Saturday, May 31, 2014

Oruro 4 municipios no tienen agua desde agosto

Los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Turco, Sabaya y Corque no tienen agua desde agosto o septiembre, debido a la baja precipitación pluvial que se registró hasta enero de este año, lo que afectaría a su actividad agrícola y ganadera.

Esa fue la información que brindó ayer el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-oru), Ricardo Mendoza.

La autoridad dijo que lo que se está viendo de acuerdo al informe de algunos municipios, es que debido a las escasas lluvias que se tuvo hasta enero, se tiene la susceptibilidad, que hasta agosto y septiembre no se tenga agua.

"Ya se percibe que existe la falta de agua en los reservorios o wijiñas, por eso se hace la verificación y como la Gobernación tiene sus brazos operativos se trabajará en el tema de prevención y se priorizará en qué municipios se tienen estas deficiencias. Los resultados sistematizados se tendrán hasta mediados de junio", aseguró



EVALUACIÓN

Por otro lado, Mendoza informó ayer que se tuvo una reunión de coordinación con las autoridades ediles de los distintos municipios afectados por los fenómenos climatológicos, como también los productores para comenzar con el trabajo de evaluación.

"Justamente hoy (ayer) están de visita miembros de la UGR en el municipio de Salinas, específicamente a la comunidad de Belén de Challacota para verificar el daño que tienen. Estamos cumpliendo con la normativa, hacer la evaluación complementaria de todo lo que han ido señalando en el informe", indicó.

Argumentó que se destacó una comisión mixta que se tiene en la Gobernación, que son unidades que están trabajando en el tema de prevención, también acompañó el viaje, personal de Defensa Civil y a partir de esta actividad se tendrá un informe complementario para calificar cuál es el fenómeno que afecta a dicha comunidad. De la misma manera se procederá con los municipios que informaron que fueron afectados por los distintos fenómenos climatológicos.

"En la declaratoria de los distintos municipios señalan heladas, sequías e inundaciones, pero ya pasó la época de lluvias y no podemos estar hablando de inundaciones. Lo que estamos haciendo es una verificación y una evaluación complementaria", aseguró.

Proyecto de agua concluirá el 2016

Distrito 11, 12 y 13 de la ciudad de La Paz reciben más Bs 48 millones para la realización del proyecto de mejoramiento y ampliación de la red de agua potable de Chuquiaguillo, el cual se estima que la conclusión sea en el 2016, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora Gutiérrez.

Señaló que ayer se firmó un acuerdo con la institución Netherlands Enterprise Agency (por sus siglas en inglés ORIO) que compromete una donación de más de 48 millones de bolivianos para la realización del proyecto de mejoramiento y ampliación de la red de agua potable en la zona paceña de Chuquiaguillo.

El monto para poner en marcha este proyecto de redes en Chuquiaguillo asciende a 122,6 millones de bolivianos de los cuales el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) está invirtiendo más del 50 por ciento a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF) ORIO y la Alcaldía de La Paz invierte el 41 por ciento.

La obra beneficiará a los distritos 11, 12 y 13 de la ciudad de La Paz, en los cuales se aglutinan 109 barrios con al menos 123.176 habitantes, quienes serán beneficiados con la implementación de este proyecto a favor de mejores condiciones de vida con la cobertura de este servicio básico.

La vigencia del acuerdo inicia con la suscripción del acuerdo y se estima que la conclusión del proyecto está prevista para finales del 2016.

Las intervenciones a realizarse incluyen la ejecución de redes principales de distribución de agua, de hasta 16 kilómetros en ciertos sectores, y ramales de distribución en diferentes zonas de los distritos beneficiados y otras obras civiles.

El Acuerdo de Donación contribuirá específicamente a los gastos incurridos durante la fase de implementación y la fase de operación y mantenimiento del proyecto.

Por otra parte el alcalde paceño Luis Revilla, informó que tras un encuentro con los dirigentes vecinales del Distrito 13 de Periférica, se acordó tener una reunión el lunes a las 16:00 en el Palacio Consistorial para escuchar sus demandas.

El Alcalde escuchará las demandas de los vecinos de este sector del macrodistrito Periférica. “Ya tenemos una cita con nuestros vecinos del Distrito 13 para el lunes, vamos a escucharlos para poner soluciones a sus demandas”, manifestó.

Friday, May 30, 2014

Plantean que una sola empresa administre el agua en el eje

Existe la propuesta de que una sola empresa administre la distribución de agua potable en la Región Metropolitana, según informó el secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte.

La Ley 533 de Creación de la Región y Consejo Metropolitano Kanata en Cochabamba, establece que se podrán crear empresas metropolitanas entre los municipios del eje y en coordinación con las demás instancias de Gobierno.

Iriarte manifestó que, aunque aún no hay estudios ni proyectos, existe el planteamiento de que una de las empresas sea la que administre la distribución de agua.

Explicó que, por ejemplo, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) trabaja solo en Cochabamba, mientras que en los otros municipios hay otras operadoras.

“No sé si unir, pero sí (conviene) conformar una empresa que articule. Existe una propuesta básica que está en el Plan Maestro de Agua y Saneamiento Básico”, afirmó haciendo referencia al Plan de Desarrollo Metropolitano.

Por su lado, el concejal Edwin Jiménez recordó que la ley permite planificar para la solución de problemas comunes, como el del agua.

Añadió que si bien Misicuni ayudará , todavía quedarán temas pendientes en la Región Metropolitana.

“Cuando quieren algunos sectores, como pobladores de El Paso, nos cierran las válvulas. No podemos estar superditados a ello”, dijo al destacar la importancia de la conformación del Consejo Metropolitano.



Misicuni lanzó invitación sin aprobación de directorio

El directorio de la Empresa Misicuni, conformado por 24 instituciones y organizaciones sociales, no aprobó la convocatoria EM.GG.EX.003/2014 para contratar por excepción a las empresas que se adjudicarán las obras que restan por ejecutar de la represa del Proyecto Múltiple Misicuni, según denunció el presidente del Comité Cívico, Gunter Paz.

El cívico manifestó que el presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, vulnera la Ley 3470 al desconocer al directorio como la máxima instancia de la empresa. “Yo he insistido en el rol del directorio que es la definición”, sostuvo.

Agregó que el directorio no ha tomado una decisión puntual sobre la convocatoria, el incremento del presupuesto y del proceso de selección. Precisó que el presidente de Misicuni debe explicar por qué la obra llegará a costar casi 130 millones de dólares. Pues, ya se han pagado 48 al anterior consorcio y ahora se necesitan 75 millones para las obras que restan. Dijo que la cifra es similar a la requerida en la primera licitación del megaproyecto que fue de 79 millones. En este presupuesto hay que añadir el pago a la supervisión.

“Se ha hecho una explicación demasiado sucinta: se ha dicho porque han subido los materiales y los salarios. Pero nosotros consideramos que es una explicación insuficiente. Yo he pedido que se presente un detalle ítem por ítem”, remarcó Paz.
El presidente de Misicuni argumentó que el proceso de contratación de las empresas se realiza de acuerdo con el Decreto Supremo de 181. “Nosotros manejamos este tema seriamente, dentro de las normativas legales vigentes”, dijo.

Aseguró que lo único que debe “autorizar” el directorio es la firma de contrato con las empresas que se adjudiquen la obras.
Agregó que no se requiere su aprobación para esta fase. “Este proceso que estamos llevando a cabo es de plena responsabilidad de la MAE o máxima autoridad de la empresa. Eso lo sabe el directorio. Al parecer el señor Gunter, está mal informado”.

Un exasesor, vinculado al Estado, manifestó que la convocatoria de contratación que lanzó la Empresa Misicuni debería contar con la aprobación del directorio no sólo porque es la máxima instancia, sino porque es una empresa pública y social. La única opción sería que el directorio le haya delegado por escrito esta función. A ello se suma que el Decreto 181 es una norma general y la Ley 3470 es específica. Agregó que también se debe revisar las veces que la empresa convoca al directorio.

El representante del Comité Cívico dijo que primero ha exigido una reunión de directorio para analizar la convocatoria. Pero, si no hay una solución impugnará lo obrado hasta ahora.

DOS POSICIONES DISTINTAS SOBRE EL DIRECTORIO

Gunter Paz, presidente del Comité Cívico

“El directorio es la máxima instancia”

El presidente de Misicuni toma las decisiones y solamente da cuenta de los obrados. Con esto se está sobrepasando la potestad del directorio de ser quien defina esto. Nada de lo que anuncia el presidente ha sido puesto a consideración del directorio. Todas las iniciativas son bienvenidas, pero, deben ser valoradas por el directorio. El mismo debe aprobar, modificar o rechazar los planes y convocatorias.

Jorge Alvarado, presidente de Misicuni

“Se está actuando de acuerdo a la ley”

Se está actuando de acuerdo al reglamento y a las normativas legales vigentes para este tipo de procesos. No son decisiones personales del presidente de Misicuni, como se ha dicho, este es un proceso serio y así lo manejamos. El directorio lo único que autoriza es la firma del contrato, pero no autoriza su proceso de contratación y eso lo sabe el señor Gunter, porque estuvo cuando se dio el informe.



LEY NACIONAL 3470

El 13 de septiembre de 2006, el Gobierno promulgó la Ley 3470 de modificación del directorio. En ella se ratificó su naturaleza como empresa de derecho público, con autonomía de gestión, técnica, administrativa y financiera, con el objetivo de administrar el Proyecto Múltiple Misicuni. Por tal razón se la denomina como empresa pública y social.

El directorio es el órgano administrativo superior de la Empresa Misicuni y está compuesto por 24 representantes. Es la primera instancia pública con delegados de las organizaciones de base en el mismo directorio, éste ejerce control social a la empresa. El Comité Cívico participa con voz pero sin voto.

