Thursday, April 30, 2015

Video Evo Morales presentó en Tarija el Plan Maestro de Agua y Saneamiento

Escasez de agua para el 2050

El año 2050 el planeta necesitará un 60 por ciento más de alimentos, asimismo, la agricultura es la mayor consumidora de agua a nivel mundial, obteniéndola de suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos. Debido a la urbanización, el volumen de agua disponible se verá disminuido por la competencia de las ciudades y la industria.

Actualmente, la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, proporción que alcanzará los dos tercios para el año 2050.

En algunas regiones la agricultura intensiva, el desarrollo industrial y el crecimiento de las ciudades son responsables de la contaminación de las fuentes de agua. El agua subterránea se utiliza más rápidamente de la que puede reponerse de forma natural, debido al consumo excesivo para la producción alimentaria y agrícola.

Por esta razón, se deben usar buenas prácticas de gestión y tecnología adecuada, para poder aumentar la producción agrícola con una limitada disponibilidad de agua y tierra. Además de políticas gubernamentales e inversiones de sectores público y privado para asegurar la producción agrícola y ganadera y a su vez el cuidado de los recursos hídricos.

Las instituciones que gestionan el agua deben ser más trasparentes en sus mecanismos de asignación y fijación de precios y otorgar derechos de agua de forma justa e inclusiva, para evitar la degradación y el desperdicio.

Estas acciones son fundamentales para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de las personas que viven en zonas rurales y urbanas.

Debido a que la seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente relacionadas, se debe realizar inversiones adecuadas desarrollando enfoques locales, asegurando cantidad, calidad y accesibilidad al agua para garantizar la seguridad alimentaria.

Además de adoptar programas que incluyan inversiones con beneficios a largo plazo, como ser habilitación de infraestructuras (sistemas de riego), gobernanza y capacidad técnica. Se debe replantear políticas públicas, marcos de inversión y estructuras de gobernanza.

Wednesday, April 29, 2015

Bolivia, Brasil y España apuntalan agua potable

Los gobiernos de Bolivia, Brasil y España suscribieron ayer el convenio del proyecto ‘Apoyo al Fortalecimiento Institucional para el Mejoramiento de la Prestación de Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Residuos Sólidos’, en el Salón Verde de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia.
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira; el embajador del Reino de España, Ángel Vásquez Días de Tuesta; el Encargado de Negocios de la República Federativa de Brasil, Tovar Da Silva Nunes; y el representante del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, Thyego Lima, suscribieron el referido convenio.
Aporte sustancial
En su alocución de circunstancia, la ministra Moreira manifestó que el proyecto es “un aporte sustancial para el trabajo que nosotros tenemos que realizar en el cumplimiento de las metas en nuestra Agenda Patriótica 2025. (…) puesto que tendremos que cumplir con la cobertura del 100% de agua potable y saneamiento en los próximos cinco años en tres departamentos de Bolivia”.
Según Tovar Da Silva, el proyecto para reforzar las acciones previstas en el programa de inversiones para ciudades intermedias en proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario en Bolivia se trabaja desde el año 2010.
Por su parte, Vásquez, embajador de España, afirmó que el Gobierno de Bolivia y sus instituciones más representativas establecieron constitucionalmente que el agua potable y el saneamiento básico sean ejes fundamentales de la política pública del Estado y de la cooperación internacional.
Objetivos del proyecto
Durante dos años de ejecución, el proyecto tendrá un financiamiento de $us 380.905 en la identificación de tecnologías adecuadas, sistemas de agua potable y alcantarillado, así como la clasificación, reciclaje y disposición final de residuos sólidos, entre otros.

Tuesday, April 28, 2015

Taller tratará el uso y cuidado del agua

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) y la Fundación Sumaj Huasi organizan el taller “Planes de Seguridad del Agua” dirigido a profesionales y técnicos de las Empresas Públicas de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija.
El taller de capacitación a iniciarse hoy en el hotel Calacoto de la ciudad de La Paz, concluirá el próximo jueves. Los contenidos serán desarrollados por profesionales de las instituciones organizadoras.
El representante de Sumaj Huasi, Oscar Suntura, informó que según el Plan de Seguridad del Agua (PSA) en su tercera edición de la OMS de 2004, muestra que la deficiente calidad del agua y el saneamiento inadecuado es la causa de 1,8 millones de defunciones de niños cada año en el mundo.
En América Latina y el Caribe se estima que 50 millones de personas carecen de acceso seguro al abastecimiento de agua, según un informe de Desarrollo Humano de PNUD de 2006.
Se informó que ante esta realidad alarmante se considera que los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son el medio más eficaz para garantizar sistemáticamente la inocuidad del agua potable y proteger la salud pública. Se basan en la aplicación de un enfoque integral y una evaluación de los riesgos de los sistemas de abastecimiento de agua desde la captación hasta el consumidor.
Complementó que un PSA es un instrumento holístico y sistemático basado en un enfoque de gestión integral de riesgos con el fin de identificar y priorizar las amenazas potenciales a la calidad del agua en cada paso del proceso de abastecimiento del agua, con el propósito de implementar mejores prácticas para mitigar esas amenazas y así poder asegurar la calidad del agua potable, señala un boletín.

Brigada prioriza tema agua en leyes regionales

La Brigada Parlamentaria de Cochabamba prioriza temas relacionados al agua en proyectos de ley en favor del departamento, según informó el presidente Ademar Valda.

Informó que proyectan nuevas leyes como la referida a la transferencia de predios que exige Vinto al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).

“Solo falta que nuestros hermanos del municipio de Vinto y también de Semapa acrediten su derecho propietario y resoluciones de concejos municipales”, detalló.

Por otro lado, mencionó que los pobladores de la subcentral Paracti, de la cuenca del mismo nombre, solicitaron, en el marco de la Ley General de Aguas, que se pueda elaborar un proyecto que les permita tener agua para riego y para las viviendas, porque en la actualidad la cuenca sirve para el aprovechamiento de agua para la energía eléctrica de Corani de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

“Hay 100 familias que, a pesar del gran caudal de agua, no pueden ser beneficiadas con riego y para consumo humano”, añadió Valda.

Cobertura de agua potable en Tarija llega al 73,7 por ciento

El departamento de Tarija cuenta con el 93,7% de cobertura en agua potable y el 76,6% en saneamiento básico, posicionándose como el departamento estrella del país.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que en el ámbito urbano el 97,2% de Tarija cuenta con cobertura de agua potable y el 87% en el área rural. Asimismo, el 84,6% de la zona urbana tiene saneamiento básico y un 61,5% en el área rural.

“Nosotros estamos realmente contentos con lo que se ha alcanzado en el departamento de Tarija, en realidad es uno de nuestros departamentos estrella en lo que es cobertura de agua potable, actualmente contamos con un 93,7% de cobertura (...) y con el 76,6% en saneamiento básico”, dijo Moreira.

INversiones
Señaló que durante el período 2006-2014 se ejecutó una inversión de Bs 153,5 millones en proyectos de agua potable y saneamiento básico, beneficiando a más de 115 mil personas en el primer caso y más de 85 mil en el segundo.

La autoridad del Gobierno indicó que en el mismo período se tuvo una cifra aproximada de más de 20 mil conexiones de agua potable y en alcantarillado 15 mil.

“Estamos alcanzando estas importantes cifras porque nosotros estamos llegando a todos los municipios del departamento de Tarija”, manifestó la autoridad.

PROYECTO GUADALQUIVIR
Moreira señaló que el proyecto Guadalquivir cubre a cuatro municipios de Tarija (Tarija, San Lorenzo, Concepción y Padcaya)m esperando alcanzar en tres años el 100% de cobertura en agua potable y saneamiento con una inversión de Bs 156 millones y llegar a 237 mil habitantes.
Explicó que la estructura financiera de este tipo de proyectos obedece a la contraparte del Gobierno central, departamental y municipal.

Por otra parte, señaló que autoridades municipales y departamentales opositoras evitan políticamente el avance de obras en beneficio de las comunidades al no entregar su contraparte económica para proseguir con los proyectos financiados en un 66% por el Estado boliviano.

“Por ejemplo, en Beni fue muy difícil entrar (...) cuando la contraparte no coloca su porcentaje es complicado (...) municipios y departamentos atrasan las obras, no se tiene la inversión ni la voluntad política”, aseguró la Ministra de Medio Ambiente y Agua.

Monday, April 27, 2015

En tres años, Tarija tendrá cobertura total de agua

Mediante el proyecto ‘Guadalquivir’, el Gobierno nacional prevé que la cobertura de agua y saneamiento en el departamento de Tarija llegue al 100 por ciento, en los próximos tres años, informó el domingo la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira.

“Este proyecto (Guadalquivir) es bastante interesante, puesto que cubre básicamente a cuatro municipios y los cuatro municipios con inversión, nosotros alcanzaríamos en los próximos tres años básicamente el 100 por ciento de cobertura de agua y saneamiento”, dijo en entrevista con el programa “El Pueblo es Noticia”, que se difunde por medios estatales.

Sunday, April 26, 2015

Al menos 4.200 personas accederán al agua potable



Aproximadamente 4.200 personas se beneficiarán con la primera etapa del Programa BNB Agua–Valoramos la Vida, por el cual se les dotará de sistemas de agua potable. Con ese fin, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y Visión Mundial Bolivia (VMB) suscribieron una alianza.

Habitantes de 11 poblaciones que viven en la extrema pobreza en cinco departamentos del país —Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz— serán parte de este proyecto que se desarrollará a largo plazo.

“Estamos presentando el primer programa de desarrollo que involucra a una entidad financiera y a una ONG (Organización No Gubernamental) para dotar a gente muy pobre del elemento más importante para la vida: el agua”, afirmó Pablo Bedoya, vicepresidente ejecutivo del BNB.

“No solo se busca que los hogares tengan acceso al agua segura para mejorar la seguridad alimentaria; sino que se trabajará para que el agua potable llegue a las escuelas, a las postas de salud, a las piletas de las plazas, en fin, que llene de calidad la vida de los habitantes de 11 comunidades bolivianas”, señaló Alberto Mosquera, director nacional de Visión Mundial Bolivia.

Saturday, April 25, 2015

Por deudas, el SIN congeló cuenta del banco de Emaab



El gerente interino de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Bermejo (Emaab), Jaime Vilca,

confirmó que la semana pasada, con requerimiento judicial, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) procedió a congelar las cuentas que esa institución tenía en el Banco Nacional de Bolivia. Esto porque existe una deuda desde la gestión 2013.
Vilca explicó que la deuda asciende a unos 300.000 bolivianos, sumando multas e intereses. Admitió que difícilmente Emaab podrá pagar esa obligación, ya que tiene problemas económicos.
“La población no tiene la culpa de la iliquidez e insostenibilidad de la Empresa, pasaron muchos alcaldes, gerentes, dirigentes y directores que no supieron sanear las deudas. Todo esta situación, este descuido, se vino arrastrando por falta de recursos económicos para afrontar obligaciones”, lamentó el Gerente de Emaab, a tiempo de indicar que la deuda no es una novedad en esa institución, ya que era de conocimiento del Directorio, del Comité Cívico y de la Federación de Juntas Vecinales.
Vilca lleva varios meses en el cargo y aclaró que no canceló la deuda de enero a la fecha, porque tuvo que cancelar dos aguinaldos y un sueldo en el mes de diciembre, hecho que generó un déficit económico. Actualmente no cuenta con recursos para asumir tal obligación impositiva y desbloquear el congelamiento de cuentas, por el momento espera la reunión del Directorio de Emaab para buscar alternativas para cancelar dicha deuda.
“No sería raro que similar acción llegue de parte de la Caja Nacional de Salud y la AFP, debido a que también se adeudan obligaciones patronales y laborales”, dijo el gerente interino de Emaab al recalcar que están haciendo los esfuerzos para mantener el bombeo y la distribución del agua potable sin racionamientos.

