamiento con las principales autoridades originarias con el propósito de hablar sobre el recurso hídrico.
Existe la buena voluntad de los dirigentes de que las aguas sean aprovechadas para el consumo humano previo el desarrollo del proyecto de tras base denominado Pati Pati - San José, cuyas obras fueron obstaculizadas por los comunarios.Afirmó que en el primer acercamiento que hubo se logró conformar dos comisiones: una legal y otra técnica. Precisamente, la primera ya empezó a evaluar el volumen del agua que existen en las tres lagunas y que gran parte fue vaciada por los comunarios.
La segunda comisión evaluará la situación jurídica que quizá pueda quedar sin efecto si los pobladores acceden a que la empresa de servicio use las algunas para el consumo humano de la población potosina.
“Es aplaudible que las autoridades hayan considerado que la ciudad pueda contar con estos volúmenes, han reconocido ellos, se solidarizan con Aapos y la ciudad de Potosí”, declaró Montesinos.
Anteriormente, el gerente de Aapos denunció que los comunarios habrían vaciado 250.000 metros cúbicos de agua de las tres lagunas, la cual fue calificada como un atentado.
Sin embargo, a dos semanas del hecho, los comunarios buscaron el diálogo, a través de un medio de comunicación radial, para que se entable la reunión y solucionen el conflicto.
No obstante, ya hubo el acercamiento y ahora esperan resultados favorables con el propósito de que la población potosina pueda aprovechar las aguas.
3

LAGUNAS son en las que actualmente existirían recursos hídricos importantes para paliar la falta de agua en la ciudad.

Aapos considera levantar la denuncia

El gerente de Aapos, Rolando Montesinos, dijo que podría levantarse la denuncia interpuesta al Ministerio Público contra dirigentes de la comunidad de Pati Pati por, al menos, tres delitos.
Sin embargo, el desistimiento estaría sujeto al avance y aprovechamiento de las aguas que, a un principio, se oponían los comunarios de esa región de la jurisdicción municipal de Potosí.
"En resumen, puedo indicar que se está trabajando con las comisiones, y ahora esperemos que nos puedan permitir ingresar a la comunidad para realizar el proyecto y aprovechar los volúmenes que han quedado en las tres lagunas para beneficio de la ciudad", dijo.
Montesinos dijo que los comunarios reconocen que Aapos tiene la documentación del ministro de Aguas para el aprovechamiento del recurso hídrico y, por tanto, la denuncia interpuesta en el Ministerio Público se levantaría.
No obstante, los técnicos continúan trabajando con el proyecto para traspasar agua.

Empresa de agua desmiente incremento de tarifa solidaria

Roberto Rojas, gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de El Alto, desmintió ayer la denuncia de dirigentes vecinales quienes dieron a conocer que existiría un incremento de la tarifa solidaria.

Asimismo, aclaró que dicho cobro depende de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), por lo que presumen que los montos de la factura y la distribución estarían generando confusión entre los vecinos.

“Nosotros, tanto el interventor como el Gerente de El Alto, no fijamos ni regulamos la escala tarifaria. De acuerdo con la Ley 2026 y el DS 71, la instancia que regula es la AAPS a nivel nacional, por lo tanto no existe ningún incremento de precio de la tarifa solidaria al estar vigente la resolución administrativa regulatoria 110/2007, la misma que reconoce tres tipos de tarifas: solidaria, doméstica y comercial. Siendo la solidaria aquella donde el consumidor no excede los 15 m3 de uso y tiene un costo de Bs 1,78, la misma que se aplica como tarifa fija, no quedando indexada a las UFV’s”, explicó Rojas.

Rojas dijo también que, de acuerdo a la norma, la autoridad de fiscalización es la instancia que tiene que socializar y definir un motivo real para poder aprobar algún incremento, sobre todo en el tema de la tarifa solidaria, “porque al momento no existe ningún motivo para llegar a incrementar esta tarifa”.

Rojas aseguró también que la intención de dar a conocer la denuncia de un supuesto incremento en la tarifa solidaria denunciada por algunos vecinos, busca malestar y alguna movilización por parte de los ciudadanos, a pesar de no tener ningún sustento real.

El gerente de Epsas aclaró que espera conocer en los próximos días el problema de los vecinos y verificar las facturas con la finalidad de analizar las razones por las cuales se registra un supuesto incremento que podría no contemplar otros servicios, como el costo de factura y su distribución.

Con la finalidad de evitar algún malestar en la dirigencia vecinal de Fejuve, Rojas dará a conocer este próximo lunes 29 del presente mes, en horas de la tarde, una explicación junto con la gerencia de tarifas, para analizar de forma detallada del cobro de facturas en las diferentes categorías. Agregó que esperará atender los reclamos vecinales durante esa jornada.

REVISIÓN

La autoridad de Epsas informó también que el usuario de agua potable puede realizar una operación matemática simple para conocer el monto total de su factura, al multiplicar el valor del consumo por Bs 1,78, para identificar la cantidad de dinero que debe cancelar, si es parte de la tarifa solidaria. “Pero se debe tomar en cuenta la diferencia del concepto de valor de la factura, además de la distribución de las facturas que deben entregarse al domicilio del consumidor, valor que no debe superar los Bs 3”, remarcó la autoridad de Epsas.

En la ciudad de El Alto se registra que cerca de 87% de los usuarios de agua potable son favorecidos por la tarifa solidaria, mientras que en la ciudad de La Paz es más del 22%.

En la actualidad, no existe ninguna política ni motivo para buscar modificar la cantidad de porcentaje favorecidos con la tarifa solidaria, al estar equilibrados, la producción con la demanda de agua potable.

“Cuando baja el caudal de agua se equilibra, pero esto mejorará con el proyecto multipropósito de Peñas que favorecerá a los municipios de El Alto, Laja, Viacha y Achocalla, donde se invierte en proyectos para la ampliación de nuevos usuarios”, añadió.

Thursday, August 25, 2016

Convocan a un congreso del agua para crear un plan de contingencia



Diversos sectores sociales del municipio de Cercado convocaron hoy a un congreso para abordar la problemática del agua en Cochabamba con miras a concretar un plan de contingencia y abastecimiento. El evento se llevará a cabo este sábado 27 de agosto en instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Participarán la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), además de representantes de los 14 distritos.

Asimismo se tendrá en agenda temas como el sistema de tarifas del Servicio de Agua y Alcantarillado (Semapa) la subcategorización del servicio de agua potable y propuestas entorno a la renovación de la red de agua y alcantarillado

"Invitamos a toda la población ya que es un problema que tiene que ser de interés de todos, vamos a ver algunos medios de contingencia por la falta de provisión de este líquido elemento, además de la redistribución para algunos sectores del municipio", afirmó César Navarro, presidente de la Junta de Participación y Control Social.

Por su parte, el representante del rectorado de la UMSS, Fernando Salazar, afirnó que desde la universidad se plantearán propuestas para los sistemas de pozos comunales, legislación, tarifas de consumo y mejoramiento de la calidad de agua.

"Desde la Universidad vamos a apoyar con todos los resultados técnicos que se tiene en los 14 distritos, ya que todos tienen problemas terribles de abastecimiento de agua. Se analizarán los siete sistemas que abastecen de agua potable y dar solución para cada uno", señaló Salazar.

El 27 de julio Semapa y Control Social firmaron un convenio para la elaboración de un nuevo tarifario de consumo de agua potable y alcantarillado en Cercado. El contrato señala que para el mes de septiembre debe estar aprobada una nueva estructura de cobro.

Tres directores de Semapa cuestionan al gerente por ejecución de 3 por ciento

La falta de agua se acentúa con el paso de los días en Cochabamba, pero paradójicamente en el primer semestre el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) solo ejecutó el 3 por ciento del presupuesto de inversión destinado a obras que solucionen la falta del líquido.

Tres de los miembros del directorio Manuel Prado (representante de la Alcaldía de Cercado), Camilo Torres (representante de la Gobernación) y José Rolando Torrico Daza (representante de la Federación de Profesionales de Cochabamba) hablaron con OPINIÓN.

Los directores de la empresa municipal cuestionaron al gerente general, Gamal Serhan, por la baja ejecución presupuestaria, más aún considerando que urge ejecutar varios proyectos que ayudarían a disminuir las pérdidas de agua que superan el 50 por ciento y a mejorar la dotación a los 74 mil usuarios que, ahora, tienen cuatro horas de líquido una vez a la semana.

La empresa ya comenzó a bombear las “aguas muertas” de la laguna El Toro para alimentar a la represa Escalerani. Esa actividad estaba planificada para septiembre, pero como el déficit de agua es cada vez mayor, adelantó la medida. Ahora, Semapa solo tiene 600 litros por segundo para la distribución, cuando lo normal sería más de dos mil. Esa situación está generando problemas a diario con los vecinos, quienes denuncian cobros excesivos por un servicio que no tienen, incluso, hay un proceso en contra de la descentralizada que está en manos de la Autoridad del Agua.