Thursday, May 29, 2014

Misicuni analiza dar más tiempo a empresas

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado Rivas, informó que analizan ampliar el plazo para que las empresas interesadas en adjudicarse las obras que restan por ejecutar en la represa del Proyecto Múltiple Misicuni presenten sus propuestas. Agregó que la evaluación se realiza a pedido de las constructoras que manifestaron que el plazo de un mes es insuficiente para elaborar sus propuestas. Los trabajos en la presa están paralizados desde noviembre de 2013.

El plazo inicial vencía el 12 de junio. Posteriormente, se tenía una semana para realizar la evaluación de las ofertas y proceder a la adjudicación. Se estima que una vez que se dé la orden de proceder los trabajos se ejecutarán en 18 meses. Sin embargo, la Empresa Misicuni no ha informado si la temporada de lluvia afectará la construcción. En caso de aceptar que el tiempo se amplíe, las constructoras tendrían hasta el 18 de junio para presentar sus propuestas. “Ahora que nos han solicitado la ampliación analizaremos esto”, explicó.

Agregó que hasta el momento, 46 empresas han recogido el Documento Base de Contrataciones. La anterior semana, 20 de ellas visitaron las obras. Las mismas han hecho llegar sus preguntas escritas a la Empresa Misicuni. De ellas cinco están interesadas en adjudicarse los cuatro frentes de trabajo en los que se ha dividido la obra. Entre ellas figuran dos empresas chinas, una venezolana, una argentina y una española.

Ante la solicitud que planteó el asambleísta de oposición, Henry Paredes, para que la comisión calificadora esté integrada por un representante técnico de la Gobernación, Jorge Alvarado, manifestó que el pedido no está respaldado por un reglamento.

Añadió que ante las publicaciones sobre la empresa china Sinohydro Corporation en el Ecuador, reiteró que serán rigurosos en la selección de las nuevas empresas que construirán la presa y que solicitarán certificados a las embajadas de sus países.

Sin embargo, aún está pendiente aclarar si el representante del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), Martín Rovira, es coordinador del proyecto hidroeléctrico Rositas de Santa Cruz de la empresa china Hydrochina con quien Sinohydro ejecuta obras en Argelia y en Bolivia, como un consorcio. “Pueden hablar lo que quieran, son sólo comentarios. Nosotros desconocemos si éstas tienen relación con el representante ”, dijo.

AGUA TRATADA

La Empresa Misicuni espera concluir la construcción de la planta de tratamiento de agua, ubicada en El Paso, en agosto.

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó que será la infraestructura más grande del país. La planta podrá procesar 1.000 litros de agua por segundo.

La obra es construida por la empresa Migema Construcciones, en la zona de Jove Rancho. La misma demanda una inversión de 7,5 millones de dólares, según un reporte de la agencia ABI.

El agua tratada será distribuida a los habitantes de los municipios de la región metropolitana.

Monday, May 26, 2014

Comienza la ejecución de obras de MI Agua III en territorio potosino

El programa de Manejo Integral del Agua, en su tercera fase, (MI Agua III) ya inició la etapa de ejecución de obras y se tiene un 95 por ciento de empresas contratadas, informó el gerente regional del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Ezequiel Gómez.
“Como la mayoría de los contratos han sido suscritos, se ha arrancado la ejecución plena de MI Agua III, en la mayoría de los municipios ejecutando obras (…), cada municipio ha presentado un promedio de unos tres proyectos”, dijo.
Más de un centenar de proyectos fueron presentados en MI Agua III.
“La cantidad varía un poco, puesto que en algunos casos, hemos tenido desistimientos y vamos a tener un informe del número exacto de proyectos al finalizar la contratación”, complementó.
La inversión en esta fase alcanza aproximadamente a más de 100 millones de Bolivianos; el monto final será conocido una vez que se concrete el cien por cien de los contratos.


CONTRATOS
Sólo falta contratar empresas para el cinco por ciento de los proyectos, explicó Gómez.
“Tenemos un avance del 95 por ciento de proyectos contratados, pero tenemos un cinco por ciento que lamentablemente no hemos podido contratar a las empresas, puesto que hemos tenido sucesivas declaratorias desiertas”, dijo.
En estos casos donde falta contratar empresas, dijo que los proyectos se encuentran en la región del extremo norte y sudoeste del Departamento.
“Técnicamente son muy similares, a lo que nosotros aducimos (la falta de empresas) es la característica de las comunidades donde están ubicados estos proyectos; estamos hablando del norte de Potosí, donde normalmente se presentan algunos conflictos entre municipios", dijo.
"(Por ejemplo) en el sudoeste donde en época de lluvia y en esta temporada de frío se hace muy difícil trabajar. Creemos que esas son las condiciones que no han permitido que estos proyectos se vayan adjudicando", explicó.
En algunos de estos casos se ha llegado ya a la quinta convocatoria, añadió.
“Después de la tercera convocatoria hemos intentado adjudicar estos procesos por invitación directa, sin embargo, no hemos tenido potenciales proponentes que se animen a ejecutar estos proyectos”, complementó.
Los procesos de contratación esperan ser concluidos la primera quincena de junio. “Si nuevamente se declararía desierta, nos obligaría a hacer una evaluación técnica de la situación del proyecto”, apuntó.

Antecedente

El programa MI Agua III busca brindar acceso al agua potable principalemente para el consumo de las familias en las comunidades de los 40 municipios.

Sunday, May 25, 2014

90% de familias contará con agua potable hasta el 2015


La Unión Europea y el Gobierno desarrollan acciones para el abastecimiento de agua potable, principalmente en el área rural. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

La Unión Europea, en coordinación con entidades públicas, lleva adelante importantes acciones para lograr metas claves para el desarrollo del país como es la provisión de agua potable y alcantarillado. Se trata de alcanzar hasta el próximo año una cobertura de 90 por ciento de agua potable y 80 por ciento en saneamiento básico.

Este objetivo ha sido calificado por la Unión Europea como un área prioritaria de acción al que se suma el manejo sostenible de los recursos naturales. Para el efecto, la UE ha desarrollado la programación 2007 - 2013 con un financiamiento de 74 millones de euros de apoyo presupuestario al Gobierno, dedicado al financiamiento en gestión de cuencas (32 millones de euros) y a programas de aprovechamiento de servicios de agua y saneamiento (42 millones euros +12 millones euros en la nueva programación).

ASISTENCIA

En ese sentido, la UE ha constituido, conjuntamente con el Ejecutivo, el Programa de Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas (Pasap) para comunidades iguales o mayores a 10 000 habitantes. Asimismo, el segundo plan denominado Programa de Agua y Saneamiento en Áreas rurales (Pasar) en beneficio de comunidades con igual o menor a 2.000 habitantes.

“Tanto el Pasap y Pasar se enmarcan en las políticas públicas en el sector de agua y saneamiento, cuyos objetivos son el cumplimiento de una cobertura de 90% en agua y 80% en saneamiento/alcantarillado al horizonte 2015”, dice Jerome Rihouey, oficial del Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial en Agua y Saneamiento para Áreas Perirurbana y Rural.

RESULTADOS PERÍODO 2011-2013

La cooperación a Bolivia de 28 países miembros de la Unión Europea busca el aumento de la cobertura agua en los sectores periurbanos y rurales del país. Para esa finalidad, Rihouey explica que unas 270 000 personas debieron acceder al agua hasta fines de 2013. La nueva programación indica que para el período 2001 - 2015 serán 580.000 las personas beneficiarias.

Asimismo, se pretende lograr in incremento de la cobertura saneamiento periurbano y rural en el país. Las cifras indican que 160.000 personas más debían haber accedido a saneamiento/alcantarillado hasta fines de 2013. La nueva programación 2011-2015 se estableció una meta de 400.000 personas beneficiarias.

DIÁLOGO

Según el español Francisco García, Jefe de la Sección Cooperación de la Unión Europea en Bolivia, el apoyo presupuestario (APS) al sector de agua y saneamiento, se conformó en base al diálogo, considerando los documentos de política sectorial y las prioridades desde la perspectiva del Gobierno y de los propios beneficiarios. García dijo que los donantes no saben exactamente a qué sectores se dirige la cooperación económica. En el diálogo con el Gobierno, este fija sus prioridades y se desembolsan los recursos comprometidos de acuerdo a los informes oficiales sobre los niveles de cobertura alcanzados y sujetos a verificación previa.

CUMPLIMIENTO

García enfatizó que en general el cumplimiento de las autoridades en los proyectos impulsados en el país alcanza al presente el 90 por ciento, lo que fue calificado por García como positivo para la cooperación europea. Entre los indicadores también se valúa la sostenibilidad operativa de las Epsas y el aumento del número de plantas de tratamiento de aguas residuales. “En base al cumplimiento de las metas anuales la UE desembolsa su financiamiento en el marco del modelo de gestión orientado a resultados, dijo Rihouey.

DEFICIENCIAS DE INFORMACIÓN

Jerome Rihouey puntualizó que el sistema de información es esencial para recoger datos sobre el cumplimiento de las metas y admitió que el Ministerio de Agua y Medio Ambiente no cuenta aún con un sistema operacional, por lo que los informes deben ser verificados. El experto manifestó que “algunos reportes oficiales fueron rechazados por la UE tras verificarse que los indicadores de cobertura no eran reales o inferiores a los comprometidos”. El experto observó también que cuando se establecen metas con el Gobierno, “la tendencia del Ministerio (de Agua y Medio Ambiente) es la de fijar metas bajas (muy conservadoras) para asegurar su cumplimiento”. “Es necesario a través del diálogo establecer metas realistas”, añadió. Otro problema que advierte la cooperación europea en el sector de agua y saneamiento es que “al ser los programas definidos al nivel central, falta la relación con niveles subnacionales (departamentos y municipios) que tienen obligaciones en tareas de AyS”.