Epsas asegura que no hay cortes

Consultado sobre el tema, el gerente de operaciones de Epsas, Edwin Chivas, aseguró que por el sector no existe ningún tipo de racionamiento de agua aunque señaló que hace algunos días se produjo un corte en el servicio.

Asimismo, aseguró que ayer enviaron un técnico al sector para que se realice una evaluación, ya que necesitan un diagnóstico para ver qué plan accionar.

Manifestó que la probable falta de agua que existe por el sector se deba a la baja presión que es generado por la gran demanda del servicio durante los fines de semanas.

Ante el reclamo de los vecinos de Villa Pabón, que manifiestan que no reciben respuestas de Epsas, Chivas aseguró que tienen solo un reporte del mes de marzo, de una persona que vive en la parte más alta, por lo cual “no cortan el agua deliberadamente”.

“El problema que acontece, en la calle final Uturuncu, cerca al cuartel, es que tenemos falta de presión y seguramente en fin de semana cuando hay un elevado consumo, debe generarse algún problema de falta de agua, en el último mes hemos recibido solo un reporte”, dijo.

Aseguró que el problema amerita un mejoramiento de las redes y probablemente tengan que mejorar algunas o realizar una extensión para reforzar el lugar.

Chivas se comprometió a dar solución al problema en los próximos días, con la finalidad que el sector cuente con el servicio.

Por otro lado, informó que este sector se abastece del Sistema Achachicala, planta que es alimentada con agua del río Choqueyapu y de la represa de Milluni.

Villa Pabón y 3 de Mayo Vecinos protestan por racionamiento de agua

El racionamiento del servicio de agua potable los fines de semana, aqueja a los vecinos de la calle Uturuncu de Villa Pabón, de la ciudad de La Paz, donde existen cientos de habitantes que requieren el líquido elemento para sus actividades.

“Lamentablemente este es un problema que venimos arrastrando desde hace varios años, por ejemplo yo vivo aquí desde hace seis años y siempre ha sido así, fuimos a Epsas a reclamar pero no nos dicen nada”, aseguró Pedro Cachi, vecino del sector.

Afirmó que miembros de su familia fueron varias veces a reclamar a Epsas pero nadie les dice nada.

“Uno descansa sábados y domingos y queremos hacer un poco de limpieza, lavar la ropa que se uso en la semana porque es el único día que se lo puede realizar y no tenemos el agua y esa es mi queja, pero nadie me hace caso”, afirmó.

Señaló que en días de semana (lunes a viernes) no tienen mayor problema pues el suministro es normal, empero, los fines de semana donde más trabajo hay, porque todos los miembros de la familia se encuentran les cortan este líquido.

“Son unos abusivos los de Epsas hemos ido a reclamar, personalmente fui, me dicen “sí ya vamos a modificar”, pero nunca cambian”, aseveró.

Asimismo, Joaquín Cordero, vecino de la avenida Periférica, zona 3 de Mayo, señaló que desde hace un mes en este sector, los cortes se producen desde las 14.00 horas hasta el día siguiente.

“Desde hace más de un mes en mi zona nos cortan el agua desde las dos de la tarde, nadie nos dice nada, nos tenemos que aguantar, pero es incómodo, por ejemplo nosotros solo somos inquilinos y no tenemos espacio para guardar turriles o baldes grandes y cuando los chicos quieren entrar al baño, ni modo ahí se va todo el agua que agarramos para el resto del día”, lamentó.

Otros vecinos que prefirieron el anonimato, por temor a represalias de parte de Epsas, dijeron que el servicio actualmente es deficiente y que los cortes de agua, en las últimas semanas, se incrementaron.

Indicaron por ejemplo que el día domingo 5 de abril, en horas de la tarde no había agua y el corte se prolongó hasta pasada la medianoche. Y lo peor es que la prestadora del servicio no informa nada a los usuarios para que puedan tomar sus previsiones.

“Mi esposo llegó del trabajo en la tardecita y se fue a la cama sin bañarse”, es el testimonio de una señora de la zona Villa Pabón, mientras que otra vecina dijo: “Me fui ‘entoallada’ a la ducha y nada el agua, me tuve que salir y a esperar”.

Thursday, April 23, 2015

Proponen nuevos retos sobre agua y saneamiento

Con el objetivo de profundizar los conocimientos, sobre los servicios de agua y saneamiento, el Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia, con el apoyo de la Asociación de Espacios Sectoriales en Agua Sanemiento Basico y Vivienda (Adesbvi) participó del taller “Nuevos retos para la práctica profesional del Trabajador Social en el sector de agua y saneamiento, desde un enfoque descentralizado”.

De acuerdo a los lineamientos del taller, la iniciativa tiene la finalidad de enriquecer los conocimientos tanto teóricos como técnicos, respecto al saneamiento sostenible descentralizado, desarrollar el arsenal teórico y metodológico en la intervención del desarrollo comunitario.

El taller se desarrolló el viernes 17 y sábado 18 de abril pasado, en instalaciones del Auditórium de la Carrera de Sociología de la UMSA, con la inclusión de cuatro módulos temáticos, que incorporan el Marco Conceptual del Saneamiento Ecológico y las Experiencias prácticas del SSD en Bolivia y sus implicaciones ambientales.

Es importante indicar que dicho evento forma parte de todo el proceso de capacitación y cualificación de los profesionales en Trabajo Social, para su intervención profesional adecuada.

El acto de inauguración contó con la participación del licenciado Daniel Andrade, presidente de la Adesbvi y la licenciada Elizabeth Valencia, presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia.

Wednesday, April 22, 2015

COSAALT dio taller sobre el don sagrado del agua



Con el apoyo de la Federación Nacional de Cooperativas y Prestadoras de Agua y Saneamiento (FENCOPAS) los días 16 y 17 de abril, se realizó un taller de reflexión con el personal de la Cooperativa de Agua y Alcantarillados de Tarija (COSAALT) para internalizar los valores de la Ley de la Madre Tierra en la prestación de los servicios básicos.

Gregorio Jaldín, presidente de FENCOPAS explicó que el mirar al agua “como un don sagrado de la naturaleza y no como un simple recurso natural, susceptible de explotarse hasta su agotamiento”, puede influir en la cooperativa para que los programas de preservación de fuentes y aseguramiento de la calidad del agua sean más efectivos.
En el evento se desarrollaron conceptos relevantes para la gestión del agua y se aplicaron dinámicas al aire libre, juegos y biodanza, con las cuales se logró una reconexión de los y las participantes con la tierra, el bosque y el agua. Según los facilitadores, se trata de un enfoque de desarrollo personal denominado “Promoción de cambios armoniosos y sostenibles” que se implementa en las cooperativas del país con el apoyo del Programa de la Unión Europea de Asistencia Técnica Internacional, haciendo énfasis en cambios a nivel de las personas más que en procedimientos, sistemas y organigramas. El taller adoptó el slogan: “Se el cambio que quieres ver en el mundo”.
Del taller participaron también los consejeros de administración y vigilancia, así como el equipo gerencial de COSAALT. “Al ser el Agua un ser vivo y sagrado, se introdujo un concepto nuevo para fortalecer la conciencia de la gente y celebrar con el agua, expresándole afecto y respeto mediante estas acciones”, explicó uno de los facilitadores.

Elapas: Diputado insiste con liberación de deuda

Pese a que la ley de bolivianización de la deuda de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) fue aprobada en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de liberación de la deuda sigue en curso.

Así informó el diputado proyectista, Horario Poppe, quien denunció que el proyecto de ley que presentó para la liberación de la deuda de ELAPAS con el Gobierno estaba mucho antes en la lista de tratamiento que la ley de bolivianización del Ejecutivo.

Dijo que es un “favorcito” que se le hace al presidente Evo Morales, cuando la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, había declarado que el tratamiento era por igual para todos los representantes.

Poppe tramita una ley para que ELAPAS no pague una deuda que ya fue condonada por Alemania en 2002.

Tuesday, April 21, 2015

La ley de bolivianización se promulgará en mayo

La ley de bolivianización de la deuda de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS), que fue aprobada por la Cámara de Diputados, será promulgada en mayo, en ocasión de la fiesta cívica del Departamento.

Así lo anunció ayer el presidente de la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca, Elmer Callejas, en una conferencia de prensa, en la que aseguró que con esa decisión se salva de la “quiebra” a ELAPAS.

Sin embargo, el 8 de agosto del año pasado, durante una audiencia pública con la presencia del ministro de Economía, Luis Arce, la empresa local presentó sus estados financieros y reveló que su único inconveniente era que no podía ser sujeto de crédito por la deuda de Bs 292 millones que tiene con el Gobierno nacional.

ELAPAS, mediante el Gobierno, adquirió una deuda con la República de Alemania para los proyectos Sucre I y II, que fue condonada el año 2002. Sin embargo, el pago de la deuda continúa de parte de la empresa local hacia el Gobierno. En 2005, se suscribió un acuerdo entre representantes departamentales y el Ejecutivo para que la deuda se cancele en UFVs y no en dólares como dispuso en el contrato original.

Este cambio provocó que la deuda en vez de bajar crezca, por lo que hasta la finalización del contrato en 2073, ELAPAS tendría que haber pagado Bs 2.391 millones. Ahora, con la bolivianización de la deuda ELAPAS seguirá honrando su deuda y hasta la finalización del convenio pagará Bs 375 millones.

Callejas manifestó que la ley se promulgará en mayo, como un homenaje a la fiesta cívica de Chuquisaca.

Por su parte, el diputado suplente Oscar Urquizu denunció que la bancada del MAS no quiso aprobar un artículo en el que señale que los recursos de la deuda que paga ELAPAS se reinviertan en Sucre y no así en otros municipios, como sucede hasta ahora.

Precisó que toda la bancada de Unidad Demócratas del país apoyó esa sugerencia.

Monday, April 20, 2015

El racionamiento de agua aqueja a Villa Exaltación



La constante baja presión del agua potable e inclusive el corte del servicio aquejan a los vecinos de Villa Exaltación, del Distrito 1 de El Alto, donde existen al menos 8.000 habitantes que requieren el líquido elemento para sus actividades diarias.

“Lamentablemente éste es un problema que venimos arrastrando desde 2012 y hasta la fecha ninguna de las autoridades ha intercedido por nosotros, tengo entendido que hay muchas más zonas a las que les sucede lo mismo, yo hablo por la nuestra”, dijo el presidente de la junta vecinal del barrio, Víctor Parihuancollo.

De acuerdo con el dirigente, los vecinos usan agua para diversas tareas domésticas y en muchos casos para actividades económicas y comerciales. “Debido a eso, hay mucha necesidad de obras, no podemos prescindir del agua”, acotó.

En 2012, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) reconoció que la cantidad de zonas de esta ciudad con baja presión en el suministro subió de 8 a 186, lo que ocasionó inconvenientes para los usuarios. La justificación, en ese entonces, fue que esta situación se debía al aumento de las temperaturas y fugas de agua por cañerías antiguas, además de conexiones deficientes y clandestinas.

El interventor de EPSAS, Humberto Claure, explicó que el problema en Villa Exaltación y Santa Rosa son deficiencias en las redes de distribución de agua. “No están funcionando adecuadamente, por lo que corresponde realizar un reordenamiento, pero debemos anticipar que eso lleva su tiempo”, sostuvo. Claure aseguró que los vecinos de Villa Exaltación deberán esperar por lo menos cuatro meses hasta que se solucione el problema. “Pero no hay cortes, si hay baja presión de agua potable, eso debe quedar claro”.