De acuerdo a documentos a los que tuvo acceso este diario, la empresa municipal tenía un presupuesto inicial para inversiones de 71.8 millones de bolivianos. Luego, le incrementaron 43.2 millones de bolivianos más. Ahora, tiene 115.04 millones, de los cuáles solo erogó 2.9 en inversión, mientras que el gasto administrativo superó los 49.3 millones, lo que representa el 35 por ciento de ejecución. El Servicio Municipal tiene un presupuesto general para 2016 de 290 millones de bolivianos. Casi la mitad es para inversiones.

Los tres directores coincidieron en señalar que la situación de Semapa es “preocupante”.

Torrico afirmó que es la primera vez en la historia que la ejecución de inversión en la empresa es tan baja. Torres dijo que es inaceptable que Serhan no ejecute los proyectos y que solo esté gastando en pago de sueldos y otros que son administrativos.

Prado indicó que el panorama es complicado, pero que es posible revertir esa situación y llegar a una ejecución de al menos el 60 por ciento de lo planificado.

INFORMES Para que el problema no crezca, la primera semana de julio, el directorio conminó al gerente de Semapa a presentar informes mensuales sobre el avance presupuestario. Sin embargo, no cumplió, porque solo entregó una lista de gastos. El 21 de ese mes, el pleno del directorio decidió llamarle la atención por escrito.

“Lo que más nos preocupa es la actitud del gerente. Siempre tiene excusas para justificar su mala administración”, dijo el representante de la Federación de los Profesionales.

OPINIÓN buscó al gerente de Semapa

PROYECTOS POSTERGADOS La actual gestión tiene varios proyectos relegados, pese a que son vitales para solucionar la falta de agua.

A comienzos de año, presentó un proyecto modificado para cambiar las redes de agua potable y alcantarillado de 90 manzanos del Casco Viejo, lo que derivó en la pérdida de 42 millones de bolivianos de la cooperación española. Ahora, tiene que presentar uno nuevo y esperar que el Gobierno busque otro financiamiento del exterior.

Ese trabajo es importante, debido a que por la antigüedad de las tuberías se pierde más de 50 por ciento de agua en el camino y no llega a los usuarios.

También están demoradas las obras de tendido de redes para llevar agua a los barrios de la zona sur.

La propuesta de una nueva recategorización de las tarifas y el Plan Quinquenal, no serán presentados en septiembre, como lo prometieron hace algunas semanas el alcalde José María Leyes y el gerente de Semapa.

El director Prado informó que si bien una consultora trabaja en eso, el plantamiento para entregar a la Autoridad del Agua estaría listo a fines de octubre, en el mejor de los casos.

También está pendiente la construcción de las aducciones que permitan recibir y distribuir el agua que llegará del Proyecto Múltiple Misicuni, en 2017.

Datos

Miembros

El Estatuto Orgánico del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) señala que el presidente nato del directorio es el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, de acuerdo a ley 2028 de Municipalidades.

El secretario de Desarrollo Sostenible de la Alcaldía es el presidente por delegación es José Eduardo Galindo Ávila.

El director representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua es Edwin Quispe Mamani.

El secretario de Finanzas es el director representante de la Gobernación del departamento de Cochabamba es Camilo Torres.

El director representante de la Federación de Profesional de Cochabamba es José Rolando Torrico Daza. En tanto, el secretario de Planificación de la Alcaldía es el director representante del Gobierno Autónomo Municipal del Cercado de Cochabamba es Manuel Prado Suárez.

Funciones

El directorio como máxima instancia de decisión de la empresa establece las políticas de la institución, sus objetivos y proyectos, a través de resoluciones. Entre las funciones están: considerar, aprobar o rechazar los planes operativos anuales y presupuesto; los planes estratégicos institucionales, planes de desarrollo quinquenales, planes maestros. Así como los estados financieros y otros de cualquier naturaleza que fueran propuestos por la Gerencia General Ejecutiva.

Entre otras atribuciones está aprobar o rechazar los proyectos de estructuras tarifarias por concepto de provisión de agua potable, alcantarillado sanitario, instalaciones, conexiones, servicio técnico, sanciones y multas por infracciones. También está autorizado para designar al Gerente General Ejecutivo y aceptar, rechazar su renuncia, así como decidir sobre su remoción, destitución cuando así lo considere conveniente.

Asimismo, fiscaliza todos los actos, gestiones, trámites y contratos realizados por la empresa.

Responsabilidades

Los directores son responsables administrativa, civil y penalmente en forma solidaria y mancomunada. Excepto cuando algún director haya pronunciado voto disidente, debidamente justificado contra la resolución adoptada y dicha disidencia conste por escrito en el acta de reunión de directorio correspondiente.

Los directores ejercen un control similar al que realiza la Contraloría General del Estado en todas las instituciones y empresas estatales.

Wednesday, August 24, 2016

ELAPAS HASTA EL VIERNES Ensayan nueva opción para proveer agua

La alternativa de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) de anular uno de los tanques en la planta de tratamiento de El Rollo para elevar el nivel de almacenamiento y con ello dotar de agua por gravedad a una media docena de barrios de la zona norte fracasó por lo que buscará mejorar el canal donde se detectaron filtraciones; mientras vecinos le dieron plazo hasta el viernes para que se solucione el problema.

“No hemos podido hacer la variante que habíamos planificado ya que implicaría parar la tercera fase y eso no se puede hacer. Hemos regulado la salida a los tanques de almacenamiento que tenemos en la ciudad. También hemos ido al canal, donde hemos detectado dos filtraciones grandes en el sector de Pukamayu, se ha logrado hacer el arreglo y con ello hemos aumentado en unos dos centímetros el tirante del caudal, antes estaba en 61 centímetros de altura y ahora está en 63”, explicó el gerente General interino de ELAPAS, Juan Carlos Vacaflor.

Vecinos de seis barrios del Distrito 3, zona norte, no tienen agua de la red desde hace 12 días, actualmente la reciben en cisterna.

Tuesday, August 23, 2016

Cochabamba Buscan definir el uso de 2 fuentes de agua con diálogo y proyectos

La escasez de agua para consumo humano y riego ya está generando dos conflictos entre municipios y comunidades, que ahora buscan soluciones a través del diálogo y con proyectos a diseño final.

Esa situación se reflejó el domingo, cuando comunarios de Tiquipaya y Colcapirhua se enfrentaron por el uso del agua de la laguna Saytu Khocha. Más de 120 agricultores estuvieron como rehenes por varias horas y tres personas resultaron heridas.

El director de Movimientos Sociales de la Gobernación, Nelson Virreira, confirmó que hoy a las 11:00 horas dialogarán las autoridades y dirigentes de Tiquipaya y Colcapirhua.

Ayer, no se reportaron problemas en las comunidades aledañas a la laguna Saytu Khocha.

Otro problema se originó con la visita del alcalde de Cochabamba, José María Leyes, y un grupo de dirigentes de la zona sur de la ciudad a Colomi generó malestar en las autoridades municipales y las organizaciones sociales que no ven con buenos ojos la ejecución del proyecto Corani Valles, que utilizará agua de varias fuentes de ese municipio, como una alternativa para dotar de agua potable y riego a los municipios de los valles Alto, Bajo y Central. Sería construida en dos años. La Alcaldía de Cochabamba realiza el estudio a diseño final.

DIÁLOGO Tras los enfrentamientos, ayer las autoridades municipales de Colcapirhua solicitaron a la Gobernación que convoque al diálogo.

Las posiciones de ambos frentes están dadas, quieren compartir el agua de la laguna.

El dirigente de la Asociación de Regantes Saytu Khocha Raúl Vargas informó que la laguna está ubicada en la jurisdicción de Colcapirhua, pero que desde hace más de 60 años comparten el agua.

En ese sector hay 300 productores que tienen 700 hectáreas de tierras de cultivo. El 80 por ciento está destinado para alfalfa, avena y maíz, porque es una zona ganadera, el restante 20 por ciento es para hortalizas y flores. Son 300 productores

Explicó que hasta julio de 2015 utilizaban 200 litros por segundo de agua durante 60 días al año que, de acuerdo a un convenio, entregaban a Semapa. A cambio la empresa municipal les compraba el líquido de La Angostura y les daba 25 por ciento más del caudal recibido. Este año, debido a la escasez de agua, dejaron sin efecto esa modalidad de trabajo y decidieron usar la de la represa para regar sus cultivos y para el ganado.

La presidenta del Concejo Municipal de Colcapirhua, Aleida Ángulo, quien personalmente ve el caso, indicó que las autoridades y productores están de acuerdo en compartir el agua, pero que el caudal sea repartido en forma equitativa para que todos puedan satisfacer sus necesidades.

CORANI Respecto al uso de las aguas de Corani y otras fuentes, el alcalde de Colomi, Demetrio Pinto Vargas, señaló que si el estudio a diseño final del proyecto Corani Valles demuestra que hay excedente de agua “que la utilicen”.

Añadió que primero se tiene que garantizar agua para riego, consumo humano y para las tres hidroeléctricas ( Colomi, Santa Isabel y San José) que proveerán de energía eléctrica al país.

Ese municipio tiene en carpeta 20 proyectos para dotar de agua a sus habitantes. Actualmente, más de 30 de las 400 comunidades no tienen ese servicio básico.