Oruro Habitantes de Villa Challacollo y Justo Juez se benefician con agua potable

Los habitantes de las urbanizaciones de Villa Challacollo y Justo Juez, situadas en la zona Sudoeste de la ciudad, se beneficiarán con agua potable, proyecto que será ejecutado mediando el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), mediante los programas "Mi Agua II y III".

La inversión de los tres proyectos hace un total de 12.280.882 bolivianos. El municipio de Oruro en la gestión 2013 y 2014, llegando a beneficiar a 18.420 habitantes.



GERENTE

El gerente del FPS Oruro, Edgar Sánchez manifestó que el objetivo de estos proyectos es ampliar los sistemas de agua potable y mejorar la calidad de vida a los habitantes de estas zonas de la ciudad de Oruro.

Argumentó que los proyectos encarados dentro del programa "Mi Agua" son, en la urbanización Villa Challacollo y sus urbanizaciones aledañas, se construye un sistema adecuado de agua potable con el tendido de una tubería de impulsión de seis pulgadas de diámetro, formación de circuitos hidráulicos, tanque de almacenamiento capacidad de 400 metros cúbicos, instalaciones acometidas domiciliarias (400), instalación de válvulas de diámetros diferentes.

"En la urbanización Justo Juez, el objetivo es elevar el nivel y la calidad de vida de los pobladores de esta urbanización mediante la implementación de un sistema adecuado, a la vez mejorar los hábitos de higiene con el uso racional y efectivo del servicio reducir la incidencia de enfermedades de origen hídrico, ya que no existe el servicio de agua potable durante todo el día, sólo en determinadas horas por lo que se incrementarán las horas de servicio de agua potable en esta urbanización", afirmó.

Añadió que estos dos proyectos tienen los componentes de infraestructura, capacitación y supervisión.

Saturday, May 24, 2014

Familias de laderas consumen aguas infectadas de vertientes

Las familias que viven en las laderas de los macrodistritos de Cotahuma y Max Paredes consumen agua de vertientes contaminadas de coliformes y E. Coli. El 42% de las 52 cooperativas y comités que administran la distribución no hace ningún tipo de tratamiento al líquido.
El estudio Cooperativas y Comités de agua en las laderas de Cotahuma y Max Paredes, de la Red Hábitat, revela que en ambos macrodistritos existen 35 cooperativas y 17 comités que administran zonalmente aguas que, en su mayoría, están contaminadas.
"Una gran población en La Paz consume agua que no es sometida al proceso adecuado de potabilización y desintoxicación”, dijo el responsable del proyecto Vivienda y Asistencia Técnica de Red Hábitat, Juan Callisaya.
Hace dos semanas se realizó el análisis del agua de tres vertientes. "Las tres presentaron bacterias coliformes, debido al polvo, sedimentos y agua de lluvia. Dos tenían E. Coli, una bacteria derivada de heces fecales”, informó el experto de Hábitat.
Explicó que en el relevamiento de datos del estudio de Hábitat se constató que las cooperativas de aguas datan de la década del 50 y 60; las más antiguas están en la zona Max Paredes. Los sistemas que transportan el líquido son precarios y hace años que no tienen ningún mantenimiento, señala el informe.
"(Las cooperativas) funcionan con las mismas antiguas instalaciones tanto de captación, almacenamiento y distribución a las viviendas”, detalló el responsable del proyecto.
Según el estudio, el 42% de las 52 cooperativas y comités no hace ningún tipo de tratamiento al agua; el 25% únicamente le añade cloro y el 35% sólo limpia los tanques de almacenamiento.
4.616 conexiones de vertientes

De acuerdo con el informe de las cooperativas y comités, se mantienen 4.616 conexiones de agua desde las vertientes hasta las viviendas: 3.360 en Cotahuma y 1.256 en Max Paredes.
Cada asociación, en promedio, distribuye el líquido a 50 familias, cada una con un promedio de cinco miembros; lo que da un total de 23.080 personas que usan aguas subterráneas, dijo.
Aclaró que algunas de estas familias tienen conexión de EPSAS pero destinan el agua potable sólo para el consumo.
Un factor por el que las familias optan por el servicio de cooperativas es el bajo costo del agua, que fluctúa entre uno y cinco bolivianos en Cotahuma y entre uno y 10 bolivianos en Max Paredes.
Tomasa Gutiérrez, vecina de Alto Chualluma, contó que al mes paga dos bolivianos por el agua. Explicó que en su zona se identificaron tres ojos de agua del río Koa Koa y que hay familias que la usan para cocinar.

A Gutiérrez le extrañaba que sus tres hijos tuvieran siempre diarrea. "No sabía que era por el agua”, dijo. Actualmente, la Red Hábitat capacita en mantenimiento en tres sistemas de agua de vertientes.

Hábitat enseña a purificar el agua
La Red Hábitat trabaja en el proceso de sensibilización en riesgos y capacitación en las alternativas de purificación de las aguas de vertientes.
"A la ama de casa se le explica que si utiliza agua de las cooperativas debe poner en un litro dos gotas de cloro. Otra alternativa es el yodo para eliminar las bacterias”, explicó el responsable del proyecto Vivienda y Asistencia Técnica, Juan Callisaya.
Se trabaja en esta modalidad mientras se mejoran las instalaciones de los almacenes de agua de las cooperativas, dijo.
Paralelamente, Red Hábitat realiza talleres de prevención de riesgos, en situaciones de mazamorra y deslizamientos de tierra.
Los asentamientos de las últimas décadas en las laderas de los macrodistritos Cotahuma y Max Paredes generaron contaminación e inestabilidad.

Friday, May 23, 2014

Inauguran sistema de agua potable230514

El ministro de Medio Ambiente y Agua José Zamora inauguró ayer el sistema de agua de la comunidad Nuevos Horizontes, del municipio de Okinawa ubicado al norte de Santa Cruz.

Zamora informó que la obra consiste en un tanque de agua con capacidad de 100 mil litros, y la renovación de tuberías tuvo un costo de Bs 1,5 millones y benefició a 252 familias, “los pobladores de Nuevos Horizontes ahora cuentan con agua potable de calidad en sus domicilios las 24 horas del día, el agua es tratada con cloro, lo que garantiza su potabilización para evitar enfermedades”, dijo.

El alcalde de Okinawa, Dionicio Condori, en sus palabras de circunstancia agradeció las gestiones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Tarija Instituciones todavía no dieron solución al problema de agua

Según convenio firmado entre la Unidad de Proyectos Especiales Upre, el Gobierno Municipal y la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija, Cosaalt, debe iniciar la perforación de 10 pozos este 26 de mayo; sin embargo, hasta la fecha, la dirigencia de la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve no conoce qué empresa es la adjudicada para dicho fin y si tiene la suficiente experiencia de hacer este tipo de trabajo simultáneamente para evitar la escases de agua en la ciudad para esta gestión.
El presidente del Fejuve, Alberto Valdez, pudo verificar que el caudal de agua del Rincón de la Victoria, principal fuente de la ciudad de Tarija redujo notoriamente. “Se puede suponer que el caudal de agua está en un 70%”.
Haciendo una evaluación al avance de los proyectos anunciados para evitar otra gestión de racionamiento del servicio en los barrios de la ciudad, Valdéz afirmó que prácticamente las instituciones encargadas para esta tarea desde Cosaalt, la Gobernación como el Gobierno Municipal no han avanzado significativamente, al no existir todavía los pozos anunciados.

Misicuni revisará datos de empresas

La Empresa Misicuni aseguró que revisará los antecedentes de las empresas que sean seleccionadas para adjudicarse las obras que restan por ejecutar en la represa del Proyecto Múltiple Misicuni. La aseveración fue hecha, después de que se conoció que una de las constructoras Sinohydro Corporation, afronta juicios en Ecuador por la obra hidroeléctrica de Coca-Codo, según registros de prensa.

A ello se suma que en 2013 formó un consorcio con HydroChina Corporation en Argelia, según la página web de Sinohydro. La alianza Sinohydro e HydroChina se extendió a Bolivia, en julio de 2012, cuando el Ministerio de Hidrocarburos suscribió un memorándum de cooperación con HydroChina para el proyecto de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, en Santa Cruz. Posteriormente, en diciembre de 2012, se firmó un convenio con Sinohydro para el rediseño y construcción de las hidroeléctricas Rositas y Cachuela Esperanza en Santa Cruz.

En 2013 y ante un pedido de informe de la Asamblea Departamental sobre la participación del representante del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, Martín Rovira, en el proyecto Rositas, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó que “HydroChina designó como su coordinador a Martín Rovira”.

La Empresa Misicuni rompió el contrato con el Consorcio Misicuni en noviembre de 2013 por incumplimiento a normas laborales, falta de solvencia financiera y por no asegurar la presencia de técnicos en la obra.

El gerente de la Empresa Misicuni, Leonardo Anaya, expresó que se revisarán los antecedentes de las empresas seleccionadas antes de proceder a la adjudicación de los cuatro frentes de trabajo de la represa. Explicó que por el momento no tiene certeza si Simohydro e HidroChina son la misma empresa.

El asambleísta, Henry Paredes, instó a revisar los antecedentes de todas las empresas. “Tienen que investigar si han hecho obras y si han tenido problemas. Tengo la sensación de que se están camuflando los mismos de siempre”, enfatizó.

Alrededor de tres millones de bolivianos carecen de agua segura

Estando tan cerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, Bolivia tiene aún índices preocupantes, entre ellos, el acceso al agua. De más de 10 millones de bolivianos alrededor de tres millones de habitantes carecen de agua segura, y el 60% al menos son del área rural.