Quejas. Los vecinos se quejaron ante esta situación e informaron a La Razón que enviaron notas, realizaron llamadas a EPSAS sobre esta situación, pero nunca tuvieron respuestas. Según la denuncia, el servicio de agua en esta zona se corta todos los días en diferentes horarios y sin un aviso oficial al respecto.

“Estamos rodeados de autoridades que reaccionan cuando las cosas arden, no antes, es decir solo cuidan sus cargos pero no el bien común, no nos atienden a tiempo, por lo tanto no hay buenas autoridades, que planifiquen, que anticipen y proyecten”, dijo Matilde Laura, vecina de la zona. Contradictoriamente a los reclamos de los vecinos, se observó el uso de agua el lavaderos de vehículos sobre la avenida Cívica.

La falta de alcantarillado sanitario es otro de los problemas de la zona, según Parihuancollo. De acuerdo con el dirigente, el 95% de las calles y avenidas de este bario no cuentan con este sistema. “Solo la avenida La Paz y la avenida Cívica tienen”.

Las plazas y los parques de la zona son inseguros

Plazas y parques son utilizados como punto de reunión, por las noches, por pandilleros y grupos delincuenciales, según denunció el presidente de Villa Exaltación, Víctor Parihuancollo. “Son el punto de reunión donde se juntan para beber y molestar a las jovencitas”.

El dirigente aseguró que se construyó un módulo policial y que el Comando Regional les pidió que le provean de equipos para que funcione. “Ya cumplimos, por lo que vamos a mandar nueva solicitud al Comando Regional de la Policía”, agregó. El vecino Alberto Canaza lamentó que las autoridades eludan responsabilidades. “¿Por qué los vecinos debemos dar el material, la infraestructura y equiparlos?, ¿acaso no debe ser el Estado?”.

BNB y Visión Mundial, juntos para dotar de agua

En el marco del programa BNB Agua – Valoramos la Vida, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) y la ONG Visión Mundial Bolivia (VMB) suscribieron una alianza de largo plazo para dotar de sistemas de agua potable a comunidades que viven en la extrema pobreza. La alianza beneficiará a miles de niñas y niños y a sus familias en comunidades que carecen de agua.
El evento de presentación de la alianza se llevó a cabo en instalaciones del Banco Nacional de Bolivia (BNB). La firma del convenio contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo del BNB, Pablo Bedoya, y el director Nacional de Visión Mundial Bolivia, Alberto Mosquera.
"El programa BNB Agua – Valoramos la Vida beneficiará de manera directa a más de 4.200 personas. Estamos presentando el primer programa de desarrollo que involucra a una entidad financiera y una ONG para dotar a gente muy pobre del elemento más importante para la vida: el agua”, afirmó Pablo Bedoya del BNB.
Durante el primer año del programa se espera llegar a 11 comunidades en cinco departamentos de Bolivia, éstas son: Cruz Loma, San Gerónimo, Machacamarca, Minachi, Capellania, municipio de Coroico, en el departamento de La Paz; Amachuma, Irupujru, municipio de Challapata, en Oruro; Collana y Turca, municipio de Pocoata, en Potosí; Yapuma, municipio de Bolívar, en Cochabamba, y la ex Granja y Peñas Blancas, en el municipio de Camiri de Santa Cruz.
"Se trata de un programa que tendrá un impacto integral en la vida de niñas, niños, sus familias y comunidades de tres regiones del país. No sólo busca que los hogares tengan acceso a agua segura para mejorar la seguridad alimentaria, sino que se trabajará para que el agua potable se encuentre en las escuelas, en las postas de salud, en las piletas de las plazas”, señaló Alberto Mosquera, director nacional de VMB.

Lajastambo todavía enfrenta problemas de acceso al agua



A pesar de los esfuerzos de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) por atender las necesidades básicas de las zonas altas, los barrios de Lajastambo en el norte de Sucre todavía tienen dificultades de acceso al líquido elemento. La empresa se aferra al proyecto de agua Sucre III para dar una solución integral. Lajastambo es una de las áreas de expansión urbana de la Capital, que con el tiempo y el crecimiento poblacional, hoy es una zona constituida por 55 barrios. Si bien en Lajastambo en el mejor de los casos hay familias que cuentan con todos los servicios básicos incluido gas domiciliario por cañería, algunos sectores necesitan atención. Es el caso de los barrios Rosedal, Jardín los Ángeles y Rosal, donde parecería que hay casas de primera y de segunda, pues en algunas tienen casi todos los servicios y en otras no. Sin embargo, el problema común que enfrentan las familias de esta zona alta es el acceso permanente al agua potable.
Casi todos tienen red, pero el agua se corta en cualquier momento, sobre todo los fines de semana. La vecina Munira Cardozo considera que uno de los factores para la falta de agua es el crecimiento poblacional en la zona. “Estamos muy preocupados porque aparte del agua, el alcantarillado es otro problema”, dijo al solidarizarse con sus vecinos. Añadió que la escasez de agua se agravó este tiempo porque ahora, de lunes a viernes, llega en poca cantidad y en determinadas horas. “Hay en las mañanas, al mediodía se seca, a partir de las 11:00 ya no hay, se seca hasta las 3 ó 4 de la tarde”, explicó. Los barrios de la Lajastambo se abastecen de Cajamarca, una antigua fuente que entre 1900 y 1940 dotaba el líquido elemento al centro poblado de la Capital, que posteriormente y hasta el presente ahora depende del río Ravelo.

ALCANTARILLADO
En Lajastambo, la principal limitación para contar con alcantarillado es el costo. Como ELAPAS pide una contraparte del 50% que tienen que ser pagada en efectivo, es difícil para los vecinos cumplir con esta exigencia. “Les piden 50%. El desagüe del alcantarillado sale a la avenida, por la calle está bajando. Hay riesgo de contaminación”, dijo Cardozo. Para el presidente del Control Social del Municipio de Sucre, Francisco Torihuano, este 50% que cobra ELAPAS es porque la empresa no cuenta con el suficiente efectivo. “Esa maldita deuda que tenemos por el Sucre I y II nos afecta, tanta crisis ha hecho a nuestra empresa ELAPAS, cada año tiene que pagar Bs 8 millones y pico, entonces eso afecta para ejecutar los proyectos de alcantarillado, no podemos exigir también por eso”, dijo. Empero, anunció que una vez condonada esa deuda, solicitarán a la empresa cubrir el 100% de los trabajos de alcantarillado. “También hay la opción de que cada junta vecinal realice las excavaciones como contraparte”, agregó.

Desde ELAPAS se recordó que la solución definitiva para el problema de agua potable en las zonas altas de Sucre vendrá con la ejecución del proyecto Sucre III que, a decir de su gerente General, Edgar Campos, estaría funcionando entre los años 2019 y 2020.

LOS VECINOS
Munira Cardozo: “Los fines de semana se seca el agua. De lunes a viernes llega en poca cantidad, horas nomás tenemos”.
Francisco Durán: “En esta época de lluvia no hay agua. El lunes no había por ejemplo, esperé todo el día. Se corta cualquier día”.
Antonio Alanoca: “Cuando llueve nuestras calles se llenan de barro, igual con los desperdicios de algunas casas sin alcantarillado”.
Flora Coa: “Pedimos que inviertan más en este tema del agua potable para las zonas altas como lo hacen en otras ciudades”.
Francisco Torihuano: “Yo rogaría atender mejor con agua a todas las zonas altas, sin luz podemos vivir aunque con velita”.


Alteños viven sin agua potable y alcantarillado

La urbanización Alfa y Omega carece de servicios básicos esenciales, principalmente agua potable y alcantarillado sanitario, lo que impide que los ciudadanos tengan condiciones adecuadas para vivir.

Más de 2.500 personas habitan en el lugar desde hace cinco años y exigen en la actualidad proyectos de salud, educación y servicios básicos, sin embargo, a pesar de los insistentes reclamos antes las autoridades del Municipio, hasta el momento los vecinos de este barrio continúan tomando agua de vertiente y utilizando terrenos baldíos ante la falta de servicios higiénicos.

La urbanización que está ubicada en el Distrito Municipal 8, sector Sur de la urbe alteña, fue fundada el 12 de junio de 2010, donde los más 300 adjudicatarios se encentran abandonados a su suerte, porque la falta de muchas de las necesidades han hecho que tengan que buscar la forma de subsistir y reemplazar sus principales necesidades como puedan, en muchos de los casos sacrificando la salud e integridad física de sus propios hijos.

El directorio vecinal actual, a la cabeza de su presidente Emilio Márquez, poco o nada puede hacer para satisfacer los requerimientos de sus vecinos porque el Municipio exige muchos requisitos para la obtención del principal documento que daría la posibilidad de implementar algunas obras o el trámite de los documentos de propiedad de los dueños de casa que a la fecha no cuentan con sus títulos de propiedad.

La falta de un centro de salud en la zona ha hecho que las madres de familia tengan que vivir con la preocupación de que en cualquier momento, al requerimiento de una atención médica para sus hijos, tengan que caminar muchos kilómetros para llegar hasta un centro médico de otro barrio, que en muchas de las ocasiones no cuentan con la atención adecuada de las especialidades requeridas.

De la misma forma, muchos de los estudiantes de las diferentes edades que viven el este barrio deben caminar aproximadamente cuatro kilómetros por día para llegar a establecimientos educativos de otras zonas como Cristal 1, Villa Imperial o Unificada Potosí, barrios que son los únicos que cuentan con unidades educativas en las cercanías.

Mientras que uno de los principales servicios básicos, como es la dotación de agua potable, es la preocupación diaria especialmente de las amas de casa debido a que muy pocos cuentan con el líquido elemento en su domicilios, mientras que otros deben tomar agua de vertiente o finalmente este debe ser suministrado por cisternas una vez a la semana, pero con el verdadero peligro de que sea agua contaminada, porque nadie garantiza el estado de salubridad del mismo, debido a que son carros particulares que dotan de agua al barrio.

Calles desiertas y en penumbras por las noches, hacen que los vecinos de la urbanización Alfa y Omega tengan que sortear muchas dificultades, especialmente por la noches, donde el peligro de ser atracado al llegar a sus domicilios los deja en vela ya que tienen que caminar varios kilómetros para retornar a sus casas.

El poco alumbrado público que tiene la zona hace que en algunos casos se pueda ver el recorrido que hacen sus vecinos por las oscuras calles, además, a falta de un módulo policial no existe la posibilidad de que efectivos policiales puedan patrullar las calles para brindar seguridad ciudadana a sus habitantes.

La falta de apoyo económico impide atender el sinnúmero de necesidades que tiene la zona ya que ante la falta de planimetría carecen de un Plan Operativo Anual (POA) que posibilite el mejoramiento de algunas carencias de los vecinos como cordones de acera mejoramiento de calles y la construcción de una sede social o la realización de campos deportivos, plazas y parques para el esparcimiento de la niñez y la juventud del barrio.

Saturday, April 18, 2015

Bolivianización de deuda de Elapas pasa al senado

El proyecto de ley de bolivianización de la deuda de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) fue aprobada en grande y detalle por la cámara baja y pasó a consideración de la cámara de senadores.

“Se ha hecho apresurar esta ley porque es de vital importancia para el Departamento”, dijo el presidente de la Brigada Parlamentaria, Elmar Callejas.
El proyecto fue rechazado por los diputados de oposición, sustentando que la deuda debe ser anulada ya que fue condonada por el gobierno Alemán, y esto sólo es un paliativo.