Adelantan uso de reservas de laguna para garantizar agua

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) adelanta el bombeo de “aguas muertas” (reservas) de la laguna El Toro para incrementar el caudal de la represa Escalerani. Estaba previsto que ese trabajo se realice en septiembre para abastecer a Cochabamba.

El bombeo comenzó a principio de mes en la laguna, ubicada en las alturas de Tiquipaya.

Autoridades de la empresa municipal confirmaron que la decisión fue tomada porque el nivel de Escalerani llegó al mínimo de su capacidad(puede almacenar hasta 6.6 millones de metros cúbicos), y debido a la reducción de la provisión de agua de Misicuni de 250 litros por segundo a solo 60.

Actualmente, la empresa municipal entrega 600 litros por segundo a los 74 mil usuarios que tiene en la ciudad. Aplica un severo racionamiento. La zona sur es una de las más afectadas, los vecinos reciben agua una vez a la semana solo por media hora. En el Casco Viejo, los usuarios tienen agua cuatro horas, cada siete días.

Los vecinos se ven obligados a comprar agua de carros cisterna, que en su mayoría no garantizan la calidad.

Semapa encara un Plan de Emergencia para garantizar la dotación de agua hasta que llegue el periodo de lluvias (noviembre). Entre las actividades que proyecta realizar está el bombeo de “aguas muertas” de las lagunas El Toro, Saytu Kocha y Wara Wara

EL BOMBEO El Toro es la única fuente de recarga para Escalerani. Allí, el personal de la empresa municipal instaló dos bombas de agua para despachar el líquido hasta la presa. Por la ubicación geográfica, en la serranía, el agua bajaba solo por gravedad.

Los operadores de las bombas señalaron que, por lo menos, hace cinco años que no se bombeaba.

En la orilla de la laguna se ven rastros del nivel total de agua, que este año no se llenó por falta de lluvia.

NIVEL BAJO En Escalerani, aún no se bombean aguas muertas, pero el nivel se encuentra al mínimo.

En el lugar se observan cuatro medidores del caudal similares a postes. El primero está en el nivel mínimo y el cuarto en el máximo. Ayer el agua estaba en la base del primero. Cerca de la presa se encuentra un embalse de cemento para posibles rebalses. Está completamente seco.

Según información de Semapa, Escalerani tiene almacenado solo el 25 por ciento de agua. Se prevé el bombeo de esas reservas una vez que se haya secado El Toro. También se tiene planificado el uso de las “aguas muertas” de Wara Wara, cuya capacidad es de 3.4 millones de metros cúbicos.

ÚLTIMA MEDIDA El presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos, Gonzalo Maldonado, dijo que las “aguas muertas” son la reserva que no debe ser usada, salvo situaciones de emergencia.

Señaló que se trata de un extremo que debería ser evitado o postergado hasta que se presente una “crisis total”.

Lamentó que Semapa no haya ejecutado estrategias para encarar el periodo de escasez como, por ejemplo, planes para la reducción de la pérdida en las redes de distribución.

Apuntes



Tiquipaya

La represa de Escalerani y la laguna El Toro se encuentran en el municipio de Tiquipaya, donde hay 111 lagunas. Muchas tienen un nivel de agua del 20 por ciento y otras están secas.

Cooperativas

En Cochabamba hay 35 sistemas de agua, entre comités y cooperativas, administrados por los mismos vecinos en los barrios. Atienden con el servicio a alrededor del 40 por ciento de la población de la ciudad

Provisión

Datos institucionales de Semapa señalan que las lagunas o fuentes superficiales aportan un 40 por ciento del abastecimiento y el restante 60 por ciento proviene de las fuentes subterráneas. Escalerani tiene una capacidad de embalse de 6.6 millones de metros cúbicos y Wara Wara 3.4 millones. En la actualidad, Misicuni entrega 60 litros por segundo, menos de los 300 comprometidos.

Vecinos

Los ciudadanos organizados en la Coordinadora del Agua

y de la Vida exigen a las autoridades soluciones estructurales a la falta del líquido en las zonas periféricas de la ciudad y que mejore el servicio para quienes acceden

a la red.

Frenan apertura de La Angostura en defensa de cultivos de frutales

Pobladores de los municipios de Tolata y Arbieto, del Valle Alto de Cochabamba, decidieron mantener una vigilia en la represa de La Angostura para evitar que se abran las compuertas. Aseguraron que el desfogue del agua afectaría a los pozos que utilizan para regar sus cultivos de frutales, mayormente de durazno y manzana.

Los representantes de los comunarios aseguraron que resguardarán la laguna “hasta que llueva” y el nivel de agua suba en la laguna, situada a 18 kilómetros de la ciudad.

Con el agua de La Angostura se riegan los sembradíos de los valles Central y Bajo. También permite mantener los niveles de los pozos de los productores del Valle Alto, según sus habitantes.

Las compuertas se cerraron en abril, por la baja del caudal y el conflicto retornó cuatro meses después. Luego de una reunión con autoridades y dirigentes de ambos sectores, el gobernador Iván Canelas anunció la apertura para ayer y garantizar agua para los regantes. Sin embargo, aquello no ocurrió, debido a que los pobladores de las inmediaciones de la represa la resguardan desde el domingo.

Los productores determinaron, ayer, no abrir las compuertas y aseguraron que hacerlo significaría que sus pozos se sequen y no puedan regar sus diferentes plantaciones.

Conforme a la información proporcionada por los vecinos, el 90 por ciento de la población se dedica al cultivo de frutas, principalmente durazno y manzana.

Las comunidades circundantes al vaso de agua son 32, entre las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) de Tolata y las de Arbieto. Hay un promedio de 200 familias por cada OTB, es decir 6.400 en toda el área de influencia de la laguna.

El vecino Pedro Buendía dijo a OPINIÓN que cada familia tiene un pozo y que, al menos el 80 por ciento depende de La Angostura, es decir que hay 5.120 pozos para el riego.

El representante de la OTB Carcaje Rosario Esteban Saravia describió que, incluso, con la represa cerrada hubo evaporación del agua y eso incidió en la baja de caudales en sus pozos. “Si baja la laguna, bajan los pozos”.

Describió que en 2015 un pozo le permitía regar por cinco horas y, ahora, el tiempo se redujo a dos. Las plantas que requieren riego de tres minutos, actualmente solo tienen dos.

“Esto afecta a la producción. Quiere decir que va a haber un 30 por ciento menos de durazno para cosechar”.

Argumentó que controlan el uso del líquido y no permitirán que los caudales bajen más.

La secretaria de Derechos de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, reconoció que desconocen detalles de este tema y que no se hizo una verificación de los pozos en las zonas circundantes a la laguna de La Angostura.

Los dirigentes de Carcaje Central y Complejo Carcaje acotaron que harán presencia “por turnos” hasta que se firme un documento que garantice que las compuertas seguirán cerradas.

REUNIÓN Se había fijado para hoy una reunión en la Gobernación, entre las autoridades departamentales y los alcaldes y dirigentes de Tolata y Arbieto. Sin embargo, la asamblea de ayer determinó invitar a Canelas a que asista a un encuentro en la represa.

Redactaron una carta e informaron que dejaron la misiva en Ventanilla Única de la Gobernación.

La Secretaria de Derechos de la Madre Tierra informó que se mantiene en pie la reunión.

Agregó que hasta el final de la tarde de ayer no conocieron de la misiva que habrían enviado los pobladores del Valle Alto.

Advierten con cerrar el dique

Los pobladores del Valle Alto advirtieron que si el gobernador Iván Canelas no acude a dialogar con los comunarios en la misma represa de La Angostura cerrarán el dique o ataguía para garantizar que el agua no pueda salir aunque se abran las compuertas.

Este tipo de medidas generaron conflictos, con enfrentamientos y gasificaciones.

En abril de este año, cuando se evidenció la sequía, con el reducido nivel en la represa, los pobladores de Arbieto y Tolata taparon el dique para que el embalse se mantenga.

Luego de las negociaciones, con intermediación de las autoridades departamentales y municipales, se abrió el canal para evitar susceptibilidades con los regantes de los valles Bajo y Central, que se sirven del riego de esta laguna para alrededor de 5 mil productores, principalmente de maíz y otros productos.

100 Pescadores temen pérdidas por sequía

El presidente de la Asociación de Pescadores, Bernardino Sejas, informó que la sequía y la baja del nivel en La Angostura pone en riesgo a la actividad pesquera de más de 100 personas.

Recordó que cada año, salvo este 2016, se realiza la siembra de alevines y es un proyecto que la misma Gobernación impulsa en la laguna.

Aclaró que están en época de veda y que los peces morirían si hay menos agua.

El debate de los 70 centímetros de nivel

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, dijo que se había acordado que se abran las compuertas de La Angostura de manera gradual, respetando el embalse con un altura mínima de 70 centímetros.

Conforme a estudios realizados antes, este nivel permitiría mantener la vida en la laguna sin riesgo de secarse.

Los pobladores de la región del Valle Alto dijeron que ese tema debe ser demostrado técnicamente.