Bolivia es uno de los países más afectados por el cambio climático, las altas temperaturas no solo están derritiendo sus glaciares sino que además secan sus represas, ya sea por la falta de lluvias o por la evaporación del agua. Los especialistas coinciden en que es imposible revertir el cambio climático pero afirman que se puede trabajar para conseguir una adaptación a base de educación y emprendiendo medidas como obras de infraestructura tipo represas que logren capitalizar al máximo las agua del deshielo, las subterráneas y las provenientes de las lluvias.

Entre los departamentos del país, los municipios de Chuquisaca son rincones pobres y remotos, y la escasez de agua ha obligado a miles de sus habitantes a migrar. En los últimos años las familias se han visto afectadas por diferentes amenazas naturales provocadas por la sequía que ha dificultado el abastecimiento de agua para riego e incide directamente en los sistemas productivos tradicionales de las familias, base fundamental de la estrategia de la vida campesina. A esto se suma que las comunidades y municipios no cuentan con las capacidades técnicas, operativas y políticas para la prevención y mitigación de amenazas, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Ante esta situación, la Fundación Ayuda en Acción junto a PROAGRO (socio local, en Chuquisaca) implantó, entre otros, el proyecto: “Gestión comunitaria para la prevención de desastres naturales y efectos adversos del cambio climático en comunidades campesinas andinas de Bolivia”, que se inició en octubre de 2011 y concluyó en diciembre de 2013 en los municipios de Tarvita y Azurduy (Chuquisaca) de 48 comunidades, beneficiando a más 7 mil personas con acceso al agua para consumo y riego.

A partir de este proyecto se han construido 30 lagunas artificiales para el abastecimiento de agua de lluvia para riego, permitiendo mejorar la capacidad de gestión sostenible de los recursos naturales de las familias y garantizar el acceso al uso y disponibilidad equitativa de alimentos.

Una de las familias afectadas en el municipio de Tarvita por el desabastecimiento de agua para riego era la de Fidel León, y luego fue el primer beneficiario de las lagunas artificiales con quien se implementó la autoconstrucción asistida de estas lagunas, con acciones y procesos productivos hortofrutícolas; además de procesos formativos en educación alimentaria nutricional complementarios. Se ha convertido en una familia modelo que apuesta su base productiva gracias a una laguna artificial como acción preventiva ante la sequía y el cambio climático; ha logrado que su comunidad obtenga varios de estos sistemas de captación de agua, conduciendo y almacenando el agua de lluvia desde las quebradas circundantes hacia su laguna, y luego conduciendo el agua almacenada hasta sus predios y parcelas agrícolas

“En mi comunidad nos hemos dado cuenta de que hay otras formas de tener acceso al agua, nosotros solamente pensábamos en el río, pero no había forma de hacer llegar el agua hasta nuestras parcelas, por otra parte el rio de donde antes nos proveíamos de agua ya estaba poco a poco contaminándose por tanto no sabíamos cómo poder tener agua para riego y para nuestros consumo. Ahora que tenemos nuestras lagunas, no sufrimos de agua. Hemos despertado y mejorado nuestra forma de vivir y producir nuestros propios alimentos, además de consumirlos podemos vender algunas verduras y hortalizas. ¡Nuestros hijos están sanos y fuertes, gracias al agua!”, cuenta Fidel León, líder comunal, municipio Tarvita.

PARA REFERENCIA

En 1981 se funda Ayuda en Acción en España como una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista que trabaja para mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y las comunidades de los países más desfavorecidos de América, Asia y África. La ONG cuenta hoy con más de 200.000 colaboradores, gracias a los que trabajamos en 119 programas de desarrollo en 22 países que benefician a casi cuatro millones de personas. En Bolivia, inicia su trabajo en 1990 con el objetivo de promover el desarrollo integral de las regiones más pobres del país, expresando así la voluntad solidaria de miles de personas y familias españoles

Regantes cuestionan aplicación de la Ley de minería porque limita el acceso al agua y afecta al medio ambiente

Debido a la importancia que reviste la aplicación de una Ley consensuada y socializada por las organizaciones de regantes a nivel nacional, Francisco de la Cruz dirigente de la Asociación Nacional de Regantes Sistemas de Agua Potable de Bolivia sostuvo que ellos se oponen a la aplicación de la misma por cuanto no se hizo la consulta a miles de agricultores que se han visto afectados en las regiones mineras con el acceso al agua y al medio ambiente.

El dirigente destacó que además de la producción minera en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí hay miles de productores que se dedican a la producción agropecuaria, por cuanto los artículos contravienen con la Constitución Política del Estado CPE y los artículos que contemplan dicha ley no respetan otras normativas legales que ya se tiene en materia ambiental y en el cuidado de la producción.

Se prioriza la producción minera y se deja de lado el cuidado ambiental de la “madre tierra” y se usan en el caso de la extracción minera del oro el componente químico cianuro y también se tiene lamentar la contaminación del plomo y otros metales que afectan a los seres humanos y a los animales mediante la contaminación de las aguas, por consecuencia de la contaminación minera, destacó el dirigente.

Enfatizó que los 300 mil regantes piden ser incluídos en la revisión de la Ley de Minería y que todos los involucrados aporten en la Ley de Agua Marco para la Vida que debería ser aplicada antes que la La Ley de Minería porque si no hay agua no hay vida y no hay producción agropecuaria. Enfatizó que la Ley Minera no se la toma en cuenta la contaminación de la madre tierra y a los terrenos donde se operan. Los dirigentes indicaron que nunca se tomó en cuenta la Ley Marco Agua para la Vida, la Ley de Riego y la Ley de Medio Ambiente para la aplicación de la Ley de Minería.

Al referirse a los efectos nocivos de los daños que ocasiona la explotación minera, se indicó muchas regiones están contaminadas por el caudal del río desaguadero, el lago Poopo, Inti Raymi y Pazña en Oruro, Antequera en potosí y otros que afectan al medio ambiente, como el proyecto San Cristobal y por ello hay el reclamo de las comunidades campesinas, por cuanto mucho bofedales se están secando.

El sector regante tiene presencia en departamentos de Bolivia como Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Santa cruz, que nuclea a 350 mil hectáreas bajo riego y tiene más de 100 mil afiliados en la Asociación Nacional ANARCIPAS y por los motivos anteriores se encuentra en estado de emergencia porque hace cuatro años se encuentran pidiendo al poder ejecutivo la revisión de la ley de minería.

En vista de esta situación los regantes se encuentran en estado de emergencia porque el gobierno central ha dispuesto del presupuesto general de la nación 36 mil millones de bolivianos y el 1 por ciento, que equivale a 36 millones de bolivianos lo cual se divide entre siete departamentos y si se toma en cuenta que estos fondos vienen del Tesoro General de la Nación y las gobernaciones tienen prioridades como salud, educación de la cual resulta mínima la parte de inversión en riego.

Siendo el riego un componente vital para los pequeños medianos y pequeños agricultores y cuyo aporte sobrepasa más mil millones de dólares en producción anual y el sistema de riego permite la producción de verduras, hortalizas, alfalfa y en la seguridad alimentaria no se compara el aporte en trabajo ocupación, ahorro de divisas, sostienen los regantes.

Wednesday, May 21, 2014

Cosaalt cortará el suministro de agua a la Gobernación de Tarija

El día viernes 23 de mayo se procederá al corte del suministro de agua a la Gobernación por una deuda que tiene dicha institución. Así lo indicó el gerente general de la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), Benito Castillo.

“Ya se ha enviado varias notificaciones con los plazos respectivos indicando la deuda que tiene la Gobernación hacia la cooperativa, ya que la deuda ascendería a la suma de medio millón de bolivianos que tendría que pagar la Gobernación del departamento de Tarija. Ya que todos somos usuarios y hacemos uso de este servicio y el ciudadano de a pie tiene que pagar por el agua que consume, y si no se paga por dicho consumo se procede al corte del suministro de agua, así también la Gobernación como un usuario más debe pagar por el consumo del líquido elemento y del servicio que le brinda esta institución y si no paga debe procederse al corte de agua como cualquier ciudadano que no asume su obligación”, señaló Castillo.

Asimismo, indicó que el plazo para el cumplimiento de la obligación que tiene la Gobernación se está venciendo y que según la Constitución Política del Estado en su artículo 324 dice claramente que las deudas que se tienen con el Estado no pueden prescribir ni se pierden con el tiempo. “Como institución esperamos que podamos llegar a una solución sobre esta deuda histórica ya que notificación tras notificación les hemos hecho llegar y esperamos que nos puedan dar un respuesta a la misma”, manifestó Benito Castillo.

Gobernación dice que Cosaalt también les debe

Por su parte, el secretario de Hacienda de la Gobernación del departamento de Tarija, Grover Pereira, señaló que no tiene conocimiento de la fecha en que se va a vencer el plazo para que se realice el corte de agua. Pero sí sabemos que tenemos una deuda histórica que se viene arrastrando desde el tiempo de la ex Prefectura y ahora Gobernación.

Manifestó que dentro de los estados financieros como deuda de la Gobernación a Cosaalt no lo tienen registrado, pero saben que tienen una deuda histórica con Cosaalt, “porque cada vez nos hacen llegar las notificaciones para que hagamos la cancelación”, dijo. Explicó que esta deuda tampoco está programada. “Tendrían que seguirnos un proceso, si ganaran ese proceso tendríamos que cancelar toda la deuda pero no queremos llegar a esos extremos”, señaló.

Pereira aseveró que lo que quieren como institución es reunirse con las autoridades de Cosaalt y su equipo técnico, donde este presente el Gobernador y la Dirección Jurídica de la Gobernación para ver cómo se puede conciliar y buscar una solución de la deuda histórica que se tiene con la Cooperativa.

“Actualmente la Gobernación está haciendo procesos a Cosaalt por la perforación de algunos pozos que realizaron y que la Cooperativa no habría cancelado el trabajo realizado a la institución”, explicó.