“Estamos en una quiebra, no sean inclementes; liberen de esa deuda al pueblo de Sucre, lo necesita; su proyecto de ley es insuficiente y es insuficiente porque es un capricho del señor Luis Arce Catacora”, manifestó en la sesión el diputado uninominal de Sucre, Horacio Poppe.

Friday, April 17, 2015

La Paz Vecinos protestan por corte de agua


Problemas en dos cañerías dejó sin servicio a gran parte de la ciudad.

Varias zonas de la urbe alteña sufrieron ayer el corte del servicio de agua potable debido a la rotura de dos cañerías, lo que ocasionó molestia entre los vecinos perjudicados.

Ciudadanos afectados tomaron contacto con la redacción de EL DIARIO asegurando que el perjuicio se dio durante toda la tarde de ayer y parte de la mañana, además, nadie atendía sus reclamos en las líneas telefónicas de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas).

Por su parte, la entidad encargada de la distribución de agua comunicó que uno de los perjuicios se estableció debido al daño ocasionado a la tubería de 400 milímetros en la avenida Santa Fe y Alcoche en la Zona de Santa Rosa de Lima en la ciudad de El Alto, por lo que el servicio de agua potable se cortó a partir de las 11 de la mañana.

El corte afectó a las zonas y urbanizaciones que forman parte de los distritos 4, 5, 6, 7 y parte del 14 por lo que cuadrillas de emergencia debieron trabajar para lograr la reparación de la tubería para restablecer el servicio lo antes posible.

Además, Epsas informó sobre una fuga emergente en una tubería de 500 milímetros en la zona Alto Lima, el suministro de agua potable se cortó a partir de las 13.30 de ayer.

El corte afectó a las zonas Alto Lima, 16 de Julio y adyacentes, 12 de Octubre, Villa Dolores, Tejada Triangular, Tejada Rectangular, Faro Murillo, Pasankeri, Ciudad Satélite, Santa Rosa y parte de las zonas del Distrito 2.

Thursday, April 16, 2015

Proyecto Agua beneficiará a 11 comunidades



Más de 10.000 personas, de 11 comunidades pobres del país, se beneficiarán este año con la dotación de sistemas de agua potable en el marco del programa Agua-Valoramos la Vida, impulsado por la alianza entre el Banco Nacional de Bolivia y Visión Mundial.

“El proyecto tiene una duración de cinco años; en el primero, mejorará la calidad de vida de 11 comunidades ubicadas en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz. Es el primer programa de desarrollo que involucra a una entidad financiera y una ONG”, dijo el vicepresidente del BNB, Pablo Bedoya, durante la presentación.

En la gestión 2015, las comunidades beneficiarias son Cruz Loma, San Gerónimo, Machacamarca, Minachi, Capellania del municipio de Coroico (La Paz); Irupujru y Amachuma en Challapata (Oruro); Collana y Turca en Pocoata (Potosí); Yapuma en Bolívar, y Peñas Blancas y ex Granja, en Camiri (Santa Cruz).

“Se trata de un programa de agua que tendrá impacto integral en la vida de niños, sus familias en comunidades de las regiones del altiplano, valle y oriente. No solo se busca que los hogares tengan acceso al agua segura, sino que el agua potable se encuentre en las escuelas, postas de salud, piletas públicas”, expresó el director nacional de la organización no gubernamental, Alberto Mosquera. Para ejecutar el programa y llegar a más beneficiarios del país, en éste y los próximos años, Bedoya convocó a otras entidades y a la cooperación internacional a sumarse a la cruzada nacional.

Durante 2015 se invertirán Bs 2,8 millones que serán destinados a la construcción de sistemas de agua potable, acometidas, piletas, entre otras obras. El financiamiento variará según la complejidad del terreno y lejanía del reservorio de agua a la comunidad. Los voluntarios del BNB y de la ONG Visión Mundial comenzaron con las visitas informativas a las comunidades beneficiarias.

Cochabamba Regantes demandan aliviar falta de agua

La Federación de Regantes Cochabamba (Fedecor) inaugura hoy un congreso departamental para renovar su directorio en medio de varios desafíos, entre ellos afrontar la sequía que afecta al cono sur. El encuentro iniciará con una marcha desde la Terminal de Buses hasta en el coliseo de La Coronilla.

El congreso contará con representantes de los regantes de todo el departamento que analizarán la situación del sector, necesidades y los logros que se han obtenido. “Vamos a analizar cuál es la situación de los regantes, como está la dotación de agua potable y para riego”, dijo el presidente de Fedecor, Carlos Camacho.

Anunció que la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira López participará del congreso este jueves. Camacho informó que no se volverá a postular y que dará pasos a nuevos dirigentes. “He cumplido cuatro años de gestión, vamos a dar paso a las nuevas generaciones”, dijo.

Dijo que además los municipios de Pasorapa, Omereque, Mizque y Arani están empezando a sentir falta de agua. Camacho explicó que las autoridades deben buscar soluciones sostenibles a esta problemática con la construcción de presas y atajados para mejorar la producción agrícola de la región.

Zonas altas de Sucre se quejan por falta de agua


CAUDAL DE AGUA

En los dos últimos dos años, ELAPAS ejecutó dos proyectos con los que aumentó el caudal de agua de 300 litros por segundo a 420, con una inversión de bs 10,8 millones.

Pese a que en los dos últimos años se ejecutaron igual número de proyectos para aumentar el caudal de agua, los vecinos de las zonas altas aún se quejan por la falta del líquido elemento que provee la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS).

Así lo manifestó ayer, el presidente del Control Social del Municipio de Sucre, Francisco Torihuano, en el acto de entrega del proyecto Rehabilitación del Sifón de Rufo, que se realizó en la planta potabilizadora de agua de El Rollo, ya puesto en funcionamiento en diciembre de 2014.

Mientras todos los discursos apuntaban a resaltar los beneficios de la ejecución del proyecto, Torihuano puso en la mesa un problema que aún siguen viviendo las familias que habitan las zonas altas de la ciudad. “En las zonas altas recibimos agua una sola vez a la semana”, manifestó.

Por ello, reclamó la ejecución de un proyecto grande que ayude a superar estos problemas que, de acuerdo con el gerente general de ELAPAS, Edgar Campos, bajó considerablemente en los últimos dos años gracias a la ejecución de los proyectos de aducción Ñampuco y de rehabilitación del sifón de Rufo.
Una prueba de ello, sostuvo, es que durante 2013 y 2014 no hubo protestas de los vecinos en el edificio central de la institución, a diferencia de antes, cuando por la desesperación hasta llegaban a cerrar las puertas de la empresa.

Con ambas obras, que demandaron una inversión de Bs 10,8 millones, se logró introducir a la planta procesadora de agua potable de El Rollo, más de 100 litros por segundo, por lo que la oferta es de 420 litros por segundo para una demanda de 520 litros por segundo de la ciudad.

El representante del Control Social de Sucre pidió a las autoridades agilizar la ejecución del proyecto Sucre III para superar la falta de agua; en respuesta, Marco Antonio Pérez, en representación de la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, dijo que en mayo se firmará el contrato de préstamo de 20 millones de euros con la república de Alemania. La ejecución del proyecto arrancará en 2016, informó Campos.

EL SIFÓN DE RUFO
La rehabilitación del sifón de Rufo inició en marzo de 2014 con una inversión de Bs 1.117.229, financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Tras su conclusión, ELAPAS puede transportar otros 50 litros de agua por segundo a la planta de El Rollo.

Carta abierta al presidente Morales Exigen descentralización de Epsas



Representantes de la Subalcaldía, ejecutivos de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y dirigentes del Distrito 7 de la ciudad de El Alto enviaron una carta abierta al presidente del Estado, Evo Morales, exigiendo la descentralización de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), indicó Rolando Huanca, dirigente y secretario general de Fejuve.

En la misiva, explica Huanca: “Le recordamos al hermano presidente Evo, que El Alto es baluarte del proceso de cambio y que no nos pueden tratar como ciudadanos de segunda o tercera clase. El Distrito 7 no permitirá mayores burlas y falsos compromisos”. Para los dirigentes “la llamada guerra del agua en nuestra ciudad emergió en el Distrito 7, debido a que la empresa Aguas del Illimani tenía un área de concesión que no consideraba a la totalidad de zonas. En esa oportunidad, el Gobierno se comprometió a crear una empresa pública y social del agua, que nos permita un acceso rápido al servicio a costos económicos y que los recursos sean reinvertidos en esta urbe”, señala la carta.

El dirigente recuerda, “que a diez años de estas movilizaciones, no existe ningún cambio, la empresa continúa siendo privada, utilizando el mismo NIT de Aguas del Illimani, los recursos sobrepasan los ochenta millones, solo asignan 10 millones para ampliación y extensión de redes. Quedando más de 3000 conexiones de agua y alcantarillado rezagadas por el centralismo y burocracia”.

La empresa en El Alto en la actualidad cuenta con 150 funcionarios para atender a 800 mil habitantes, a diferencia de La Paz que tiene 500 trabajadores. “No cuenta con cisternas, hay más de cien casos de supuesto nepotismo, el exviceministro de agua Dagoberto Condori trabaja en Epsas junto a su hermano y su padre que gana más que el presidente, hay esposos, hermanos y primos que cobran más de 10 bonos”, señaló Huanca, a tiempo de exigir una investigación.

La dirigencia del D-7 dio a conocer su molestia por el engaño que enfrentan ya que se abandona la demanda de servicios básicos que debe atender la empresa Epsas en favor de los vecinos de manera rápida y oportuna, “razón por la que (ante la desatención) el viceministro Rubén Méndez, como cabeza del sector, Edson Solarez, responsable de fiscalizar la empresa intervenida, y el burócrata Humberto Claure, interventor de Epsas, decidieron acudir mediante una carta al Presidente de Estado”.

Según las declaraciones de Huanca, en la carta abierta, los vecinos señalan de forma textual: a) Todas nuestras concentraciones y movilizaciones son legítimas y legales, por lo que rechazamos y repudiamos toda acusación de parte de algunas autoridades al referir que las movilizaciones son políticas, b) Exigimos la pronta definición legal de Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas S. A.), debido a que hasta ahora y luego de ocho años de funcionamiento transitorio no se adecuó a la nueva constitución (…) c) Demandamos de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua como beneficiario de las acciones de Aguas del Illimani, la inmediata descentralización de la administración y operativa de Epsas en El Alto, d) La destitución inmediata y el inicio de procesos administrativos, civiles y penales por incumplimiento de deberes, privatización del servicio de agua y por atentar contra la salud del pueblo, al vice-Ministro de Servicios Básicos Rubén Méndez, al director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización del Agua Edson Solares y el Interventor de Epsas, Humberto Claure, e) Concluir en la brevedad las 3.000 conexiones rezagadas de agua potable y alcantarillado sanitario, f) Aprobación de 10 proyectos de mejoramiento y ampliación de agua potable y alcantarillado sanitario, g) El inicio de una auditoría externa a la gestión del proceso de intervención, desde el 1 de abril 2013 al 1 de abril del 2015, h) Exigimos la adquisición inmediata de tres cisternas de 10.000 litros para la distribución de agua a las urbanizaciones que no cuentan con el servicio a domicilio mientras se concluya con las obras de ampliación.

Además, se dio a conocer que la dirigencia del D-7 aguarda la convocatoria a una audiencia con la primera autoridad del país, lo que fue solicitado en la carta.

Privados dotarán agua potable a 11 comunidades

Con una inversión de Bs 2.8 millones, el Banco Nacional de Bolivia y Visión Mundial trabajarán durante los próximos cinco años para dotar de agua potable a 11 comunidades en cinco departamentos del país. La cobertura esperada alcanza a 10.000 beneficiados directos, dijo Alberto Mosquera, director de Visión Mundial para Bolivia. El programa llegará a Coroico donde la población de las comunidades consume agua sin potabilizar lo que afecta el crecimiento de los comunarios y sus familias. Otro municipio favorecido es Bolívar en el departamento de Cochabamba y que es uno de los más pobres del valle altiplánico.