“No es una pelea es la defensa del agua”

El vicepresidente de la OTB Complejo Carcaje, Samuel Méndez, dijo que su presencia en la represa no representa enfrentamiento. “No estamos en pelea. Esta reunión es para que no saquen ni una gota de agua de acá”.

Acotó que el objetivo es defender a su sector.

El dirigente de Carcaje Central Carlos Escudero manifestó que la extracción de agua “causaría los daños de una sequía sin control”. Agregó que los pozos se secan y también falta para el ganado.

Sucre Vecinos sufren por agua y Elapas ensaya opciones


REDUCCIÓN DE CAUDAL

Desde hace unos 15 días, a través del canal Ravelo, llegan a Sucre unos 100 metros cúbicos menos de agua por hora, aparentemente por fugas, que están siendo investigadas.

Ante el reclamo de vecinos de seis barrios del Distrito 3, zona norte, que carecen de agua potable a través de red, la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) prueba anular un tanque de almacenamiento en la planta de El Rollo como alternativa para que les llegue el líquido elemento por gravedad, caso contrario analiza la posibilidad de bombear desde el sector del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla.

Vecinos de los barrios Alto Sucre, Alto Sucre B, Alto Sucre C, Nuevo México, Los Árboles y Los Pinos, ubicados en la zona norte decidieron, en un ampliado, el domingo, dar un plazo de 24 horas a ELAPAS para que les provea agua potable por red como lo hacía hasta hace unos 11 días.

Asimismo, a través de un voto resolutivo exigieron a las autoridades locales coadyuvar a ELAPAS para que dé una solución pronta al problema que les aqueja.

“Ya son 11 días que no tenemos agua, es una situación desesperante. Todo este tiempo hemos estado viviendo haciéndonos regalar agua de familiares que viven en otros barrios”, contó el dirigente del barrio Alto Sucre, Daniel Delgado.

El gerente interino de ELAPAS, Juan Carlos Vacaflor, reconoció que hubo un desabastecimiento de agua en ese sector a través de red, sin embargo, aclaró que se les suministró mediante cisternas y que, desde ayer, los técnicos comenzaron a probar una alternativa de solución que consiste en cerrar uno de los tres tanques de almacenamiento para generar presión

“En la planta de El Rollo tenemos tres tanques de almacenamiento, cada uno con capacidad de dos millones de litros y como está llegando menos 100 cubos por hora a través del canal Ravelo, los niveles de los tanques no están llegando a cumplir la altura predicha. Normalmente, en las noches, entre las 4:00 y 5:00, cada tanque, estaba en cinco metros de altura, que es su altura total, y ahora estamos llegando apenas a 2,5 o tres metros, entonces no hay presión suficiente para llegar a estos barrios”, explicó Vacaflor, al señalar que no afectará al resto de los pobladores.

Segunda y última parte Inversiones proyectadas para el aprovechamiento del agua


La región de mayor concentración de agua en el país se encuentra en la vertiente Este de la Cordillera Oriental de los Andes. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

De acuerdo con la información difundida por Wikipedia: “El potencial hidroeléctrico con que cuenta Bolivia está en el orden de 39.900 MW de potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se estaría utilizando solo el 1%.

La región de mayor concentración del recurso hidropotencial en el país se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Consiste en una franja territorial que tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca un longitud de aproximadamente unos 350 km y un ancho promedio de 100 km.”

De manera que parece consecuente con esta realidad, el gobierno se plantea el convertir a nuestro país en el centro energético de Sud América, para ello, frente a la realidad del agotamiento de nuestras reservas hidrocarburíferas, el Ministerio de Energía de Hidrocarburos tiene un programa de inversiones para el aprovechamiento de este recurso renovable como es la hidroenergía.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el 18 de marzo del 2015, que hay una cartera de 25 proyectos hidroeléctricos para generar 16.000 megavatios (MW), y la inversión para la construcción de éstos supera los $us 50.000 millones.

El 17 de enero, un medio local publicó que para aumentar en un futuro la generación de energía eléctrica, en 2014 el ministerio del área firmó tres contratos para la construcción de las hidroeléctricas: Misicuni, San José y Miguillas. Éstas tendrán una potencia superior a los 400 MW para las que se invertirá aproximadamente $us 800 millones. Los datos fueron dados a conocer en esa oportunidad por el entonces ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.

Estas cifras por supuesto son muy optimistas, frente a la generación actual: en hidroeléctricas actualmente se tienen 53 unidades con una capacidad efectiva de 475,69 MW, contra 71 unidades termoeléctricas que generan 946,58 MW (Fuente CDC, elaboración Fundación Tierra, Cambio climático e hidroenergía, 2016).

Hay una dura crítica sobre el proyecto del Bala, salida en BOLPRESS: “Si se construye esta megarepresa, tendría una altura cercana a los 150 metros en el estrecho denominado El Bala, y formaría un reservorio de agua que inundaría de más de 200.000 hectáreas (2.000 Km2) en los valles del los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, los cuales desparecerían bajo el agua, luego de los tres años previstos para el llenado total del reservorio. Las áreas protegidas más espectaculares y de mayor riqueza natural y cultural del país, el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de Biosfera y TCO (Tierra Comunitaria de Origen) Pilón Lajas, recibirían el mayor impacto de inundación del megaproyecto hidroeléctrico de El Bala”

INVERSIÓN PARA RIEGO

Esta actividad, en la actualidad se encuentra a cargo del Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas (Pronarec), que se desarrolla con apoyo de financiamiento del BID.

Según el enunciado de sus objetivos el Programa está dirigido a reducir el impacto de las amenazas, fortaleciendo las capacidades productivas, a través del mejoramiento y rehabilitación de sistemas de riego y el manejo integral de cuencas para el desarrollo y recuperación de las comunidades afectadas por los desastres, incrementar la superficie bajo riego y mejorar la eficiencia del uso del agua y suelo con fines agrícolas.

Sus componentes están dirigidos a proyectos para riego comunitario y gestión del agua con enfoque de cuenca.

El 2010 el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable – Proagro con recursos de la cooperación alemana contrató un grupo de profesionales entre los años 2008 a 2010 para llevar adelante el Inventario Nacional de Presas Bolivia 2010 que fue publicado oficialmente el primer semestre de la gestión 2011 con la participación del viceministerio de recursos hídricos y riego. (Fuente: Prudencio Vacaflor, Augusto I. Inventario nacional de presas, Bolivia 2010. RevActaNova. [online]. Disponible en: . ISSN 1683-0789.)

El inventario de presas a nivel nacional se traduce en la existencia de un total de 287, diferenciadas por su capacidad de embalse, tipo de embalse y material de construcción. Ese total está conformado por 184 presas pequeñas, 38 medianas y 65 grandes. Las mismas están situadas 30 en Chuquisaca, 115 en Cochabamba, 30 en La Paz, 9 en Oruro, 85 en Potosí, 8 en Santa Cruz y 9 en Tarija.

De los datos de este inventario se establece que el 74% de los embalses están destinados a riego, 15% para agua potable, 3% para energía, 3% para minería, 3% para uso múltiple y 2 % para uso ambiental.

Todo lo anterior corresponde a 596.123.300 m3 embalsados de agua, que permiten el aprovechamiento de 8.032 km2 de área de cuencas, destacando al departamento de Cochabamba que tiene la mayor cantidad embalsada por infraestructura construida que asciende a 323.584.300 m3. Con todo este conjunto de obras se ha logrado algo más de 230.000 Has de tierras con riego, las cuales sin duda contribuyen a dar seguridad y mayor productividad a los cultivos de alimentos.

El informe señala: “en base a esta información actualizada corresponde a las autoridades nacionales y departamentales la responsabilidad de establecer a corto plazo y en el marco normativo de los recursos hídricos, las suficientes bases para el funcionamiento de una estructura institucional encargada y responsable de la gestión de presas en Bolivia y de la seguridad de las mismas.”

A lo anterior hay que añadir el “programa MI AGUA”, el cual se enfoca en: a) Apoyar las estrategias del Gobierno con relación a la reducción de la pobreza y el logro de la soberanía alimentaria del país, a través del incremento de la capacidad productiva de pequeños y medianos productores agrícolas; b) así como en contribuir a mejorar las condiciones de vida y salud de la población a través del incremento del acceso y de la calidad en la provisión del servicio de agua potable y saneamiento en el territorio nacional. (Fuente: http://www.mmaya.gob.bo).

Entre otros objetivos se plantea: “contribuir a incrementar aproximadamente en 42.000 Ha la superficie agrícola; apoyando de esta forma la estrategia de soberanía alimentaria”.

A finales del 2015, con los programas I, II y III se habría trabajado con 338 municipios, en 1829 proyectos de provisión de agua potable, 989 proyectos en riego, habiendo beneficiado a 378.454 familias y logrado incrementar la superficie bajo riego en 42.733 Has. Logros muy significativos por cierto.

DISPONIBILIDAD

Prosiguiendo con esta revisión de los usos del agua y los problemas a futuro, hoy trataré el tema del agua potable.

Una mirada retrospectiva. La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó en Cochabamba y La Paz considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las instituciones del sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres ciudades más grandes: fallaron en 2000 y 2006 respectivamente. La segunda ciudad del país, Santa Cruz de la Sierra, gestiona su sistema de saneamiento a través de una cooperativa, con éxito relativo a los sistemas urbanos de las dos otras grandes ciudades del país. (Fuente: Wikipedia).