“Es así que también ellos deben dinero a la Gobernación, como nosotros hacia Cosaalt. La solución pasa por sentarse ambas instituciones a dialogar para ver qué podemos hacer, ya que se podría hacer un convenio, un acta de compromiso. Para ver la forma de pago si efectivamente nosotros salimos como deudores”, manifestó Pereira.

En el Hospital Regional San Juan de Dios la Gobernación también tiene dificultades. “Sus anteriores administradores tenían que entregarnos dicha institución saneada con pasivo cero, y no tendría que haber tenido ninguna deuda, hasta el día de hoy el Hospital sigue teniendo una deuda histórica con Cosaalt y con esas deudas se está haciendo el traspaso de este principal nosocomio de la ciudad a la Gobernación del departamento, deuda que se va ir a sumar a la que ya tenemos actualmente con la Cooperativa”, señaló Pereira.

El apunte:

El viernes se vence el plazo para la Gobernación.

Pereira explicó que lo que quiere la Gobernación del Departamento de Tarija es reunirse con las autoridades de la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) y su equipo técnico, donde esté presente el Gobernador y la Dirección Jurídica de la Gobernación para ver cómo se puede conciliar y buscar una solución de la deuda histórica que se tiene con Cosaalt.

Sacaba acuerda iniciar construcción de una planta de tratamiento de aguas en El Abra

Con el objetivo de reducir los niveles de contaminación del río Rocha, el Ministerio de Medio Ambiente y la Alcaldía de Sacaba firmaron un convenio para la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en “El Abra” con una inversión de 17,5 millones de bolivianos.

“A través de la planta de tratamiento, lo que haremos es proteger el río Rocha y evitar que en la cabecera del río empecemos con la contaminación”, aseveró el ministro de Medio Ambiente y Agua, Antonio Zamora.

Añadió que la planta, construida sobre 2,1 hectáreas también generará agua para riego. Ésta será construida en un año y beneficiará a: 44 OTB, 11.546 familias y 47.308 habitantes de los distritos 2 y 6 de Sacaba.

La instancia nacional lanzará la licitación pública internacional en los próximos 10 a 12 días.

Entre tanto, el director nacional de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), James Ávila, indicó que la planta tratará 350 litros de aguas residuales por segundo en una primera fase. Asimismo, aprovechará los lodos secos para la producción de compost con fines agrícolas.

Al respecto, el gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba (Emapas), Óscar Zelada, aseguró que la misma generará 1.152 metros cúbicos de abono orgánico. Añadió que con 60 litros de agua tratada por segundo se regarán 100 hectáreas de cultivos.

Misicuni despierta interés en empresas

Un total de 15 empresas mostraron su interés por participar en las obras que restan por ejecutar en la represa de Misicuni, ayer, durante una inspección al megaproyecto. El recorrido es una de las actividades centrales que se realiza con miras a que las constructoras presenten sus propuestas hasta el 12 de junio.

En la inspección participaron las empresas chinas Sinohydro Corporation y China Camce (China). Además, de Deliacqua (Venezuela), Tecnosuelos (México), Dorado (Colombia). También, se presentaron constructoras asociadas como IDC, la empresa boliviana Kamse. Otras visitaron el lunes la presa para conocer su estado. Hasta ahora 46 empresas han recabado el Documento Base de Contrataciones (DBC), elaborado por la Empresa Misicuni.

La empresa China Camce, manifestó que está interesada en adjudicarse los cuatro frentes de trabajo. Después de la visita calificó al proyecto como “viable”. “Estamos en la etapa de análisis, de elaboración de la propuesta, si nos adjudicamos este proyecto vamos a cumplir”, afirmó su representante, Herán Li.

Agregó que su empresa tiene amplia experiencia en la construcción de presas y que está dispuesta a traer su tecnología. La constructora ya ejecuta los proyectos: vía férrea Montero-Bulo Bulo, la planta azucarera en San Buena Ventura y tres proyectos de perforación de YPFB.

El gerente de operaciones de Deliacqua, Francisco Bejarano, explicó que están interesados en ejecutar el paquete 1 (presa, vertedero y obras subterráneas) y el paquete 2 (inyecciones). La empresa ha construido cinco presas similares en su país.

Bejarano, manifestó que el trabajo más importante y delicado es la cara de concreto. Sus especialistas expresaron que la presa llegó a un estado avanzado de deterioro, debido a la época de lluvias que dañó el compactado de la presa.

Además, observaron defectos en la construcción de la represa, que según su criterio debía haberse ejecutado de manera combinada entre relleno y concreto cada 10 metros y no sólo relleno, como se hizo. A pesar de las observaciones la empresa venezolana está dispuesta a hacerse cargo de la obra.

La constructora mexicana Tecnosuelos, que ya trabajó en la represa subcontratada del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni para realizar las inyecciones, también se postulará. Su representante sostuvo que la maquinaria especializada ya está en la ciudad.

La empresa boliviana Kazen está interesada en el paquete 3 (instrumentación) y paquete 4 (sistema de comunicación). Afirmó que instaló estos mismos equipos para la estatal YPFB.

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, espera que de las 46 empresas que solicitaron el DBC unas 10 presenten sus propuestas. Reiteró que el plazo vence el 12 de junio y la comisión calificadora tendrá 5 días para elegir a los ganadores.

REPRESENTANTES DE DOS EMPRESAS

Jesús león, Tecnosuelos

Antes de que se resolviera el contrato con el CHM, nosotros ya estábamos listos para realizar las inyecciones. Por esa razón la maquinaria especializada ya está en el país. Estamos interesados en realizar este trabajo y presentaremos nuestra propuesta.

Francisco Bejarano, Deliacqua

La presa presenta deterioro, pero además se avanzó sólo con el relleno y no con el concreto estos deberían haber ido juntos cada 10 metros, eso es elemental. Pero se puede hacer un buen trabajo buscando un equipo pequeño, porque hay muy poco espacio.



EL DBC ESTÁ DIVIDIDO EN CUATRO PAQUETES

Paquete 1.- Contempla la construcción de la cara de concreto de la presa, un vertero y otras obras. El trabajo tiene un financiamiento de $us 54,1 millones.

Paquete 2.- Incluye las inyecciones de plinto a 60 metros de profundidad para evitar filtraciones con una inversión de $us 5,7 millones.

Paquete 3.- Se refiere a la instrumentación o compra de equipos sofisticados para monitorear asentamientos y filtraciones. El componente demanda una inversión de $us 2,3 millones.

Paquete 4.- Consiste en la compra de un sistema de comunicación y equipos para recibir información monitoreada en tiempo real por $us 2,5 millones.

El presupuesto para estas cuatro fases es de 65 millones de dólares.

Tuesday, May 20, 2014

Solo tres de cada 10 personas tienen agua de calidad

Solo tres de cada diez personas que viven en la región Metropolitana tiene acceso a agua de calidad, es decir potable, según estudios realizados por la Gobernación.

La región Metropolitana está conformada por los municipios de Cochabamba, Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo y Sipe Sipe. Entre los principales planes, por conflictos comunes en estos municipios, está el de agua potable y saneamiento básico.

El secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, manifestó que, conforme a los estudios, en esta región solo el 30 por ciento del agua que llega a las familias es líquido tratado y que el resto (70 por ciento ) “es crudo”. Esto quiere decir que, siete de cada 10 personas consumen agua de la cual se desconoce su composición.

Por otro lado, la disposición de los residuos líquidos tiene aguas tratadas solo en un 19 por ciento y el restante 81 por ciento pasa sin tratamiento, incluso para el riego de cultivos.

PROYECCIÓN En lo referido a disminuir la contaminación de las aguas, pretenden implementar once plantas de tratamiento, conforme a la planificación que se hace en el ámbito del eje. Existe inversión para tres de estas plantas y buscan sitios para la instalación de las demás. Pero, al margen del déficit cualitativo está también el cuantitativo.

Iriarte sostuvo que el 89 por ciento de la población del eje metropolitano tiene agua por cañería, es decir que en sus domicilios hay redes de agua potable.

Sin embargo, el restante 11 por ciento tiene agua que compra de los carros cisternas con el riesgo de que no se trata de agua potable.

“Y esto genera tazas de mortalidad”, manifestó la autoridad.

También expresó que mueren alrededor de 40 niños por cada mil hasta los cinco años de edad y que estas cifras están relacionadas al consumo de agua contaminada.

Al respecto, el gerente general del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Marco Antonio Barriga, explicó que todo lo que producen como empresa, 1.250 litros por segundo, es agua potable. Y que la cobertura de este líquido en la ciudad es del 65 por ciento .

Para cubrir el déficit en estos sistemas, el secretario de Planificación dijo que la solución está en la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni. Esta obra con su segunda fase terminada permitirá entregar 2 mil litros de agua potable por segundo.

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó que la fecha estimada para la conclusión de la segunda fase es noviembre de 2015.

Iriarte dijo que estos volúmenes permitirán distribución hasta el año 2021. Luego, se prevé la construcción de Misicuni II para beneficiarse de las aguas de Putucuni y Vizcachas hasta 2036. Estos aspectos están considerados en los planes prioritarios metropolitanos, además del manejo adecuado de la basura, el sistema integrado de transporte público, fomento a la producción y seguridad ciudadana, entre otros.

Las autoridades aguardan la promulgación de la Ley de Creación de la Región Metropolitana Kanata del departamento.

Anuncian construcción de planta de tratamiento de agua

El viceministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, anunció que en la localidad de Guaqui, distante a 92 kilómetros de la ciudad de La Paz, se iniciará mañana la construcción del sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales.

“El próximo miércoles tenemos la inauguración de una obra de un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales en el puerto de Guaqui para el mejoramiento de la zona”, explicó la autoridad a medios estatales.

Dijo que esa obra beneficiará a 810 familias de la región y su construcción demandará aproximadamente 7.300 millones de bolivianos.