El BNB y Visión Mundial acordaron una alianza estrategia para dotar de este servicio vital en favor de varias regiones del país en coordinación con los municipios seleccionados. Mosquera en su discurso señaló que el agua es vida, y que la dotación del líquido elemento es aplicar el principio del “Vivir Bien”, que tanto se pregona especialmente en las esferas oficiales.

Recordó que Visión Mundial tiene presencia en 50 municipios en todo el territorio nacional, y la alianza con el BNB es un primer paso para proveer de agua a unas 10.000 personas. Invitó para que otras organizaciones o empresas puedan unirse a la iniciativa que busca dotar de agua potable a importantes sectores de la población rural y mejorar así la calidad de vida. Mosquera manifestó que si una institución aporta por ejemplo Bs 100.000, Visión Mundial pondrá de contraparte otros Bs 100.000, de manera que se logre apalancar recursos para ampliar la cobertura de agua potable.

CIFRAS

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 25 por ciento de la población en Bolivia no accede a agua potable, dato que revela que el trabajo de autoridades y organismo no es suficiente, y hay que continuar con el trabajo para ampliar la cobertura. La iniciativa beneficia a 2.200 familias, dijo Mosquera. Ambas entidades presentaron un video donde se muestra la situación de las familias y sus necesidades vitales insatisfechas.

COMPROMISO

Por su parte, Pablo Bedoya, vicepresidente Ejecutivo del BNB, dijo que el trabajo será arduo, y que voluntarios de la entidad ayudará para que los municipios y comunidades tengan el agua potable.

“En el proyecto Agua, valoramos la vida, buscamos mejorar la vida de niños y niñas, así como de todos los habitantes de las comunidades, dijo. Bolivia debe cumplir ante los organismos financiadores las Metas del Milenio este año y asegurar el acceso de por lo menos 90 por ciento de la población a fuentes de agua seguras y permanentes”, sostuvo.

Por su parte, el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Juan Carlos Rada, dijo que la iniciativa del BNB y de Visión Mundial hace posible que dos instituciones privadas asuman el liderazgo en este tema apuntalando programas de apoyo al desarrollo local en el ámbito de los programas de Responsabilidad Social de las Empresas.

Wednesday, April 15, 2015

Cerca de 500.000 personas se quedan sin agua en México por derrame de oleoducto



Cerca de 500.000 personas se quedaron sin acceso al servicio de agua potable en Tabasco, un estado del este de México, luego de que varios ríos resultaran contaminados por el derrame de un oleoducto, informaron este martes autoridades que decidieron suspender las clases en la región.

Al menos cuatro plantas potabilizadoras tuvieron que ser cerradas en Villahermosa, capital de Tabasco, luego de que el domingo se registrara un derrame de hidrocarburo en el río Teapa -en el vecino municipio de Jalapa-, provocado por una toma clandestina en el oleoducto Agave-Entronque de Petróleos Mexicanos (Pemex).

"Estamos hablando de más de medio millón" de personas que se quedaron sin agua, en una región en la que las temperaturas superan actualmente los 40°C, dijo a la prensa Humberto de los Santos Bertruy, alcalde de Centro, el municipio al que pertenece Villa Hermosa (unos 664.000 habitantes).

El ayuntamiento de Centro informó además sobre la presencia de crudo en los ríos La Sierra y Grijalva -este último es el segundo más caudaloso del país y desemboca en el Golfo de México-.

Medios locales mostraron imágenes de las tareas de limpieza de los ríos que continuaban este martes.

Se llevó a cabo la "colocación de barreras y cordones oleofílicos, con el apoyo de bombas de succión y pipas. Como medida preventiva, se colocan barreras adicionales alrededor de las plantas potabilizadoras" ubicadas sobre el río Teapa, informó Pemex en un comunicado.

Por su parte, el gobierno de Tabasco anunció que "para garantizar la salud entre la población escolar, se suspenderán clases este miércoles 15 de abril en las escuelas de todos los niveles educativos del municipio de Centro".

Las autoridades estimaron que el servicio podría restablecerse en un lapso de 72 horas.

Tabasco es un estado con una importante actividad petrolera y donde el crimen organizado se dedica, entre otras actividades, al robo de combustible.

Tan sólo en 2014, la petrolera estatal mexicana Pemex identificó 3.674 tomas clandestinas en ductos en todo el país destinadas al robo y reventa de combustible.

Previsión para 2050 La escasez de agua afectará a dos de cada tres personas

La escasez de agua afectará a dos tercios de la población mundial en 2050 debido al uso excesivo de recursos hídricos para la producción de alimentos, alertó ayer la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esta es una de las conclusiones del informe Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria, elaborado por la FAO y presentado en la segunda jornada del VII Foro Mundial del Agua (FMA), que se celebra en Daegu (Corea del Sur) hasta el viernes.
Actualmente, el 40% de la población del planeta sufre escasez de agua, una proporción que aumentará hasta dos tercios de población para 2050, se señala en el documento científico.
Este aumento se deberá al "sobreconsumo de agua para la producción de alimentos y la agricultura”, según la FAO, que subraya que actualmente hay varias zonas del planeta donde se utiliza más agua subterránea de la que se repone de forma natural. En particular, el informe señala "grandes zonas de Asia meridional y oriental, Oriente Próximo, África del Norte y América del Norte y Central” y añade que en algunas regiones "la agricultura intensiva, el desarrollo industrial y el crecimiento urbano son responsables de la contaminación de las fuentes del agua”.
Por ello, la FAO pide a los gobiernos de todo el mundo que actúen para asegurar que la producción agrícola, ganadera y pesquera sea sostenible.

Tuesday, April 14, 2015

Foro Mundial del Agua para buscar soluciones contra la escasez

El Foro Mundial del Agua (FMA) comenzó hoy su agenda de sesiones en Corea del Sur con el objetivo de buscar formas de combatir la escasez de agua en el planeta y sus problemas relacionados, desde la gestión de los recursos hídricos hasta el calentamiento global.

El mayor foro mundial sobre el agua a nivel mundial que se celebra hasta el viernes en las ciudades de Daegu y Gyeongju, al suroeste de Corea del Sur, espera congregar a unos 35.000 participantes del sector público y privado, indicó a EFE un portavoz de la organización.

Los asistentes incluyen jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Alberto II de Mónaco y los presidentes de Corea del Sur, Hungría, Etiopía y Turkmenistán, además de ministros, viceministros, autoridades de Gobiernos locales y representantes de empresas y organizaciones no gubernamentales.

El FMA también incluirá eventos culturales, concursos, ceremonias de premios, una exposición y otras convocatorias como el Foro de los ciudadanos y el Foro de la Infancia y la Juventud, que buscan elevar la conciencia de los ciudadanos sobre la importancia del papel del agua y las amenazas presentes y futuras.

El evento está organizado por el Consejo Mundial del Agua, una
plataforma internacional fundada en 1996 para dar respuesta a los
problemas vinculados a este recurso a nivel mundial.

El domingo tuvo lugar en Daegu, unos 300 kilómetros al sureste de
Seúl, la ceremonia de inauguración del FMA, en la que la presidenta
surcoreana, Park Geun-hye, abogó en su discurso de apertura por
promover la paz mundial resolviendo los conflictos relacionados con el agua.

La ONU ha advertido de que para el año 2025 aproximadamente 1.800
millones de personas podrían sufrir graves problemas de escasez de agua, y la disponibilidad de este recurso podría ser limitada para
hasta dos tercios de la población mundial. EFE

Destacan el rol de la tecnología para resolver el suministro de agua

Representantes de más de un centenar de países destacaron ayer la importancia de la tecnología para combatir la escasez de recursos hídricos en el planeta durante la primera jornada de trabajo del VII Foro Mundial del Agua (FMA) en Daegu (Corea del Sur).

La declaración suscrita ayer por ministros y otras autoridades políticas internacionales sostiene que “el agua se encuentra en el núcleo del desarrollo sostenible” por lo que se defiende que se incluyan metas y objetivos en este sentido en la Agenda de Desarrollo post 2015 de la ONU.

Los firmantes insistieron “en particular, en la importancia de la convergencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para una gestión y planificación inteligente del agua”, según el texto de la declaración.

El mayor foro mundial sobre el agua comenzó ayer su agenda de sesiones de cinco días en Corea del Sur con el objetivo de buscar maneras de combatir la escasez de agua en el planeta y sus problemas relacionados, desde la gestión de los recursos hídricos hasta el calentamiento global.

Sunday, April 12, 2015

Inauguran planta de tratamiento

Con éxito comenzó a funcionar desde ayer la primera planta de tratamiento vecinal de aguas servidas en la OTB San Pedro Magisterio construida con 312 mil bolivianos con apoyo de la cooperación de Italia (Friuli). El proyecto recoge 14 mil litros de aguas residuales producidas por 300 familias del barrio y genera cuatro litros de agua purificada por segundo. La iniciativa, se constituye en una de las primeras, para la descontaminación del río Rocha.

El portavoz de la Coordinadora del Agua el año 2000 y representante de la Fundación Abril, Óscar Olivera, informó que el proyecto fue financiado con el aporte de un centavo de euro por cada metro cúbico de agua facturado de los pobladores de Friuli, Italia. Los recursos fueron requeridos por los vecinos y la Fundación fue la intermediaria entre la cooperación y estos.

Con los recursos, la empresa Casalme y el Centro de Voluntariado Internacional (CEVI) construyeron la planta de dos cuerpos. Los trabajos iniciaron el 28 de agosto de 2014 y concluyeron en siete meses. Los vecinos aportaron con la mano de obra comunitaria y la Alcaldía de Sacaba con maquinaria.

El representante del CEVI, Stefano Archidiacono, explicó que la planta opera con un sistema combinado de dos tecnologías: un reactor de flujo anaeróbico ascendiente y un humedal artificial.

En una primera etapa el agua contaminada pasa por un reactor que funciona con lodos y después es transferida a una laguna artificial que purifica las descargas de manera natural con totorales. “Las casi 300 familias ya no van a contaminar el río Rocha ni toda esta franja verde”, señaló. En los próximos tres meses, el agua tratada será utilizada para riego y forestación. La cooperativa de agua será la responsable de su funcionamiento y mantenimiento.

El presidente de la OTB, Víctor Hugo Quisberth, resaltó: “Ésta es la punta del ovillo para recuperar nuestro río Rocha”. Ahora el barrio gestiona la construcción de un pozo de almacenamiento del agua purificada ante la Alcaldía de Sacaba. Por su parte, el vecino Armando Almanza aseguró que la planta “es un granito de arena para descontaminar el río”. Pidió seguir el ejemplo.



GRANDES INVERSIONES VS PEQUEÑAS

El gobierno departamental y la Alcaldía de Sacaba construyen una planta de tratamiento de aguas residuales en El Abra con una inversión de 17,6 millones de bolivianos financiados con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Olivera explicó que la planta de la OTB San Pedro Magisterio demuestra que “con poca inversión” es posible aportar a la descontaminación del río Rocha. Instó a replicar el proyecto “pequeño, rápido, eficiente y efectivo” en contraposición a los “megaproyectos” que demandan tiempo y grandes inversiones.

Para los “Guerreros del agua”, agenda de abril está inconclusa

A 15 años de la Guerra por el Agua que inspiró cambios sociales y políticos en el país, los dirigentes que participaron de la movilización expresaron que la agenda que emergió del conflicto con la premisa de garantizar el acceso a este recurso natural no avanzó. Por el contrario, existen mayores problemas y nuevos objetivos.