En Bolivia de 85 a 300 litros de agua consume una persona a diario, según datos proporcionados por la fundación Canaru a un medio local. Esta cantidad es superior a la cifra que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere utilizar 80 litros cada día.

Desde que se levanta hasta que se duerme el boliviano usa cantidades “excesivas” de este líquido, muchas veces por desconocimiento. El consumo depende de las zonas geográficas, costumbres y climas, en el occidente normalmente se usan 85 litros y en el oriente puede llegar de 250 a 300 litros.

Conviene recordar que: “del 100% de agua que existe en el planeta, la cantidad para el uso y consumo humano es mínima. Mientras que el 97,5% es salada, el 2,5% es dulce, es decir para el consumo humano. De este último porcentaje, el 2,04% viene de los glaciares, 0,57% son aguas subterráneas y el 0,01% de lagos y ríos.(Fuente, id anterior).

La información que el INE nos proporciona (datos Censo 2012), a nivel nacional, 80,8% de la población en viviendas particulares tiene acceso al agua y 52,7% cuenta con saneamiento básico,

El departamento con mayor acceso al agua es Santa Cruz con 93,7%. En cambio, en Tarija se registra la mayor cobertura de saneamiento: 72 de cada 100 tarijeños cuentan con este servicio.

De acuerdo a esta fuente, el 68,3% de las viviendas particulares con habitantes presentes dispone de agua de cañería de red y el 31,7% se tiene otras fuentes de procedencia (pileta pública, pozo, carro aguatero, entre otros). El consumo de agua en ciudades capitales, se ha incrementado en 37.390.000 metros cúbicos entre 2005 y 2014. En 2013, el mayor consumo de agua potable corresponde al de tipo doméstico con 121.675.000 metros cúbicos y en segundo lugar, el de uso comercial con 19.103.000 metros cúbicos.

Por estas cifras parecería que se estarían cumpliendo las metas planteadas el 2013 por el Gobierno que se comprometió ante la Unión Europea (UE) ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento básico hasta el próximo año en 90 y 80 por ciento, respectivamente, durante la firma de los convenios de financiación entre el Gobierno boliviano y la UE en 2010 y 2013, donde aparecen las metas consensuadas”.

Pero esta situación de abundante disponibilidad parece que se acaba pronto, conforme se aprecia por los problemas de sequía y falta de agua en la ciudad y comunidades vecinas de Cochabamba, las dificultades de acceso a las que tienen numerosos barrios y miles de pobladores en El Alto. La sequía en la cuenca del Pilcomayo y la fuerte sequía en Santa Cruz, con graves daños a la agricultura.

REFLEXIONES

Concluida la revisión de los principales aspectos con relación a la disponibilidad de recursos hídricos en nuestro país, su aprovechamiento en proyectos hidroenergéticos, riego, inversiones, disponibilidad para consumo humano y los problemas que se presentan a futuro, particularmente dados los evidentes fenómenos que han sucedido como la virtual extinción del lago Poopó, la sequía en la cuenca del Pilcomayo, la sequía de la presa de la Angostura en Cochabamba, los problemas de los acuíferos subterráneos del valle de Cochabamba, los problemas de abastecimiento de agua potable que se ciernen sobre el Alto y la ciudad de La Paz, por el deshielo acelerado de los nevados de la Cordillera de los Andes, ameritan una reflexión seria sobre lo que hay que hacer de inmediato y a futuro para la conservación y aprovechamiento de nuestros recursos hídricos.

Lo primero que se requiere sin lugar a dudas, es la realización de un gran debate nacional que involucre al Gobierno central, las gobernaciones, municipios e instituciones involucradas en el tema para definir un programa con una visión, de corto, mediano y largo plazo.

A lo anterior hay que añadir una segunda ronda que analice los problemas específicos de las aguas transfronterizas, los cuatro temas principales corresponderían a los asuntos pendientes con Chile, con Brasil, la situación del ALT, y el acuerdo tripartito sobre la cuenca del Pilcomayo.

Claramente se trata de una agenda amplia, pero necesaria. Como ejemplos, merecen citarse la increíble demora en la conclusión del proyecto Misicuni, tan necesario en las actuales circunstancias, y con evidentes problemas de gestión y de conflictos entre las partes interesadas. El otro problema claramente es el del Silala, donde hay muchas visitas, pero no hay una propuesta clara sobre el aprovechamiento de estos recursos por parte del país. La iniciativa de dotar de una Ha. de tierra para los que quieran dedicarse a la agricultura en ese sitio, es simplemente ridícula, cuando la opción es irse al Chapare o al norte de Santa Cruz, donde se pueden obtener cuando menos 10 Has. con condiciones de clima y suelos mejores.

Desde mi punto de vista, avalada en varios casos por mi experiencia profesional, las principales prioridades en materia de inversión para el aprovechamiento de nuestros recursos hídricos son: ejecución de los dos grandes proyectos nacionales: Rositas y el Bala, tal vez este segundo en la modalidad de dos o tres presas para reducir el impacto ambiental, encarar presas en las provincias andinas de La Paz, para evitar la escasez de agua en el futuro, estudiar la posibilidad de recuperar el Poopó. En Tarija, poner en ejecución los proyectos Carolina (en la parte andina), San Juan y Tomayapo, estudiar la conveniencia de realizar las obras de los proyectos de la cuenca del Bermejo. Revisar la decisión de realizar el embalse de Guayaramerín, en vez de los dos embalses proyectados inicialmente sobre el río Madera. Un programa ambicioso de desarrollo de los acuíferos de Chaco (ver: FEGASACRUZ-OAP, “Estudio equipo de perforación de pozos, provincia Cordillera, Santa Cruz, 1992).

La definición de una agenda ambiciosa, pero absolutamente necesaria, para evitar problemas futuros mayores a los que estamos viviendo en el momento, será una respuesta que, en lugar de problemas, contribuya a un mayor grado de seguridad sobre la disponibilidad de este recurso vital para la vida y la economía. Lo anterior supone además una gestión pública adecuadamente coordinada entre los tres niveles de gobierno.

Agua: Problema en Bolivia y el mundo

En nuestra edición del domingo, segundo cuerpo, publicamos la primera parte de este preocupante tema, producto de los estudios que durante años realiza el Ing. Hernán Zeballos. Como podrá haber advertido el lector, se trata de un trabajo que debería merecer la máxima atención de las autoridades del sector. Los insumos, en forma abundante, los proporciona el Ing. Zeballos, de manera que lo que se debe hacer ahora es que las autoridades correspondientes procedan a adoptar las previsiones del caso, en Bolivia.

En esta Segunda y Última parte de estudio, se tienen conclusiones de gran relevancia al respecto. De manera que, como decimos antes, los insumos para el accionar del Gobierno están proporcionando ya por el Ing. Zeballos.

Aunque de antemano se tiene experiencias de que la burocracia es indiferente a estos aportes, en adelante el autor del estudio y EL DIARIO le harán el seguimiento que amerita.

Al presente se tienen ya casos muy preocupantes al respecto, como es el de Cochabamba, donde la población incluso está adquiriendo a diario turriles de agua, a precios altos, para cubrir por lo menos, parcialmente, sus necesidades vitales.

Hace poco, la ciudad de Potosí tuvo ya problemas de esta índole y la solución parcial al problema la dieron sus autoridades locales, no precisamente los nacionales, que están creadas para prever problemas de esta naturaleza y su se presentan, resolverlos como la prontitud que exigen, pero de forma permanente, no de carácter momentáneo, solo para salir del apuro.

En cinco municipios de la provincia El Chaco, de Tarija, están en la actualidad padeciendo la pérdida de su producción agrícola. Este es otro caso dramático que debería merecer la mayor atención del Ministerio correspondiente, a manera de justificar su existencia

Friday, August 19, 2016

Niños del Tunari ahorran el agua



Cuando el profesor de la escuela Laphia indica que es la hora del segundo recreo, los 21 estudiantes de la unidad, ubicada al norte de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari (PNT), corren hacia “las piletas móviles ahorradoras de agua” para lavarse las manos y almorzar.

Los estudiantes y sus maestros instalaron este sistema con botellas de plástico para ahorrar el líquido ante la sequía que también afecta a su comunidad, ubicada en las alturas del PNT, un área protegida y de recarga hídrica del departamento.

Sistema

Las piletas funcionan desde abril, cuando la temporada de lluvias pasó y los caudales de agua para consumo bajaron.

El sistema está hecho con botellas plásticas que se sujetan de forma invertida en unos palos. El agua sale con poca presión cuando los niños retiran la tapa.

“El objetivo de la pileta es ahorrar agua y que los niños se habitúen a lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño”, informó el director y maestro de la escuela, Pastor Cáceres. Otra de las prácticas es potabilizar el agua con los rayos del sol y almacenar el recurso en botellones que son instalados en la unidad educativa Laphia.

Sequía en la región

La medida fue asumida porque la sequía afectó la comunidad a tal punto que sus reservas de agua “bajaron demasiado” desde julio del año pasado.