Aseguró que con esas obras se pretende brindar a todos los bolivianos el acceso al agua potable y saneamiento básico.

“Con la obra los pobladores de esta región podrán vivir en mejores condiciones”, sustentó.

Thursday, May 15, 2014

Revolucionario purificador de agua beneficiará a Bolivia, Chile, Ghana y Haití



Un revolucionario purificador diseñado en Chile que convierte el agua en plasma y consigue eliminar todos sus virus y bacterias, beneficiará antes de fin de año a unas 10.000 familias de Haití, Bolivia, Ghana y Chile.

Éstas son parte de los 768 millones de personas en el mundo que no cuentan con acceso al agua limpia, según datos de Naciones Unidas.

El chileno Alfredo Zolezzi, al frente de los laboratorios del Advance Innovation Center (AIC) de Viña del Mar (costa central), es autor de un experimento científico que por primera vez convierte agua contaminada en plasma, el cuarto estado de la materia después del líquido, sólido y gaseoso.

El plasma se consigue al ionizar los átomos, que pierden su cobertura de electrones y quedan todos desordenados. Las estrellas como el Sol se encuentran en estado plasmático, y también se usa plasma para generar luz en los fluorescentes, o en las pantallas de televisión.

A diferencia de los purificadores actuales, el dispositivo de Zolezzi acelera el agua, le aplica una descarga eléctrica, la convierte en plasma y destruye todos los virus y bacterias en un vistoso proceso que consigue un agua más pura que la que llega a nuestras casas. El aparato, un tubo de unos 30 centímetros de largo, se alimenta con electricidad pero también podría hacerlo a partir de un banco de baterías que cumpla con requisitos específicos. Además, el científico señaló que requiere muy poca energía e infraestructura, condiciones ideales para ser usado en aldeas remotas y pobres. Aunque Zolezzi deja claro desde su laboratorio de innovación que no es un filántropo y que pretende ganar dinero con su descubrimiento, su meta ahora es crear una alianza junto a grandes empresas y organizaciones internacionales que garantice que la tecnología llegue a quienes más lo necesitan.

Diálogo entre tecnología y pobreza

"Lo que nosotros buscamos es romper el paradigma y demostrar que tecnología y pobreza sí conversan. A los pobres no les llega la tecnología o les llega cuando está obsoleta y lo que buscamos es justamente desarrollar ciencia avanzada y conectarla con problemas reales", afirma Zolezzi, entusiasmado.

"El desafío está en hacer ver a grandes compañías que sí es efectivo un modelo de negocios que pone primero la innovación al servicio de los más necesitados y después busca aplicaciones comerciales", apunta.

Zolezzi no ha querido vender este descubrimiento. Lo ha simplificado, para que sea fácil de utilizar en cualquier lugar, y se ha asegurado de que esta tecnología cambie la vida de los que menos tienen antes de comercializarse a gran escala.

También ha concebido variantes del purificador para que puedan en el futuro fabricarse en impresoras 3D.

El proyecto ha avanzado en este último año: seleccionaron los países en los que se va a producir a escala masiva y en los que se probará con la ayuda del Banco Interamericano (BID) y de la ONG Fundación Avina, que capacitarán a la población de cada país y documentarán las dificultades antes de una distribución global, que llegaría en 2015.

"No es lo mismo tenerla en África, en un lugar de mucho calor y baja humedad, o en el antiplano boliviano. Técnicamente podrían representar desafíos distintos", explica Zolezzi.

Después medirán el impacto. "Llevar agua es higiene, higiene es salud, salud es desarrollo, desarrollo es dignidad", destaca.

"El agua es vida"

Antes de preparar al purificador para que viajara por el mundo, Zolezzi probó su funcionamiento con varias familias del campamento San José de Cerrillos, un precario barrio de Santiago donde no había agua potable corriente. "El agua salía sucia y teníamos muchos problemas de salud, sobre todo estomacales. Aunque hirviésemos el agua, igual nos enfermábamos", explica a la AFP Rosa Reyes Vargas, exdirigente vecinal del campamento.

"El agua del purificador era cristalina, salía limpita, sabía rico. Cuando llegó el purificador no teníamos miedo de hacernos zumos", cuenta la mujer, quien desde entonces ha sido reubicada, junto a otras familias, en un barrio de viviendas sociales de Santiago.

Rosita reconoce que llegó a tomarle cariño al aparato: "Era como una parte de mí, como un hijo", dice del este purificador que transformó la vida de su poblado, sobre la todo de los niños. "Ellos son los que más sufren, tú te enfermas y te aguantas, vas de continuo al baño pero ellos lo sufren mucho".

Y ahora que Rosita ya no vive en el campamento, echa de menos el aparato.

"En la vida es mejor vivir sin luz pero con agua, porque el agua es la vida, la necesitas para vivir", asegura.

Tuesday, May 13, 2014

Misicuni: empresas deben acreditar amplia experiencia

Las empresas que se presenten a la convocatoria EM.GG.EX 003/14 que lanzó la Empresa Misicuni para realizar las obras de la represa deberán acreditar haber realizado dos obras de este tipo. Además, de presentar declaraciones juradas de su personal, certificados de propiedad y de buen funcionamiento de sus equipos, según el Documento Base de Contratación (DBC).

El gerente técnico de la Empresa Misicuni, Juan Carlos Cabrerizo, informó que las empresas deben elaborar una propuesta técnica y económica. Aseguró que se pondrá énfasis en la calificación del personal, equipo técnico y experiencia.

Las constructoras que se presenten tienen que acreditar haber realizado dos obras similares en los últimos diez años. El requisito será tomado en cuenta dentro de la calificación de experiencia general. Pero, también se evaluará la experiencia específica que esté relacionada con los cuatro frentes de trabajo a ser adjudicados.

El DBC, además, detalla la cantidad y el tipo de equipos con los que la empresa debe contar en todo el tiempo de construcción de la obra. Su existencia se verificará con la presentación de certificados de propiedad y garantías que demuestren el adecuado rendimiento de la maquinaria.

Cabrerizo señaló que el proceso de adjudicación se dividirá en dos fases. En la primera se seleccionará a las constructoras que presenten las mejores propuestas y cumplan con todos los requisitos. En la segunda se elegirán a las empresas ganadoras.

“Las empresas que presenten el doble de lo requerido por el DBC y tengan experiencia, tendrán una puntuación adicional”, explicó.

Señaló que dadas las exigencias del DBC, sólo empresas asociadas o extranjeras podrán presentarse, porque “las bolivianas podrían tener el equipo, pero no tienen experiencia” en este tipo de trabajo.

Hay 30 empresas interesadas

Hasta el momento se conoce que hay 30 constructoras interesadas en participar en el proceso de adjudicación, 12 nacionales y 18 extranjeras. Se estima que la evaluación durará un mes y que las obras estarán concluidas en 18 meses. Los asambleístas departamentales han anunciado una fiscalización rigurosa.

Misicuni ha dividido los trabajos de conclusión de la presa de 120 metros de alto en cuatro paquetes que tienen un precio referencial de 64 millones de dólares, según la publicación de la convocatoria. El primer paquete que está compuesto por la presa, vertedero y obras subterráneas tiene un presupuesto de 54,1 millones de dólares. El segundo son las inyecciones por un monto de 5,7 millones de dólares. El tercero comprende la instrumentación por 2,3 millones de dólares. El cuarto es el sistema de telecomunicaciones con 2,5 millones de dólares.



Cuatro paquetes

Paquete 1.- Consta de la Presa, vertero y otras obras. El trabajo será la construcción de la cara de concreto, de un túnel de desvío y de un vertero con un financiamiento de $us 54,1 millones.

Paquete 2.- Son las inyecciones de plinto a 60 metros de profundidad para evitar filtraciones con una inversión de $us 5,7 millones.

Paquete 3.- Se refiere a la instrumentación o compra de equipos sofisticados para monitorear asentamientos y filtraciones. El componente demanda una inversión de $us 2,3 millones.

Paquete 4.- Es la compra de un sistema de comunicación y equipos para recibir información monitoreada en tiempo real por $us 2,5 millones.

¿Láser para inducir a llover?

La técnica consiste en rodear un haz de láser con un segundo haz, que actúa como un depósito de energía, para lograr que el haz central alcance distancias hasta ahora imposibles. El haz secundario reaprovisiona y ayuda a prevenir la dispersión del haz principal de alta intensidad, que por sí solo se dispersaría rápidamente.

La condensación de agua y la actividad eléctrica en las nubes están relacionadas con grandes cantidades de partículas cargadas estáticamente. La estimulación de esas partículas con el tipo correcto de láser es lo que haría que algún día se pueda hacer que llueva donde se necesite.

Los láseres ya pueden viajar grandes distancias, pero “cuando un rayo láser se vuelve lo suficientemente intenso, se comporta de manera diferente de lo habitual – colapsa hacia adentro sobre sí mismo”, dice Matthew Mills, un estudiante graduado del Center for Research and Education in Optics and Lasers (CREOL). “El colapso se vuelve tan intenso que los electrones en el oxígeno del aire y el nitrógeno crean plasma – básicamente una sopa de electrones”.

En ese instante, de inmediato el plasma intenta que el haz se propague de vuelta hacia afuera, lo que provoca una lucha entre la difusión y el colapso del pulso de láser ultracorto. Esta lucha se llama filamentación y crea un filamento o “cuerda de luz “, que sólo se propaga durante algún tiempo hasta que las propiedades del aire hacen que el haz se disperse.

“Debido a que un filamento crea electrones excitados en su estela a medida que avanza, de forma artificial crea las condiciones necesarias para que se produzcan la lluvia y los relámpagos”, añade Mills. Otros investigadores han logrado “eventos eléctricos” en las nubes, pero no la caída de rayos.