Para el dirigente fabril que participó de la movilización de abril de 2000, Óscar Olivera, la agenda “quedó en el “olvido” debido a que no se cumplieron las tareas trazadas. Entre ellas, garantizar el acceso al agua como un bien común y un derecho humano; materializar Misicuni y crear una institucionalidad que permita establecer sistemas alternativos en la gestión del servicio.

Aseguró que la “Guerra del Agua está inconclusa”. Por tal motivo, anunció el relanzamiento de las demandas en los siguientes meses.



Empresa

Sobre Semapa, el portavoz de la Coordinadora del Agua lamentó que después de 15 años la institución “no sea una empresa social, sino política y técnica” que ni siquiera tiene un gerente institucionalizado. A ello se suma la falta de control y fiscalización de la que es objeto. Recordó que “la gente peleó para que la sociedad, no sólo controle Semapa sino que decida sus políticas”. Sin embargo, la representación ciudadana fue anulada por la Alcaldía.

También cuestionó su “estatización” debido a que la población movilizada el 11 de abril del 2000 pidió su autogestión. Pero a pesar de presentar un estatuto para ello, “los que se opusieron en ese entonces fueron el gerente Jorge Alvarado y el sindicato”.

Entretanto, alertó sobre la posibilidad que Cochabamba se convierta en una desierto debido al aumento hasta el 2025 de la población y la pérdida de áreas agrícolas y de recarga hídrica por los loteamientos.

El asambleísta Marco Carrillo observó que la figura de los directores ciudadanos de Semapa, que debían ser elegidos por voto popular para fiscalizar la empresa, ya no existe. Al margen de la “amarga” experiencia de algunos representantes que se vieron implicados en hechos de corrupción dijo que es urgente hacer una “reingeniería” y una autoría a sus gestiones.

Uno de los dirigentes de la Guerra por el Agua y exgerente de Semapa, Jorge Alvarado, defendió su gestión al frente de la empresa. Señaló que “reestructuró” la misma. Además la dejó “saneada y sin deudas”, recuperó el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar agua al sur y ahorró 1,5 millones de dólares para materializar el proyecto. Sin embargo, “desgraciadamente” después “regresó el mal manejo y la corrupción”.

El gerente actual de Semapa, Raúl Flores, opinó lo contrario. Aseguró que hoy la descentralizada cuenta con un ahorro de más de 70 millones de bolivianos en caja y bancos lo que le permite acceder a créditos. Ponderó que la empresa no es deficitaria y goza de una buena salud financiera desde el 2009. Producto de ello, sus recursos incrementaron de 4 millones de bolivianos en 2000 a 72 millones en 2015. Las mejoras también se materializan en la adquisición de maquinaria por 33,5 millones de bolivianos. A pesar de ello, un tema pendiente radica en la mora por montos económicos no cobrados a los usuarios. En 2015 Semapa estima recuperar 5 de estos millones.



Misicuni

Otro de los representantes de la Coordinadora del Agua, Gonzalo Maldonado, dijo que el proyecto más postergado de la agenda del agua es Misicuni. Indicó que “siempre fue politizado y tuvo dificultades en su administración”.

Recordó que la Asociación de Ingenieros Eméritos realizó una propuesta al presidente Evo Morales para el “salvataje” del megaproyecto. Aseguró que el próximo reto es garantizar las redes de distribución y la forma de administración del agua. Por su parte, Olivera indicó que Misicuni “es un engaño” hasta ahora.

Al respecto, el actual presidente de la Empresa Misicuni Jorge Alvarado culpó a Olivera por no realizar el seguimiento y fiscalización de las obras del megaproyecto. Observó que el túnel debía construirse en no más de cuatro años; sin embargo inició en 1997 y concluyó en 2005. Además, en 2009 se firmó el contrato para el inicio de la presa de 120 metros de altura que tampoco fiscalizó el dirigente fabril.

“Dónde estuvo Olivera, por qué no hizo la fiscalización”, cuestionó. Siguió: “La agenda ha fracasado porque Olivera lejos de darle continuidad se dedicó a viajar por todo el mundo utilizando el nombre de la Coordinadora del Agua”.

Otra de las figuras visibles de la coordinadora y actual asesor de la Región Metropolitana Kanata, Omar Fernández, enfatizó: “Hay dificultades, tal vez se han cometido errores, hay que reconocer (…) pero una cosa es terminar con la represa Misicuni y otra es cómo se administrará el agua”. Señaló que todavía se desconoce cómo se administrará. Además, dijo que no se cuenta con redes para llevar agua potable y riego de Misicuni.

Afirmó que la agenda se cumple “lentamente”. También resaltó los adelantos normativos incluidos en la Constitución Política del Estado, ya que garantizan el acceso universal al agua.





MISICUNI

El megaproyecto no fue debidamente fiscalizado y su construcción, para dotar de agua a la región metropolitana, ha superado todos los plazos establecidos



APUNTES

MOVILIZACIÓN

La primera movilización que paralizó la ciudad se registró entre el 11 y 13 de enero de 2000. La misma fue convocada por la Coordinadora del Agua, la cual se fundó el 12 noviembre de 1999 ante la privatización del servicio de suministro de agua en Cochabamba por parte de la transnacional Bechtel y Aguas del Tunari. Las primeras movilizaciones contaron con la participación de los transportistas, regantes y trabajadores fabriles.



CONSULTA POPULAR

El 26 de marzo de 2000 la Coordinadora del Agua llevó a cabo una consulta popular que determinó la salida de Aguas del Tunari y la reformulación de la Ley de Aguas 2029. La misma privatizaba el servicio de agua. Cerca de 50.000 personas participaron de la consulta. La Coordinadora estableció seis preguntas a la población. Entre ellas, sobre si estaba de acuerdo con expulsar a Aguas del Tunari y materializar el Proyecto Múltiple Misicuni.



BATALLA FINAL

Entre el 4 y 11 de abril de 2000 y convocados por la Coordinadora del Agua, cientos de personas se volcaron a las calles para tomar en un inicio la plaza 14 de septiembre. En el conflicto participaron universitarios, campesinos, trabajadores de Manaco, fabriles, regantes, comités de agua y transportistas. Todos fueron reprimidos por la Policía . El saldo fue el siguiente: un muerto, Víctor Hugo Daza y 400 heridos.



ANUNCIAN CUMBRE PARA VALIDAR DEMANDAS Y ANALIZAR PROBLEMAS

Retoman agenda del agua y resaltan logros de abril

El responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Luis Salazar, anunció que el gobierno departamental pondrá a consideración de la población una agenda que incorpore los problemas sin solución en el área hídrica. También retomará las demandas pendientes de las jornadas de abril de 2000.

La misma contempla atender problemas como el déficit de agua, la contaminación, la degradación de las cuencas y la percepción de la población sobre la conflictividad del agua. “Plantea un cambio fundamental en la relación de la sociedad con el agua”, afirmó.

La Gobernación prepara la documentación y los instrumentos para ponerla a consideración de la población. Tras ello iniciará un proceso de socialización, análisis y complementación con diferentes sectores sociales. El plazo para su elaboración es de un mes y medio. Aseguró que la misma “no será una agenda de la Gobernación”; sino una construida colectivamente con la gente.



Cumbre

Varias organizaciones planifican realizar una Cumbre del Agua a mediados de mayo. En ella participarán los actores relacionados con la temática. “Vamos a ver que sea una metodología y un procedimiento que nos permita en el lapso de unos dos días tener aprobada esta agenda por Cochabamba”, señaló. La misma recogerá la agenda del agua de las jornadas de abril de 2000.

Uno de los primeros puntos a tratar será: la convivencia de las personas y su relación con el agua. “No es suficiente tener recursos y capacidades técnicas, necesitamos una visión diferente de la sociedad en relación a cómo convivir con el agua como parte de la naturaleza”, dijo el funcionario.

La Gobernación se acercará a todas las instancias académicas, sociales y profesionales para que “conozcan la propuesta, la complementen y ojalá en la cumbre la refrenden y la firmen como un desafío de Cochabamba”.

La Guerra por el Agua también es recordada por la muerte de Víctor Hugo Daza (17) y por las 400 personas que resultaron heridas. A 15 años del conflicto, los participantes de la jornada aseguraron que la “guerra valió la pena”.

Uno de los denominados “guerreros del agua”, Marcelo Rojas, más conocido como “El Banderas” durante las movilizaciones y actual jefe de Infraestructura de Semapa, recordó con mucho dolor los acontecimientos de abril.

Aseguró que sintieron la muerte de Daza presuntamente a causa de un francotirador y de Antonio Rodríguez, llamado “El Campanas”, quien fue encontrado muerto cerca de la Catedral. A pesar de ello y la agenda inconclusa enfatizó en que “valió la pena”.

Dijo que aún resta trabajar interinstitucionalmente “para que las muertes no sean en vano”. Señaló que la guerra recién empieza debido a que “hay que llegar con agua para todos”.

Otro de los guerreros, Boris Ríos, argumentó que con el hecho histórico los bolivianos se dieron cuenta que la política no sólo consiste en emitir el voto sino en organizarse en las calles. Además, supuso un cambio político y social para el país. A pesar que la agenda no está concluida, instó a recuperarla colectivamente.



Logros

Para el presidente de Misicuni, Jorge Alvarado, el principal logro de las movilizaciones de abril fue haber marcado “el inicio del fin del modelo económico neoliberal”. Entretanto, el asesor de la Región Metropolitana, Omar Fernández, resaltó que el pueblo logró frenar el despojo de los recursos naturales además de “expulsar” a Aguas del Tunari. Para el vocero de la Coordinadora del Agua, Óscar Olivera, el resultado económico de las movilizaciones radicó en que después “ningún bien común se privatizó en Bolivia”. En términos políticos “la gente demostró que es posible imponer a los de arriba una agenda cuando se afectan los intereses del pueblo”.







Pedidos

2000

La solución del déficit de agua era una prioridad hace 15 años en la región.

2015

Hoy en día además de la falta de agua existen otros problemas como la contaminación del agua.



"La agenda de abril de 2000 ha fracasado porque Olivera, lejos de darle continuidad, se dedicó a viajar utilizando la Coordinadora"

JORGE ALVARADO | PARTE DE LA COORDINADORA DEL AGUA EN 2000



"Lastimosamente la agenda quedó en el olvido, no se pudo recomponer. Pero la próxima semana relanzaremos nuevamente ésta"

ÓSCAR OLIVERA | VOCERO DE LA COORDINADORA DEL AGUA EN 2000



"15 años después, la Guerra por el Agua valió la pena (...) Lo único que falta es trabajar con la población para que no sea en vano."

MARCELO ROJAS | “EL BANDERAS”, UN GUERRERO DE ABRIL DE 2000



"Todavía no se logró cumplir la agenda del agua (...) Lo más postergado es el proyecto Misicuni. Es una agenda inconclusa."

GONZALO MALDONADO | MIEMBRO DE LA COORDINADORA DEL AGUA



"No es un fracaso. Se ha cumplido y avanzado, pero falta mucho (...) Falta mayor agresividad de la Gobernación y Gobierno"

OMAR FERNÁNDEZ | DIRIGENTE DE LA COORDINADORA DEL AGUA EN 2000

El agua potable todavía es un lujo

La falta de agua en los barrios más alejados de la ciudad sigue siendo un problema a 15 años de la Guerra por el Agua. Aunque la histórica movilización perdura en el recuerdo de la población como una de las mayores conquistas, que puso fin al auge del modelo neoliberal y derivó en la expulsión de la transnacional estadounidense Bechtel que pretendía a través de la empresa Aguas del Tunari privatizar el agua, el acceso al servicio sigue siendo un lujo.

El gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Raúl Flores, informó que la cobertura de agua hasta diciembre de 2014 alcanzó el 54,65 por ciento. Ello representa 70.207 conexiones con una tasa de crecimiento de 0,1 por ciento. En 2000, la empresa tenía 50.906 conexiones, lo cual significa un incremento de 19.301 instalaciones en 15 años.

A pesar que una de las premisas de las jornadas de abril, que dejaron como saldo un muerto y 400 heridos, fue garantizar el derecho al recurso natural, Semapa sólo brinda el servicio a 86.777 usuarios de las zonas norte, central, este y oeste.

Debido al déficit de agua y la poca disponibilidad de fuentes, Semapa raciona la distribución por días y horas. Actualmente, la empresa de servicios básicos capta agua de las represas de Wara Wara, Chungara y de los campos de pozos de Vinto y El Paso. Adicionalmente, recibe 250 litros por segundo de Misicuni. Se estima que el volumen para atender la demanda de los usuarios es de 900 a 1.000 litros por segundo. “En ningún sector hay agua las 24 horas”, dijo Flores. Para mitigar la deficiencia, algunos edificios de la zona norte llenan sus tanques con agua de cisternas.

A ello se suma que Cochabamba es el único municipio donde el cobro del agua se realiza de acuerdo con cuatro categorías: R1, R2, R3, R4. La tarifa básica del metro cúbico, en la primera categoría es de 36 bolivianos; la segunda 49, la tercera 65 y la cuarta 93. Cuando se consume más de 12 metros cúbicos se cancela el excedente.



Barrios del sur

En la zona sur, la población espera a los carros cisternas con turriles, baldes y tanques en sus puertas desde las 6:00. El proveedor de agua Valentín Acuña,señaló que los precios del recurso varían de acuerdo a la distancia. El turril cuesta 6 bolivianos en zonas accesibles y hasta 10 en alejadas.

Una pobladora de Uspha Uspha, Bertha Encinas, contó casi resignada que se abastece de cisternas desde hace 23 años. Dijo que la gente debido a su pobreza incluso compra medio turril para cubrir su necesidad.

Otra vecina, Deysi Torrico, expresó que cada día compra siete turriles del “aguatero”. Aseguró que el agua llega con bichos y contaminada. Como resultado los niños sufren enfermedades gástricas y dérmicas como diarreas y sarnas. A ello se suma que a veces “el agua no abastece” y los pobladores deben salir a buscarla hasta la ciudad.

El precio del agua varía según la zona. Una cisterna con 13.000 litros cuesta 130 bolivianos en la zona central y norte; 150 en Valle Hermoso; 180, en el kilómetro nueve de la avenida Petrolera y superara los 200 a partir del kilómetro 11.

Flores aseguró que el proyecto Agua para el Sur con una inversión de 94 millones de bolivianos ya inició. El plan beneficiará a 64 OTB y 45.975 vecinos de los distritos 8 y 9. Se tiene previsto realizar 9,195 acometidas. Asimismo, la línea de aducción para llevar las aguas de Misicuni al sur está en plena ejecución. La meta es concluir la obra en octubre.



Cooperativas

De acuerdo con la fundación Aguatuya, ante la falta de cobertura total de agua, cerca del 50 por ciento de la población recurre a sistemas alternativos de aprovisionamiento. Entre ellos sistemas de autogestión como comités o cooperativas de agua.

La “inequidad hídrica” se traduce en que los ciudadanos pagan entre 1 y 30 bolivianos por metro cúbico de agua. “Irónicamente”, los barrios periféricos cancelan las tarifas más altas. Estiman que una familia gasta el 15 por ciento de sus ingresos mensuales en agua. La situación es crítica puesto que mientras algunas personas consumen 250 litros por día, otras tienen que conformarse con 40.

El investigador de la fundación Swisscontact, Juan Cabrera, informó que el 78 por ciento del agua que se consume en el eje metropolitano proviene de las cooperativas de agua también denominadas Operadores Locales a Pequeña Escala (Olpes). El panorama se complica puesto que el 80 por ciento del líquido que se consume en Cochabamba no es potable y el 90 está contaminado.

Cabrera informó que las Olpes operan como cooperativas, asociaciones y OTB. Sin embargo, se desconoce cuántas hay. De acuerdo a sus investigaciones, hasta el 2013, existían 143 OTB en Quillacollo.

Respecto a costos, las Olpes cobran hasta 1 boliviano el metro cúbico de agua. Además no racionan el recurso y tampoco son sujetos de control o regulación. Según fuentes que prefirieron guardar su nombre en reserva se conoce que a pesar de garantizar el acceso al agua éstas empoderan a los dirigentes y barrios que ejercen todo tipo de presión a cambio de dotar el líquido elemento.



Misicuni

En los últimos 60 años, el proyecto Múltiple Misicuni se ha convertido en la esperanza de los cochabambinos para dotarse de agua. A pesar de ello, está inconcluso. El presidente de la empresa, Jorge Alvarado, aseguró que la presa de 120 metros de altura tiene un 60 por ciento de avance y será concluida en diciembre de 2015. A inicios de 2016 comenzará a acumular agua para entrar en operación. Señaló que resta por concluir la cara de concreto, el vertedero, las inyecciones de plinto y el túnel de desvío.

Por su parte, el asesor de la Gestión y Desarrollo de la Región Metropolitana, Omar Fernández, aseguró que la crisis del agua golpeó con fuerza a los municipios de alta vocación productiva.



RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO SE MANTIENEN

Mucha del agua que se consume no es potable

En 30 años, los diagnósticos que realiza el Centro de Aguas de Saneamiento Ambiental (Caasa) se repiten. Los mismos muestran que la calidad del agua aún no es potable porque persisten los problemas de salinidad, la presencia de materia orgánica, la concentración elevada de calcio dureza y la contaminación microbiológica por bacterias, informó la directora de Caasa, Ana María Romero.

Asimismo, Romero explicó que los contaminantes del agua tienden a aumentar por los procesos de industrialización, el uso de agroquímicos y de substancias químicas.

“Las políticas gubernamentales y proyectos tienden a priorizar la cantidad de agua, pero no la mejora de su calidad”, añadió. Resaltó la importancia de generar planes de seguridad del uso, distribución, rehusó y descarte final de las aguas en función al desarrollo y cuidado de los ecosistemas.

El investigador de la fundación Swisscontact, Juan Cabrera, dijo que las Olpes potabilizan el agua a través de filtros. Entretanto, otras echan cloro directamente al pozo. En Quillacollo, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado distribuye el agua sin tratar. “Me atrevo a decir que el 80 por ciento de agua que se consume en Cochabamba es de mala calidad”, aseveró.



OPINAN LOS ACTORES

BERTHA ENCINAS, VECINA USHPA USHPA
“Vivo hace 23 años acá, no tengo agua”

Cada mes cargo agua a mi tanque y turriles del carro cisterna. Eso me cuesta 190 bolivianos. No tengo red de agua. Siempre nos dicen que va a venir el agua pero nunca llega, ni el alcantarillado. Vivo acá hace 23 años y no tengo red de agua potable. Cada día, el cisterna viene para repartir agua en turriles (…) La gente se agarra hasta medio turrilcito. Qué van hacer, si no tienen plata de dónde van a sacar (…) Nos dicen que el agua es garantizada, no tenemos otra alternativa.



DEYSI TORRICO, VECINA USHPA USHPA
“Agua de cisterna viene con bichos”

El turril cuesta seis bolivianos, antes costaba cinco, pero cuando compramos agua viene con bichos. Como tengo hijos pequeños tengo que hacer hervir más. A los chicos a veces les da diarrea, a veces vomitan con eso o sarnitas a los pequeños más que todo. Yo compro todos los días, tengo un tanque de cuatros turriles y me dura un mes para nueve personas. Ahorro agua: con el agua de lluvia lavo la ropa (…) Sufrimos de agua. Nos dicen que va a llegar agua pero no pasa nunca.



VALENTIN ACUÑA, AGUATERO
“El precio varía por la distancia”

Turrileamos los cisternas, en la mañana por ejemplo el turril cuesta 6 bolivianos. Más arriba es a ocho o siete (…) La gente nos pide mínimo un turril y hasta siete agarran. El precio del agua varía de acuerdo a la distancia. Puede llegar a 200 bolivianos o más quizás (13 mil litros). De acuerdo al sector y cuan accidentado está. Si es feíto, otro precio es. La zona sud es la que requiere más. Hay OTB que tienen proyectos de agua, reciben en su tanque y luego las distribuyen, pero el grueso de la población accede al cisterna.



JUAN CABRERA, SWISSCONTACT
“El 78 % de agua proviene de Olpes”

El 78 por ciento del agua que se consume en Cochabamba metropolitana, me animo a decir, es de Olpes y un 80 por ciento es agua no potable. Hay un gran problema porque la gente en general no conoce la diferencia entre agua potable y no potable. Se sabe que la potabilización es un proceso físico que permite dar condiciones de consumo al agua (…) En estas aguas se ha encontrado plomo y heces fecales. Además, la zona norte, sur, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe tienen alcantarillado malísimo.

Saturday, April 11, 2015

Científico ve “muy difícil” suministro de agua potable

El científico nicaragüense Pedro José Álvarez, quien trabaja en la Rice University de Houston (Texas, EEUU), dedicó la mayor parte de su vida a desarrollar métodos para proveer agua de forma económica y eficiente y estima que el objetivo de suministrar agua potable para las viviendas es cada vez más difícil.
El ganador del Premio Clarke, otorgado por el Instituto Nacional de Investigación del Agua de EEUU por sus aportes en el campo de la nanotecnología, considera que el abastecimiento de agua a la humanidad es cada vez más difícil de lograr por el incremento poblacional y la frecuente contaminación del medio ambiente.
"La realidad es que el cambio climático amenaza con exacerbar la escasez del agua y al mismo tiempo existen conflictos por sus diferentes usos, porque necesitas agua para producir alimentos”, destacó Álvarez, quien es decano de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Rice University de Houston.
El científico puso como ejemplos el hecho de que para producir "un kilogramo de carne necesitas 15.000 barriles de agua”, o que en la extracción de minerales hagan falta 10 barriles del líquido elemento para producir uno de petróleo.
"El agua es el elemento vital para la supervivencia del hombre, pero también para la paz mundial y evitar conflictos serios en un futuro”, agregó el científico, fundador de la Academia de Ciencias de Nicaragua.
Para Álvarez, existe en nuestra sociedad un desajuste en la manera en que se administra el precio del agua, como la embotellada a precios irrisorios comparada con la que se usa para fines recreativos.
Convencido de que el líquido elemento debería ser un derecho humano y, por ende gratuito, el nicaragüense ha dedicado su vida profesional a la purificación del agua con el uso de la nanotecnología; que es la manipulación de átomos y moléculas a escala muy pequeña.
A ese nivel, sostiene Álvarez, los materiales se comportan muy diferentes y algunas de sus propiedades cambian, como el carbono o el dióxido de titanio, que se usa como colorante de la comida. Esos y otros materiales a escala nano permiten desarrollar absorbentes superiores que ayudan a remover en el agua contaminantes como arsénicos, en un proceso mucho más fácil.
"Entonces, la nanotecnología desarrolla materiales foto catalíticos que al exponerse a la luz solar producen radicales libres que eliminan bacterias y virus”, acotó el científico. Álvarez recibió, además, un premio otorgado por la Academia de Ingenieros y Científicos Ambientalistas.