“Los niños tienen que aprender a ahorrar el agua y no desperdiciar porque en el campo donde yo trabajo hasta julio del año pasado había abundante agua; pero, este año ha bajado”, dijo el profesor.

La falta del líquido también impactó en los agricultores, quienes viven de la producción de papa, arveja, haba, hortalizas, flores y frutas como manzana, durazno, tumbo, guayaba, ciruelo y otras.

Los 21 estudiantes están orgullosos de sus buenas prácticas, el director de la escuela Laphia contó que las niñas Amanda Rocha Montecinos y Gladis Montecinos Rocha, ambas de 11 años, instalaron estas piletas en sus casas para ahorrar agua.

Al igual que los niños de las alturas, los niños de las escuelas en la ciudad también reciclan y ahorran el agua ante esta sequía.

La Organización No Gubernamental (ONG), Save the Children enseña a 22.000 niños y niñas de la ciudad de Cochabamba a lavarse las manos y reutilizar el agua. En total 56 escuelas y 29 centros infantiles aplican sistemas para reutilizar el agua de forma sostenida.

En otras escuelas, los niños llevan agua en botella para lavarse las manos.



SEMAPA ULTIMA LA NUEVA ESTRUCTURA DE TARIFAS

El alcalde José María Leyes informó ayer en su programa de radio “Haciendo bien las cosas”, que la nueva tarifa de agua que elabora Semapa estará concluida a finales de agosto.

“Eso para que la primera semana de septiembre mandemos esas tarifas hasta la ciudad de La Paz a la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), que nos tiene que autorizar las tarifas”, señaló.

Durante el programa, Leyes estableció contacto telefónico con el gerente de Semapa, Gamal Serhan, quien informó que el actual sistema tarifario por categorías fue heredado de la pasada gestión.

Añadió que la nueva estructura contará con una tarifa mínima y otra diferenciada para los usuarios que realicen un consumo excesivo, porque el “agua no debe ser derrochada ni mal usada”. Asimismo solicitarán que ya no se pague el impuesto por el servicio, debido a que los últimos 10 años Semapa canceló 125 millones de bolivianos por ese concepto al Gobierno nacional. El tributo es del 16 por ciento que se incluye en la factura a los usuarios del servicio de agua potable y saneamiento básico de Semapa.


En los Valles Garantizan agua para toda la población

Con el objeto de garantizar el agua para consumo y riego, la máxima autoridad municipal, representantes de OTB y de la Fundación Natura Bolivia, recientemente en la Comunidad Salsipuedes Chico, ubicada a 8 kilómetros del centro poblado de Pucará, entregaron insumos a nuevas familias que firmaron acuerdos por el compromiso de conservar sus bosques. Esta acción a favor de las fábricas de agua, se concentra prioritariamente en la protección de la cuenca que recarga a la represa de donde los productores locales se abastecen para el riego de sus cultivos.

Agua para aliviar la sequía. Entre los incentivos que los nuevos beneficiarios ARA recibieron, se encuentran insumos para el desarrollo de proyectos dirigidos a la protección de predio de cultivo e implementación de huerto comercial de manzano bajo riego, fortalecimiento de infraestructura productiva, acceso al agua para el consumo del ganado, fortalecimiento de huerto fruta, fortalecimiento de infraestructura productiva.

Cochabamba A más de 3 semanas de firma del convenio ningún pozo se perfora en el departamento

El 27 de julio, hace más de tres semanas se firmó el convenio para la perforación de pozos en los cinco municipios más afectados por la sequía en Cochabamba. Sin embargo, en ninguno comenzaron los trabajos, según dijeron las autoridades locales.

Aquel día, las autoridades nacionales se comprometieron a realizar estudios de suelo y luego perforaciones en Tolata, Tarata, Anzaldo, Omereque y Aiquile. Estos municipios, junto a otros nueve, están considerados dentro de una primera fase de intervención con excavaciones de suelo para contar con nuevas fuentes de agua. Una segunda etapa considera otras alcaldías, organizaciones e instituciones.

El representante de la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto Franulic Huanca dijo que las perforaciones no iniciaron en los municipios de su región. “Todavía no tenemos confirmación de cuándo van a empezar”.

El alcalde de Aiquile del Cono Sur, Luis López, indicó que se prevé que en los próximos días iniciarán las excavaciones en su municipio. En esta zona perciben que la mayor necesidad es el agua potable y, por eso, anuncian que los pozos se harán en el área urbana.

En el marco del Plan de Mitigación de la Sequía en el departamento, la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra informó antes que se realizaría la perforación de 32 pozos en 24 lugares diferentes. En su mayoría están a cargo del Viceministerio de Defensa Civil (Videci) y la Gobernación hará cuatro.

En Anzaldo ya cuentan con estudios para perforar pozos en la comunidad de Huerta Mayu Alto.

El alcalde Rubén Uriona informó que hay tres comunidades que se trasladaron a orillas del río Caine por falta de agua en sus poblados. Son 55 familias que llevaron su ganado.

Tolata tiene estudios hidráulicos desde hace un mes e identificaron a Villa Lourdes y la zona norte para la construcción de los pozos, según informó el alcalde Wálter Vargas.

Apuntes

Emergencia y desastre

En el departamento de Cochabamba hay más de 30 municipios con declaratorias de desastre o emergencia por la escasez de agua.

Primera fase

La primera etapa de perforación de pozos considera a Mizque, Pasorapa, Totora, Omereque, Vila Vila, Anzaldo, Arbieto, Punata, Toco, Sacabamba, Capinota, Tarata y Tolata.

Segunda fase

La segunda fase contempla las excavaciones en Cliza, Colcapirhua, Sipe Sipe y Vinto, Tacachi, Villa Rivero, Villa Gualberto Villarroel, Feprolec, Sindicato Agrario Itocta y el hospital Viedma.

Los descargos de Semapa no convencen a Autoridad del Agua

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) halló contradicciones en los descargos entregados por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) en el caso del Auto Administrativo por supuestos cobros ilegales hechos a vecinos de cuatro distritos de la zona sur de la ciudad.

El 14 de julio, la Autoridad del Agua abrió un Auto Administrativo en contra de Semapa y le instruyó dejar sin efecto el cobró de tarifas a los vecinos que denunciaron recategorización de tarifas y cobros ilegales. El 4 de agosto, entregó sus descargos.

El asesor legal de la AAPS Freddy Bustinza reveló a OPINIÓN que evaluaron las pruebas entregadas y hay contradicciones, por eso, abrieron un término de prueba.

Semapa fue notificada ayer. Hay diez días hábiles, hasta el 31 de agosto, para que se realicen inspecciones de manera conjunta con la empresa, la AAPS y los vecinos para constatar y contrastar los documentos destinados a aclarar las denuncias vecinales.

En el periodo de prueba verificarán algunos hechos como la acusación que hacen los usuarios de que Semapa no colocó algunas conexiones de agua.

Otro aspecto que será revisado es la recategorización de algunos negocios que se abrieron en domicilios que tenían tarifa residencial.

Bustinza explicó que esos cambios los puede realizar Semapa, pero previamente tiene que socializar con los vecinos y, en este caso, no lo hizo.

También analizarán el pago por el servicio de alcantarillado sanitario.

El asesor legal dijo que esa tarifa debe ser calculada tomando en cuenta el volumen del consumo de agua potable.

“Los vecinos han denunciado que no tienen líquido, lo que nos lleva a presumir que Semapa fijó los precios del servicio de saneamiento de forma arbitraria”, sostuvo.

Informó que el trabajo de campo lo harán la próxima semana y, si todo sale como lo han planificado y dada la sensibilidad del caso, en unas dos semanas, la AAPS tendrá la resolución final del caso.

SANCIONES Si las denuncias son probadas, la Autoridad del Agua podría imponerle una multa a la prestadora de servicios.

Explicó que antes de definir la sanción solicitará un informe económico financiero, porque no pueden poner en riesgo el trabajo de la empresa.

“Semapa también tendría que reparar el daño económico a los vecinos, es decir, devolverles el importe pagado por una indebida facturación.

Datos

Denuncias

* Los vecinos que tengan problemas con la provisión de agua o con el alcantarillado pueden hacer sus denuncias en las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), ubicadas en la avenida Santa Cruz, entre Portales y Buenos Aires, en el edificio Vargas, segundo piso.

* También pueden llamar al teléfono 4660320.

* Otra alternativa es llamar a la Oficina de Defensa del Consumir (ODECO) de Semapa al teléfono 4451198- 445199 al interno 625.

* Esas instancias recepcionan las denuncias y, si hay pruebas de respaldo, las canalizan.

Atribuciones

Entre las atribuciones de la AAPS están:

* Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de usos y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano.

* Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del servicio, precios, tarifas y cuotas.

* Recomendar las tasas que deben cobrar los gobiernos municipales por los servicios de agua potable, saneamiento básico, cuando éstos sean prestados de forma directa por las municipalidades.

* Atender, resolver, intervenir, mediar en controversias y conflictos que afecten al uso de recursos hídricos para consumo humano y servicios de agua potable y alcantarillado.