Pero, ¿cómo se puede acercar uno lo suficiente para dirigir el rayo a la nube sin que el rayo lo haga pedazos?

“Lo que sería bueno es lograr una forma que nos permita producir un ‘cable de extensión filamentoso’ arbitrariamente largo”. Resulta que si el filamento se envuelve con un ‘vestido’ de baja intensidad en forma de rosquilla, y lentamente se mueve hacia adentro, se obtiene esa extensión arbitraria”, dice Mills. “Ya que con nuestro método tenemos control sobre la longitud de un filamento, desde lejos se podrían sembrar las condiciones necesarias para que se produzca una tormenta. En última instancia se pueden controlar artificialmente la lluvia y los rayos sobre una gran extensión”.

Hasta ahora, Mills y su compañero, el estudiante graduado Ali Miri han podido ampliar el pulso de 10 pulgadas a unos 7 pies, pero ya están trabajando para extender el filamento aún más lejos.

“Este trabajo podría conducir finalmen-te a filamentos de gran longitud inducidos ópticamente o a canales de plasma, que de otro modo son imposibles de estable-cer en condiciones normales”, dice el pro-fesor Demetrios Christodoulides, quien tra-baja en el proyecto con los estudiantes graduados.

“En principio los filamentos vestidos po-drían propagarse por más de 50 metros, lo que permitía una diversidad de aplicacio-nes. Algún día los filamentos ópticos se podrían utilizar para orientar selectivamen-te las señales de microondas a lo largo de canales de plasma de gran longitud, qui-zás por cientos de metros”.

La técnica también se podría utilizar en sensores y en espectrómetros de larga distancia para identificar la composición química.

Artículo científico: Maik Scheller, Matthew S. Mills, Mohammad-Ali Miri, Weibo Cheng, Jerome V. Moloney, Miroslav Kolesik, Pavel Polynkin, Demetrios N. Christodoulides.

Fuente: Wikipedia.

Monday, May 12, 2014

El Gobierno contrató al 80 % de empresas para obras de agua

Los proyectos de agua potable del programa Más Inversión para el Agua (MI Agua) en su tercera fase, están en el 80 por ciento de contratación de empresas encargadas de ejecutar estas obras en los 40 municipios del Departamento de Potosí, informó el gerente regional del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Ezequiel Gómez.
“Tendríamos contratada al 80 por ciento de todo lo que se refiere a infraestructura”, precisó. Una de las razones por las que no se logró el cien por ciento de las contrataciones es la falta de oferentes, añadió.
“Estamos teniendo algunas dificultades, porque no hay oferentes, no hay profesionales (…) para la supervisión de los proyectos, en este componente de supervisión”, continuó.
A pesar de las dificultades, conforme a la planificación inicial, se prevé concluir este mes de mayo con la contratación de empresas. “Tenemos previsto y tenemos una instrucción del FPS nacional de concluir estos procesos de contratación de 'MI Agua' hasta fines de mayo”, puntualizó.


PERSONAL
“Tenemos 14 procesos de contratación en curso que se han declarado desiertos. Lamentablemente no hemos tenido un significativo avance en mayo, puesto que estamos teniendo consecutivas declaratorias desiertas”, agregó.
Por ello, solicitó a las empresas constructoras a revisar el listado de proyectos en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) para poder presentar sus propuestas para la ejecución de este tipo de obras.
“De igual manera a los colegas ingenieros civiles, (queremos) convocarlos para que puedan revisar el Sicoes para que puedan adjudicarse contratos de supervisión de obras”, complementó.
Este tipo de proyectos de "MI Agua" en sus distintas fases, al ejecutarse en los 40 municipios, requiere de la contratación de empresas y profesionales, añadió. “La fiscalización lo asume el Gobierno Municipal y el FPS, para la supervisión se contratan ingenieros civiles y consultores integrales para que se hagan cargo de aquello, y el otro componente es la capacitación en desarrollo comunitario y asistencia técnica”, argumentó.
El mes de junio se prevé la contracción de 40 consultores en desarrollo comunitario y asistencia técnica, entre trabajadores sociales, ingenieros agrónomos o civiles entre otros, añadió.
El FPS prevé invertir más de 100 millones de Bolivianos en “MI Agua III”. En esta etapa, los proyectos serán más complejos, por ejemplo con el acceso a energía eléctrica para proyectos que requieren el bombeo de agua.

Antecedente

El programa “Más Inversión para el Agua” busca brindar acceso al agua segura el consumo en las distintas regiones del Departamento.

Misicuni lanza licitación para reinicio de obras

La Empresa Misicuni publicó ayer en medios escritos de comunicación la convocatoria de contratación por excepción nacional e internacional (EM.GG.EX.) para adjudicar los trabajos de conclusión de la presa, obras anexas y complementarias de la segunda fase del Proyecto Múltiple Misicuni.

Esta convocatoria se hace pública después de que la Empresa Misicuni, resolvió contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM) por iliquidez, en noviembre del 2013, fecha desde la cual las obras están paralizadas.

La empresa ha dividido los trabajos de conclusión de la presa de 120 metros de altura en cuatro paquetes que tienen un precio referencial de 64 millones de dólares.

El primer paquete está compuesto por la presa, vertedero y obras subterráneas que tienen un presupuesto de 54.172.444 dólares. El segundo son las inyecciones por un monto de 5.740.986 dólares. El tercero comprende la instrumentación por 2.300.077 dólares. El cuarto es el sistema de telecomunicaciones con 2.523.732 dólares.

Las empresas interesadas deberán presentar sus propuestas hasta las 15:00 horas del 12 de junio, en esta misma fecha se realizará el proceso de apertura de sobres. El Documento Base de Contrataciones (DBC) deberá ser recabado por los interesados en la Empresa Misicuni.

En este lapso de 30 días las empresas interesadas podrán visitar la presa y tener charlas explicativas. Se conoce que aproximadamente 30 tienen la intención de hacerse cargo de las obras.

OPINIÓN DE ASAMBLEÍSTAS

Marco Carrillo, asambleísta

Ahora la convocatoria se ha hecho pública, las empresas deben presentar sus propuestas, seguiremos de cerca este proceso en calidad de observadores. Las empresas deben tener capacidad técnica, financiera y profesionales idóneos, eso deben demostrar en físico no sólo en documentos.

Mario Orellana, asambleísta

Debido a los problemas que ha tenido el proyecto es difícil que las empresas se presenten, en la adjudicación del 2009 sólo el CHM se presentó y ahora dudo mucho que tengamos 30 empresas interesadas en la obra. Se debe implementar medidas para que empresas que se adjudiquen la obra, no sean como el CHM.

Friday, May 9, 2014

Invertirán más de $us 11 millones para mejorar servicio de agua en Uyuni

Para la realización del Dakar 2015 se invertirán más de 11 millones de dólares con el objetivo de mejorar la cobertura de agua y alcantarillado en el municipio de Uyuni, departamento de Potosí, por donde pasará, por segunda vez consecutiva, el Rally Dakar en su versión 2015, anunció ayer el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora.

Según el informe proporcionado por Zamora, para mejorar los servicios higiénicos en Uyuni se invertirán 6 millones de dólares y entre los trabajos se contempla una planta de tratamiento.

“Uyuni tiene un 85 por ciento de cobertura de agua y hay que mejorar esa cobertura, para eso el Ministerio ya tiene diseñado un proyecto con un financiamiento de 6 millones de dólares y el tema del alcantarillado cuesta algo como 5 millones y fracción, la cual contará con la construcción de una planta de tratamiento”, indicó el ministro.

Otra obra importante para encarar de mejor manera el Dakar 2015, es el de un relleno sanitario y para garantizar el financiamiento de estos proyectos se conversa con las autoridades de la Gobernación de Potosí y la Alcaldía de Uyuni, debido a que ambas instituciones son las instancias que deben asumir el crédito para esas obras.

Aunque no especificó el monto, Zamora adelantó que se tiene garantizado un financiamiento del Japón para la ejecución de la obras del relleno sanitario en Uyuni.

“Vamos a trabajar en esta gestión para que Uyuni cuente con un relleno sanitario el 2015 y pueda tratar la basura, además para que Municipio pueda mejorar el tema del recojo de basura’, manifestó.

En enero de este año, cuando el Dakar paso por Uyuni se tuvo muchos problemas debido a la gran cantidad de basura que se generó cuando miles de visitantes nacionales y extranjeros, se dieron cita en esa región.

Thursday, May 8, 2014

Agua potable es la mayor necesidad de la población rural

En algunas comunidades del área rural hay agua potable pero es insuficiente para la cantidad de familias que habitan y en lugares como el trópico, los ríos son caudalosos, pero no hay potabilización.

El acceso a este líquido elemento continúa siendo una de las principales dificultades de los habitantes de las zonas alejadas de ciudades y centros poblados.

El asambleísta indígena yuracaré y presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Juan Carlos Noe, informó que en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de su sector, hay 489 familias que habitan en las riveras de ríos en Villa Tunari y Chimoré, y que ninguna tiene agua potable.

“El consumo es del río nomas, no es agua potable. Se la hace hervir y eso se toma. Y, a veces, se toma así nomas, agua sin tratar”, manifestó acotando que “siempre han vivido así”.

Los riesgos para la salud existen. Por situaciones similares el pueblo Yuqui está considerado en extinción, debido a las enfermedades provocadas por el consumo de agua contaminada.

Noe recordó que es un compromiso del presidente Evo Morales dotar de agua potable y otros servicios básicos a los pueblos indígenas. Acotó que el agua es un derecho humano, contemplado en las normas nacionales.

“Vamos a seguir insistiendo, porque sabemos que es vital para las familias, para la población y los pueblos indígenas”, dijo.