“Cochabamba siempre fue sensible al agua”

“Cochabamba siempre ha sido sensible al tema del agua”, recordó el actual contralor Gabriel Herbas al referirse a los sucesos de la Guerra del Agua, en abril de 2000.

Añadió que era uno de los que se hizo cargo de los informes económicos.

En un acto, realizado ayer en la Gobernació, fueron reconocidos Herbas, Gonzalo Maldonado, que fue uno de los técnicos analistas del proceso de privatización, el economista Samuel Soria, entre otros.

Asimismo, alrededor de 25 personas y más de una centena de organizaciones entre regantes, cooperativas y otras.

La representativa frase de “El agua es nuestra ¡¡carajo!!” escrita en un pasacalle, una gigantografía con una foto de los principales actores y la historia en fotografías fueron el marco del escenario en la Gobernación.

Herbas se remontó a 1992, cuando ya había conflictos por pozos en los valles, hasta llegar a 1999, cuando entre abril y junio, se comenzaba la discusión sobre la licitación a la que solo se presentó la transnacional Aguas del Tunari sin ni siquiera cumplir las bases de la contratación, explicó.

COORDINADORA La actual autoridad de la Contraloría y otros protagonistas de 2000 recordaron a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, las jornadas de conflicto en enero de 2000, la consulta popular del 26 de marzo y el apoyo de los sectores para papeletas y ánforas, la Segunda Batalla y la Batalla Final, que se desarrolló del 4 al 10 de abril.

Francisca Gonzales recordó que fue juez de agua en su sector y que la unión fue importante.

Herbas dijo que la privatización de un recurso hídrico, los efectos ambientales y el incremento de tarifas, fueron las causas que llevaron a los cochabambinos a participar activamente en la Guerra del Agua.

La Guerra del Agua dejó tres enseñanzas para los bolivianos

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, afirmó que la Guerra del Agua, acaecida en el año 2000, deja tres enseñanzas para los bolivianos, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Detalló que los recursos fundamentales de una nación son bienes comunes, que la democracia verdadera y viva es la combinación entre participación electoral y movilización social, y la importancia de la recuperación que hace el Estado de lo que le pertenecía.
“La Guerra del Agua es el inicio de la recuperación y reconstrucción de los bienes comunes, de lo que nos pertenece a todos y de lo que no puede estar en manos privadas, ni extranjeras ni bolivianas, se comenzó con el agua, con la tierra, luego, con el gas, con el petróleo, con la electricidad y con los servicios básicos”, explicó.

La segunda enseñanza es la garantía de que la democracia no se convierta en un fósil, “la participación continua de la población en la toma de decisiones es la garantía de una verdadera democracia y es una de las más fuertes del mundo. Bolivia inauguró ese proceso democrático a partir de abril de 2000”, agregó.

Asimismo, indicó que la recuperación de parte del Estado de lo que le pertenece, permite y asegura una justa distribución de la riqueza, “lo común, la gestión de lo común, por parte del Estado garantiza la igualdad social, el bienestar económico de una sociedad y su soberanía económica que es el pilar de la soberanía política y cultural”, complementó.

La autoridad nacional rememoró los hechos que derivaron en la Guerra del Agua, desde la privatización del servicio de suministro de agua en Cochabamba, en manos de la empresa Aguas del Tunari, entre cuyos accionistas estaban Samuel Doria Medina y Petricevic, como socios de la empresa norteamericana Bechtel, la transnacional a la que se le había vendido la dotación de agua potable, esto sucedió en septiembre de 1999.

“Acompañaban esta privatización el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El banco Mundial había prestado, en años anteriores, cerca de 77 millones de dólares para promover la privatización de los recursos públicos y el BID había aprobado, en el año 1986, 86 millones de dólares para promover la participación privada en distintas áreas”, dijo.

En enero de 2000 el pueblo cochabambino convocó a una movilización y emergió la Coordinadora del Agua, compuesta por regantes, campesinos, trabajadores, fabriles, productores de hoja de coca, vecinos y estudiantes para defender el elemento vital cuyo costo había sido elevado hasta en un 200 %.

“Salieron a las calles, hubo más de 200 detenidos, más de 70 heridos en una primera escaramuza”, dijo García Linera. Pero, el gobierno de Hugo Banzer Suárez no cedió y mantuvo su decisión de dejar a Aguas del Tunari como propietaria del agua.

Luego, se llevó a cabo una consulta a la población en la que se les preguntaba que se iba a hacer con el agua en Cochabamba y más de 70 mil personas respondieron que se tenía que recuperarla.

Así, la Coordinadora del Agua convocó a otra movilización, el 4 de abril, “lo que se denominó la batalla final”, dijo, y se dio la toma de la ciudad de Cochabamba, también, hubo paro de actividades y bloqueo de caminos.

“Entre el 4 y el 10 de abril se sucedieron un conjunto de acciones colectivas que van a cambiar la historia de Bolivia. El 6 de abril, en reuniones entre el gobierno y la Coordinadora del Agua, un ministro, el de Educación, declara que es imposible negociar con ‘salvajes en la puerta’ porque habían trabajadores, habían regantes participando, esperando en la puerta el resultado de la negociación”, recordó la autoridad.

El 7 de abril, el gobierno, que había mandado refuerzos policiales y militares contra las movilizaciones, decretó estado de sitio y apresamiento de los principales dirigentes de la Coordinadora del Agua.
El 8 de abril, Banzer instruyó el uso de armas de fuego y se registró la primera muerte, “el joven Daza fue baleado en el rostro cuando el pueblo estaba movilizado alrededor de la plaza”, complementó la autoridad, y se produjeron más de 40 heridos de bala.

Entre el 9 y 10 de abril los jóvenes de Cochabamba del campo y de la ciudad tomaron la plaza y se conformó los llamados Guerreros del Agua, “eran los jóvenes defensores de un patrimonio colectivo”, añadió García Linera.
Se presentaron tres días de autogobernación, un gobierno “fundado en el cabildo, en la asamblea y en la deliberación popular, custodiados por sus Guerreros del Agua, que salen en defensa de los bienes públicos”, agregó.

El 10 de abril, el presidente Banzer retrocedió y anuló el contrato con la empresa norteamericana Bechtel, la empresa Soboce de Doria Medina y la empresa Petricevic y abrogó la Ley del agua.

“Estos sucesos marcan el fin de una época, de los 15 años del neoliberalismo, de privatización, de entreguismo y de sumisión a organismos internacionales y se inicia una ola de protestas; movilización aymara, en 2001; Guerra del Gas, en 2003, y victoria popular el año 2005, junto al presidente Evo y se comienza un proceso de creciente recuperación de los bienes comunes, gobierno indígena y de gobierno popular”, enfatizó.

Falta de agua obliga a emigrar a familias de Tomayapo y Paicho



Las familias campesinas de los cantones de Tomayapo y Paicho en el municipio de El Puente, segunda sección de la provincia Méndez cada año se ven obligadas a emigrar a la ciudad de Tarija, a la República Argentina y al interior del país debido a la falta de agua para la producción y las malas condiciones de vida que hay en estas dos zonas productoras de durazno, uva, hortalizas.

De hecho, Paicho y Tomayapo son las dos zonas productoras de durazno más importantes de la región y desde hace más diez de años demandan a las autoridades departamentales y provinciales la construcción de las represas de Leoncitos en Paicho y de Inventario en la zona de Tomayapo; esto para fortalecer el tema productivo, evitar la migración y el cierre de las escuelas rurales por falta de estudiantes.
El ex presidente del consejo de autoridades del valle central del municipio El Puente, Nicasio Valdez, informó que las autoridades de la Gobernación y la Subgobernación desde hace más de 5 años anuncian la ejecución de dos represas dentro la zona; sin embargo, lamentó que los proyectos sigan en papeles y buenos discursos de las autoridades.
“En el municipio de El Puente, dentro los cantones de Paicho y Tomayapo que son zonas productivas, lamentablemente las autoridades año tras año hablan sobre el riego, programas de agua, represas de Leoncitos y del Inventario, pero hechos concretos no existen, ya estamos cansados como familias campesinas de tanta promesa y acuerdos”, dijo el dirigente campesino.
El ex dirigente del valle central de Tomayapo, Saúl Bueno, quien además es asambleísta electo por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la provincia, dijo que pasaron más de 4 años desde que el gobernador interino Lino Condori comprometió a las familias campesinas de Tomayapo y Paicho la ejecución de las represas. Pero la intención de la autoridad departamental sólo quedo en anuncios.
“Es lamentable hablar de los proyectos de represas en nuestras zonas, los acuerdos y compromisos de la Gobernación queden sólo en discursos de consuelo para nuestra gente, nosotros como vecinos sufrimos cada año la sequía, pérdida de la producción y la migración constante de nuestra gente a las ciudades; porque sin agua no se puede cultivar ni criar ganado y esto ya es preocupante, vamos a trabajar con las nuevas autoridades para solucionar esta demanda”, dijo.
La falta de agua para la producción y el consumo humano dentro la segunda sección de Méndez, principalmente en los cantones de Paicho, Tomayapo y Curqui, no afecta sólo a la producción agrícola y ganadería menor, sino que también está obligando al cierre definitivo de escuelitas rurales por falta de estudiantes.
Ante este panorama, el ex ejecutivo de la central provincial de El Puente y alcalde electo, Hugo Girón dijo que la dejadez de las ex autoridades no se logró concretar varios proyectos de agua dentro la provincia, por lo que esperan asumir el cargo de autoridades oficialmente para retomar estos proyectos y concretarlos de una vez por todas.
“Nuestras autoridades departamentales, tanto de la Gobernación como Asamblea y el Ejecutivo Seccional hemos visto una dejadez en estos proyectos, la verdad estábamos muy contentos de que nuestro gobernador Lino Condori iba a concretar estas obras, sin embargo se dedicaron a otras cosas políticas, menos a resolver las demandas del sector campesino”, refirió.
El cantón de Paicho cuenta en estos momentos con una poblacion de 600 habitantes distribuidos en 12 comunidades, la mayoría con una edad promedio de 45 a 70 años, que viven de la producción de durazno, pelón, nuez, uva, hortalizas y la crianza de ganado caprino y porcino en pequeña proporción.
Entre tanto la zona de Tomayapo, actualmente está habitada por unas 300 familias distribuidas en nueve comunidades rurales, con un promedio de edad de 40 a 70 años.La mayoría de ellas, dedicadas a lo largo del año a la producción de durazno y pelón; así como también de uva, producción de hortalizas y el pastoreo de ganado caprino y porcino en reducida proporción.
Desde el año 2.000 estos dos cantones dentro la provincia Méndez, sufrieron un abandono por parte de las familias campesinas que decidieron emigrar a la ciudad de Tarija, interior del país y la república Argentina, en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación obligó el cierre de unidades educativas, núcleos escolares, centros de salud y se dejó en abandono miles de hectáreas de tierras sin cultivar por falta de agua.
El País eN in intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con el actual ejecutivo seccional de El Puente, sin embargo éste no contestó su celular.

Las represas que quedaron en promesa

La construcción de la represa de Inventario, debía estar ubicada en la comunidad de Obispo, a la cabecera del río Tomayapo. La misma requiere una inversión aproximada de 9 millones de bolivianos y tendría una capacidad de riego para nueve comunidades y más de 1.000 hectáreas de producción agrícola.
En el caso del cantón de Paicho, la represa de Leoncitos requiere una inversión de casi un millón de bolivianos para beneficiar con riego a 12 comunidades y cerca de 1.000 hectáreas de producción agrícola dentro la zona. Ambos proyectos se anunciaron para su licitación en al año 2013; sin embargo hasta la fecha los proyectos siguen paralizados y sin recursos económicos.