* Proteger los derechos de usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento básico.


Gobernación garantiza acceso al agua en toda la Villa Imperial

El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí consolidó la gestión ante el Ayllu Jesús de Machaca para que se pueda acceder al agua subterránea que existe en esa zona.
El asesor de la Gobernación, Huber Huayta, informó sobre la reunión que sostuvieron con las autoridades originarias del Ayllu Jesús de Machaca, en la que se acordó compartir el recurso entre la población de la ciudad de Potosí y el Ayllu.
El encuentro con los comunarios se organizó a pedido del gobernador, Juan Carlos Cejas, quien estaría sumamente preocupado por la población de la Villa Imperial debido a la disminución de las reservas de agua en las lagunas del Kari Kari.
Los comunarios expresaron su predisposición a compartir las aguas, pero advirtieron que en el pasado les hicieron varias promesas para que den agua, pero no habrían recibido ningún beneficio.
Hoy la Gobernación se comprometió a consolidar proyectos importantes para la población de los tres Ayllus de Jesús de Machaca los que también recibirán el agua que existe en los dos pozos perforados en el pasado y que hoy en día no están siendo utilizados.
Para el 26 del presente se acordó una nueva reunión con las autoridades del Ayllu Jesús de Machaca para que se pueda establecer a detalle las condiciones que se establecerán para que se garantice el bombeo de ese recurso hasta la ciudad de Potosí, puesto que existe la posibilidad de que la gente quede sin ese recurso en el curso de los siguientes días.
La zona donde se encuentran los pozos se halla alrededor de 10 kilómetros de la ciudad de Potosí, por lo cual es posible traer el líquido para que pueda mitigar las necesidades de la población potosina que vive la disminución de las precipitaciones pluviales y debido a la presencia del fenómeno El Niño.
En pasados días, este medio informó que los comunarios de Pati Pati vaciaron tres lagunas, con lo cual se mermó la posibilidad de garantizar la distribución regular de este recurso por parte de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias Potosí (Aapos) a la población de la Villa Imperial.

Riesgo de crisis

La población de la ciudad de Potosí enfrenta un alto riesgo de no contar con la cantidad suficiente de agua para su consumo.
Los bajos niveles de recarga de las lagunas del Kari Kari en la época de lluvias impidió que se cuente con la cantidad suficiente de este recurso.
A eso se suma los altos niveles de evaporación y el vaciado del agua por parte de la comunidad de Pati Pati, ante ello crecen las dificultades, según Aapos.

El Alto Empresa de agua niega culpa en denuncia de nepotismo

El gerente regional de Epsas-El Alto, Roberto Rojas, reconoció que integrantes de varias familias trabajan al interior de esta empresa estatal, pero atribuyó esas contrataciones a las anteriores administraciones de Samapa y Aguas del Illimani.

El miércoles, el presidente de una de las Fejuves de El Alto, Rolando Huanca, denunció nepotismo porque el dirigente de su bando contrario, Dagoberto Condori, al mismo tiempo de ser representante vecinal también trabaja en Epsas, al igual que su padre y su hermano.

Consultado sobre este tema, el Gerente de Epsas dijo que el padre de Condori sí trabaja hace 38 años en la empresa. “Son varias familias que trabajan pero desde épocas de Samapa”, acotó el exdiputado y también expresidente de una de las Fejuves.

Explicó que la política de las transnacionales que antes administraban el servicio de agua era contratar a las familias de los buenos trabajadores.

Rojas afirmó que no puede sacar a los familiares, a pesar de denuncias de nepotismo, porque ya estaban contratados y tienen “derechos adquiridos”.

No obstante, informó que hay un proceso judicial abierto sobre el tema y el interventor de Epsas ya recibió requerimiento fiscal sobre el tema. Agregó que se hará una auditoría de personal. (Erbol)

Thursday, August 18, 2016

Diez cisternas distribuirán agua desde septiembre



Las 10 cisternas que adquirió la Alcaldía comenzarán a distribuir agua el primero de septiembre como parte del plan de contingencia que elaboró el municipio para aliviar la escasez en los barrios que no cuentan con el servicio de Semapa, informó el alcalde José María Leyes.

El plan de distribución priorizará los barrios de la zona sur de la ciudad sin acceso a la red pública y que dependen de los “aguateros” que venden el turril de 200 litros a 7 bolivianos desde que se agravó la sequía.

Otros sectores de prioridad serán las escuelas y hospitales públicos que requieren contar con agua de forma permanente.

“El objetivo de las cisternas es que trabajen doble turno. Van a hacer entre ocho a 10 viajes cada una (…) Se ha hecho un cálculo de costos fijos como chofer, combustible y mantenimiento de acuerdo al que pondremos el precio que es un hecho que será menor al que entregan los cisterneros actualmente”, señaló Leyes.

El Alcalde explicó que esto se trata de un plan inmediato, pero es importante pensar a largo plazo en la ejecución del proyecto Corani, como una alternativa al Proyecto Múltiple Misicuni, para garantizar la dotación de agua a la ciudad y al valle alto.

Declaratoria de desastre

Asimismo, dijo que con la compra de las cisternas, los recursos prácticamente se agotaron. Por este motivo, manifestó que ahora se elaboran informes técnicos y legales para ver la posibilidad de declarar desastre natural en la región.

“Pero, este es un tema burocrático. El Estado debería ayudarnos sin necesidad de una Ley, como ocurrió en el incendio de Apote que todos aportamos sin exigirle a Tiquipaya que declare emergencia”, declaró.

Las 10 cisternas se compraron con 7,6 millones de bolivianos a través de una licitación que fue adjudicada a la Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI), para dar una respuesta inmediata a la sequía que vive la ciudad.

La Alcaldía informó que perforará tres pozos en la zona norte para captar agua para las cisternas con un presupuestos de 2,5 millones de bolivianos.

Uno de los pozos ya está listo, el segundo se perfora y se espera tener el tercero para la siguiente semana. La Fejuve informó que unos 200 barrios en la ciudad no tienen agua hasta por tres semanas seguidas.

Familias de 3 poblados migran al río Caine por falta de agua

e secaron los ríos de sus comunidades y para dejar de caminar entre 7 y 10 kilómetros para conseguir agua, alrededor de 55 familias, junto a su ganado, decidieron migrar a orillas del río Caine. Se trata de comunarios de Tolara, Chapini y San José del municipio de Anzaldo de la Mancomunidad del Valle Alto, que sufren por la sequía.

El Caine nace cerca de la población de Capinota de los afluentes de los ríos Arque y Rocha.

Las autoridades municipales informaron que el traslado de la gente es común en esta época porque realizan la denominada mishka (siembra temprana), pero este año, la situación es diferente porque ya no tienen agua en sus zonas.

Conforme a los registros de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, en el departamento hay 31 municipios con declaratorias de emergencia y desastre. Anzaldo es uno de los que más ayuda necesita.

El alcalde Rubén Uriona informó que los pobladores que migraron son alrededor de 20 familias de Tolara, similar cantidad de San José y 15 de Chapini. Cada una tiene entre 20 y 100 cabezas de ganado caprino y entre 15 y 20 de vacuno.

“Ahora, los comunarios por el tema de la sequía se están yendo (hacia el río), sobre todo para tener agua para los animales”.

Son personas que tienen propiedades a orillas de ese afluente y este año fueron más afectadas porque perdieron sus cosechas de trigo y maíz en un 100 por ciento y de papa en un 90 por ciento .

El Alcalde dijo que cada familia siembra alrededor de tres hectáreas, la mayoría de trigo. Lo que menos cultivan es papa porque el costo de la semilla les resulta muy elevado. Por la sequía, este año la producción se afectó. “Prácticamente todo se ha secado”.

GARANTÍA Bajar a las orillas del río y realizar la siembra temprana de papa, verdura, caña de azúcar, maní y alfalfa puede estar garantizada pese al bajo caudal del Caine.

Cerca del afluente, los terrenos son pequeños, los grandes tienen una hectárea y los demás entre media y cuarta hectárea.

“Es cultivo de bajo riego. Hacen sus acequias para llevar agua del río Caine”, dijo el Alcalde.

BAJO NIVEL El director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Juan Carlos Alarcón, explicó que los afluentes menores se secaron, cuando a estas alturas del año en 2015 todavía ofrecían caudales. En el caso de los ríos que aún tienen agua, como el Caine, los niveles bajaron entre un 60 a 80 por ciento .

Anzaldo es uno de los cinco municipios con los que las autoridades nacionales firmaron un convenio, el 27 de julio, para perforar pozos, como parte del Plan Departamental de Mitigación de la Sequía. Sin embargo, hasta la fecha ni siquiera se hicieron los contratos para iniciar los estudios y luego excavar en sitios determinados para contar con nuevas fuentes de agua.

Estos afluentes son los que alimentan a la laguna de La Angostura, que en la actualidad sufre bajas y esto genera conflictos entre los municipios del Valle Alto y los regantes de los valles Bajo y Central. Los primeros no quieren que se libere el líquido porque, dicen, se afectaría a sus fuentes subterráneas y los segundos exigen que se desfogue el líquido el 20 de agosto para garantizar el riego de sus cultivos y, por ende, la producción de alrededor de 5 mil productores.

Alarcón recordó que, en el departamento, otros municipios perjudicados son los del Cono Sur. Ahí se secó el río Mizque que abastecía de agua a Omereque y Pasorapa.

Durante el conversatorio denominado “Cambio Climático y Agricultura Campesina: Efectos y Respuestas Alternativas en Cuatro Regiones de Bolivia”, realizado ayer en el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alarcón describió que los fenómenos que más afectaron en los valles interandinos fueron la sequía y la granizada. “Los productores han cosechado menos”.

MIGRACIÓN El Alcalde de Anzaldo mencionó que las familias que migran hacia el río Caine son menos porque cada vez se van más jóvenes hacia las ciudades.

El director regional del CIPCA se refirió al mismo tema y explicó que la sequía es un fenómeno que causa que la gente se vaya de sus lugares de origen.

Este efecto incide en diversos aspectos sociales, como el debilitamiento de las organizaciones, porque hay menos gente que asiste a las reuniones y asambleas, por ejemplo.

Alarcón mencionó que esto repercute incluso en la baja autoestima, porque los pobladores se preocupan por la sequía y no saben lo que pasará en los próximos años. “Hay situaciones de depresión y angustia en las familias”.

Además, las mujeres quedan con mayor responsabilidad, debido a que los hombres se van a las ciudades y sus parejas se quedan a cargo en los pueblos.

El docente investigador del centro Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco) de la UMSS César Escóbar explicó que, ante la escasez de agua, es necesario considerar medidas para retener o cosechar el agua (con la conservación de fuentes e implementar reservorios medianos y pequeños), reponer la cobertura vegetal y diversificar los cultivos conforme a la variabilidad climática en las regiones.

Escóbar recordó que “donde hay poco hay conflicto”, como en la represa de La Angostura.

LOS TANQUES Dentro del Plan de Mitigación de la Sequía se contempló la entrega de tanques de plástico para el acopio de agua en las regiones afectadas por la sequía.

Uriona recogió, ayer, ocho tanques para Anzaldo. Sin embargo son insuficientes. “Estamos llevando a las unidades educativas. Por ahora, no tenemos carros cisterna, estamos mandando a hacer un tanque de 10 mil litros y lo vamos a acomodar a nuestra volqueta para llevar agua”.

El municipio de Omereque necesita alrededor de 16 mil bolivianos para trasladar los tanques que les entregaron en Santa Cruz para ese municipio, según el alcalde Héctor Arze.

Lo económico

Ante la falta de agua se generan problemas en la economía de los productores de las zonas rurales. Esto repercute en la migración.

Cochabamba El caudal de agua baja desde 2014


10

La ciudad no cuenta con nuevas fuentes de agua desde hace más de cinco años y la producción de los pozos ha disminuido, según el informe quinquenal del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).

Los 31 pozos de los que Semapa extrae agua han bajado su producción en 2014 y 2015. Hace dos años los campos dotaban de 477 litros por segundo (l/s) y el año pasado 461. La tendencia para 2016 es desalentadora por la sequía y se prevé captar 468 l/s. Sin embargo, se tienen que descontar 105, porque se debe cumplir convenios con otros municipios para entregar agua.

El panorama también es crítico en las represas de Escalerani y Wara Wara, debido a que no alcanzaron a acumular ni el 50 por ciento de su capacidad.

El caudal promedio histórico producido es de 1.053 litros por segundo y el caudal promedio anual disponible esta gestión es de 821 l/s. La reducción del caudal este año será de 231 l/s. La demanda de los usuarios es de 1.800 l/s. “La magnitud de la crisis de agua que se tendrá este año será del 22 por ciento menos respecto a un año promedio”, señala el informe.

El gerente de Semapa, Gamal Serhan, confirmó que los niveles de las fuentes de agua han disminuido paulatinamente.

Dijo que a pesar de la escasez de agua y de la necesidad de concientizar a los usuarios sobre el uso eficiente del agua, el directorio de Semapa no aprobó el presupuesto de 1,5 millones de bolivianos para el componente educativo y de difusión de una campaña para el ahorro del agua.

Serhan ratificó que en septiembre comenzará a ejecutarse el plan de emergencia como una solución a corto plazo a la sequía. La primera medida es bombear las aguas muertas de la represa de Wara Wara durante tres meses para aumentar un caudal de 50 litros por segundo a la oferta de Semapa, que en esta época seca es de 400 litros por segundo.

También se tiene previsto bombear las aguas muertas de la laguna El Toro desde septiembre durante cuatro meses y aportar otros 50 litros. Sin embargo, esta medida depende de la negociación con las comunidades. Se ha descartado usar las aguas de Saytukocha.

Remarcó que, a mediano plazo, el abastecimiento de agua para la ciudad depende de la conclusión del Proyecto Misicuni.

“A mediano plazo dependemos de Misicuni, pero nosotros estamos trabajando en otras alternativas de capacitación de agua. Tenemos varias, entre ellas Corani, que más específicamente pretende aprovechar las aguas del río Paracti”, dijo.

Perforación de pozos

Ante los reclamos de los municipios del cono sur y de los regantes por la demora en la perforación de pozos, la responsable de la Secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo indicó que recién se firmaron los contratos con Cofadena. Los equipos llegarán hasta mañana al departamento.



OPINAN SOBRE AHORRO Y REÚSO DE AGUA

Beatriz Terán, concejal

“Deberíamos restringirnos”

Yo vengo de la zona sur, vivo en la zona agraria. No recibimos agua ni de Semapa y hemos formado cooperativas. Lo que tenemos es para el consumo humano y el ganado; no desperdiciamos, nos restringimos.

Por lo menos esta época deberíamos restringir el uso, deberíamos educarnos a manejar al agua. En la zona sur, los niños van sin asearse y el turril y les cuesta un poco más.

Edwin Jiménez, concejal

“No hay campañas educativas”

Se nos hizo conocer en un informe de Semapa que se van a lanzar campañas sobre el cuidado del agua, pero no estamos viendo eso. Es importante que en los medios de comunicación y escuelas se lancen campañas de educación sobre el uso racional del líquido elemento, porque hasta que venga Misicuni puede pasar mucho tiempo y no vemos que lluvias mejoren.

Rolando Huanca denuncia Dirigentes de Fejuve trabajan en Epsas

El expresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto afín al Gobierno Municipal, Rolando Huanca, denunció que el exdirigente vecinal, Dagoberto Condori, de la entidad opositora a su organización y algunos de sus familiares son funcionarios de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas).

Por su parte, el aludido confirmó que padre e hijo trabajan en la mencionada entidad, sin embargo, su labor es ejercida hace 12 años atrás.

BENEFICIOS

Ante el acercamiento de las nuevas elecciones de una próxima organización de Fejuve, surgen nuevas denuncias en contra del grupo de exdirigentes que buscan ser reelegido con el propósito de mantener algunos privilegios personales, aseguró Huanca.

Además, dijo que el ahora exvicepresidente de Fejuve, cobra “jugosos sueldos” en Epsas, a pesar de ser dirigente vecinal.

También acusó a Dagoberto Condori de pertenecer al grupo liderado por Franklin Machaca, dirigencia de la Fejuve afín al MAS, con lo que habría sido supuestamente favorecido con dos fuentes de empleo al interior de la empresa pública de El Alto.

Huanca exhibió una papeleta de pago de Epsas en favor de Condori, la cual corresponde a marzo de 2016. Según este documento, el dirigente vecinal cuenta con un salario de 8.477 bolivianos, pero, con bonos, su líquido pagable fue de Bs 14.037.

“Es de esta manera como los dirigentes de Fejuve en favor del MAS se han visto favorecidos con diferentes cargos, uno de ellos en Epsas, donde trabaja junto con su hermano y su padre. Es por eso que esta gente no quiere abandonar la dirigencia, se mantienen en ella, porque conoce como puede lograr adquirir sus propios beneficios”, indicó Huanca.

Otra de las observaciones realizada por el dirigente es que este dirigente vecinal, de forma constante se ausenta de Epsas y ni siquiera estaría realizando la responsabilidad funcional en dicha empresa.

CONDORI

Por su parte, el dirigente vecinal acusado de nepotismo en Epsas, Dagoberto Condori Quispe, a tiempo de confirmar que él y su padre trabajan al interior de la empresa pública del agua, aclaró que el tiempo de trabajo en dicha empresa pública sería supuestamente superior a los 12 años, aspecto que no logró demostrar con documentación.

“Parece que son intereses de grupos, que denuncian esto, porque nadie está privado de obtener un trabajo y mi persona estuvo desde que fue Aguas del Illimani la empresa. Por lo tanto, la denuncia, solamente busca desacreditar mi gestión como presidente en la zona Villa Calama desde la gestión 2003 y posteriormente como vicepresidente en Fejuve”, explicó.

“Para mí la dirigencia la tomo como un hobby, como una actitud revolucionaria para posesionarse”, explicó.

En tanto dio a conocer que su padre se encuentra trabajando desde hace más de 30 años en la misma empresa, por lo que califica las denuncias como un acto político.