EN EL CONO SUR Mientras, en zonas como el municipio de Pocona existen redes de agua potable, pero el acceso es limitado. El alcalde de Pocona que es la tercera sección de la provincia Carrasco, Desiderio Arispe, informó que el 60 por ciento de la población tiene acceso al agua potable y que la Alcaldía está a cargo de la distribución. Sin embargo, la falta del líquido suele ser un problema.

La concejal Esperanza Flores vive en la comunidad de Chullchullcani. Ella expresó que hay agua, pero no lo suficiente.

“Parece que falta construcción, es pequeñito el tanque. Hay más de 280 familias y no mantiene, no abastece”, expresó la autoridad agregando que tienen algunos canales, sin tubería, por donde llevan agua.

“Difícil es vivir con poca agua. La gente también se molesta”, sostuvo.

En esta comunidad, según contó Flores, existe un comité de control de uso racional del agua. Y si bien no hay racionamiento con horarios se verifica quién consume más y suelen recomendar “no malgastar”, cuando lavan ropa, por ejemplo.

El Alcalde dijo que el 40 por ciento de la población que no tiene agua aglutina a 45 comunidades.

“Pero, estamos preparando ya los proyectos, porque se sufre por agua”, afirmó.

Arispe explicó que a estas zonas llevan agua en un carro cisterna que es de propiedad de la municipalidad, principalmente para atender a las escuelas.

Agregó que cuentan con una vertiente que les permite proveerse de agua a las familias de las zonas dispersas. Y, ante la necesidad, en las zonas más alejadas, también utilizan turriles para almacenar agua de lluvia.

Wednesday, May 7, 2014

10 municipios se benefician con contraparte para proyectos de agua

Diez fueron los municipios seleccionados, para brindarles una contraparte aproximada de un millón y medio de bolivianos por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), para ejecutar 15 proyectos del Programa Mi Agua III.

A diferencia de las fases I y II del mencionado programa, en el que se apoyó a mayor cantidad de municipios, ahora el Gobierno departamental, priorizó los municipios que no cuentan con recursos económicos suficientes, como La Rivera, Todos Santos, Carangas, Yunguyo de Litoral con una contraparte del 15%, además de Choquecota, Cruz de Machacamarca, Belén de Andamarca estos recibirían un financiamiento del 10%.

El director del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Descolonización, Florencio Choque destacó el apoyo del Presidente Evo Morales en la implementación de este Programa en su Fase III, y manifestó la predisposición del Gobierno departamental a coadyuvar en este trabajo, con el financiamiento de contrapartes, mismas que ya fueron aprobadas por la Secretaría Departamental de Planificación y se aguarda la aprobación de la Asamblea Departamental y el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

El responsable del Proyecto Fortalecimiento al Proceso Autonómico e Inversión Municipal, Abdón Flores, explicó que se está haciendo una priorización a los municipios, ya que se debe dar una contraparte que exigen para este Programa (Mi Agua III) que alcanza a 45 mil dólares y a esos municipios pequeños no les alcanza para cubrir esta contraparte.

Con respecto a los demás municipios, se aseguró que cuentan con la economía suficiente para cubrir su contraparte, además que ayudará a elevar sus ejecuciones presupuestarias.

Son 15 proyectos, 8 de agua potable, 5 de micro riego, además de excavación de vigiñas y pozos semiprofundos mismos que suman una inversión total de 11.114.508, de este monto el Gobierno Departamental financiará 1.423.482 bolivianos.

Silala: Avanza construcción de envasadora de agua potable

El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, informó que está en proyecto la construcción de una envasadora de agua potable con el propósito de aprovechar las aguas del Silala, la que posteriormente será embotellada y comercializada en todo el país.

Gonzales explicó que para concretar este proyecto, primero se debe proveer de energía eléctrica al cantón Quetena de la provincia Sud Lípez, departamento de Potosí, para que se inicie con el bombeo de las aguas del manantial natural y posteriormente se proceda a su tratamiento de purificación.

“Esas aguas están en nuestro territorio, están en nuestro departamento de Potosí, por lo tanto una vez que llevemos la energía eléctrica ya estaremos bombeando, también haremos una envasadora de agua potable para vender especialmente a los turistas y que también sea comercializada en todo el país”, sostuvo Gonzales a Cadena A.

El Gobernador agregó que existe la posibilidad, si es que hay apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, de distribuir las aguas del Silala en botellas durante la cumbre del G 77 más China a realizarse en el ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde el mes de junio.

Asimismo, señaló que existe el proyecto de construir más centros piscícolas en el cantón Quetena, con lo que se dará el uso del 100 por ciento de las aguas del Silala. “Chile por el uso arbitrario durante 100 años de las aguas del Silala debe a Potosí 1.000 millones de dólares y es por eso que vamos a aprovechar el 100 por ciento de las aguas que nacen y están en territorio nacional”, dijo.

El Silala, ojos de agua que nacen entre los hitos 73 y 74, cerro Silala y cerro Inacaliri, ubicados en el cantón Quetena de la provincia Sud Lípez de Potosí, tiene un caudal de aproximadamente 250 litros/segundo, 15.000 litros/minuto, 900.000 litros/hora y 21.600.000 litros/día, cantidad de agua que tuvo un único beneficiario, Chile.

En ese marco, Bolivia reivindica que el curso de esta vertiente fue desviada artificialmente hace más de 100 años, mientras que Santiago asegura que se trata de un río de curso internacional. Chile aceptó en 2009 pagar por el 50 por ciento del uso del recurso hídrico hasta que un estudio resuelva la propiedad del restante porcentaje.

Friday, May 2, 2014

Empresa militar perforará 4.500 metros el presente año para buscar agua

GESTIÓN La Unidad de Explotación de Recursos Hídricos (UERH), de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional, invertirá Bs 15 millones en 2014. Tiene contratos firmados hasta marzo de 2015. Llegarán 15 equipos para fortalecer su labor.

Redacción central / Cambio

La Unidad de Explotación de Recursos Hídricos (UERH) es una empresa dependiente de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena). Inició sus labores de perforación en 1935. El presente año perforará 4.500 metros de tierra en busca de agua, informó el gerente coronel DAEN José Félix Muriel Morón.

“El año 2012 ejecutamos 12 millones de bolivianos en perforaciones. Para este año hemos programado una inversión de 15,5 millones, con los que perforaremos 5.000 metros. Estamos operando en las tres regiones geográficas del país”, precisó.

Como parte de una de las siete empresas de Cofadena, la UERH es la entidad abanderada en la exploración de recursos hídricos por los eficientes y oportunos servicios que presta en el sector. “Actualmente, opera con 12 equipos de perforación”, manifestó.

OPERACIONES EJECUTADAS

En más de 60 años de vida, la empresa tuvo períodos en los que paralizó sus operaciones. Según el gerente, sus actividades se reactivaron con fuerza a partir del año 2009.

“El año 2012, la empresa recibió 10 equipos de fabricación china para la perforación de pozos de agua. Con éstos, además de otros dos equipos antiguos que ya teníamos, trabajamos en todo el territorio nacional. Perforamos un pozo en 130 días promedio”, dijo.

Muriel Morón informó que esta maquinaria está dando muy buenos resultados. Cuenta con una eficiente unidad de mantenimiento. Precisó que entre los años 2009 y 2013 se perforaron 193 pozos. En 2011 calaron 77 pozos y el año pasado 53. En ese período perforamos la tierra en una profundidad de 21.400 metros”, precisó.

COSTOS DE OPERACIÓN

Sin afanes empresariales de lucro, la unidad vende sus servicios al Gobierno central, gobernaciones, gobiernos municipales y comunidades indígenas. Sus costos son módicos, comparativamente con los operadores de la empresa privada.

Según la profundidad de los pozos, la UERH tiene dos tarifas. El metro de perforación con tubos de policloruro de vinilo (PVC) es de 6 pulgadas de diámetro y tiene un costo de 140 dólares. Generalmente, este material se usa hasta los 150 metros de calado.

El gerente informó que se perforaron hasta 300 metros. Para tales trabajos se utilizan cañerías de fierro galvanizado de 6 pulgadas de diámetro, cuyo costo es de 190 dólares por metro perforado.

PERSONAL ESPECIALIZADO

La UERH cuenta con una planilla de 63 servidores, entre profesionales, empleados, técnicos y obreros. A causa de los bajos sueldos del sector público, a la UERH le resulta difícil contratar profesionales especializados, por ello intensifica la capacitación.

“En la empresa, los sueldos oscilan desde 1.500 hasta 3.800 bolivianos. En ese sentido, los salarios no son competitivos con los honorarios que cobran los ingenieros de perforación petrolera. Esta es una de las debilidades que la UERH debe superar”, dijo el gerente.

PERSONAL ESPECIALIZADO

Muriel Morón informó que la empresa ha suscrito contratos con varias gobernaciones y municipios. “Se está operando en los departamentos de Tarija, Cochabamba y La Paz”, dijo.

“Por ejemplo, en Tarija suscribimos 22 contratos, de los cuales 14 ya los hemos ejecutado. En el municipio Bermejo firmamos convenios por otros 22 pozos. Ya cumplimos con siete. La empresa tiene un programa cerrado hasta marzo de 2015.

El gerente anunció que con la llegada de otros equipos de procedencia china, la empresa expandirá sus servicios por el territorio nacional con los costos módicos arriba mencionados.


Maquinarias chinas reactivan las tareas de exploración de las FFAA

La perforación de pozos de agua, a cargo de la Unidad de Explotación de Recursos Hídricos (UERH), se intensifico los últimos cinco años con la incorporación de 10 equipos de carros perforadores fabricados en la República Popular China.

“Hasta 2011, operábamos con cinco equipos americanos. Luego recibimos 15 carros perforadores completos con sus compresoras y todos sus equipos. De esta manera, la cantidad de operaciones se duplicó en el territorio nacional”, dijo.

La referida maquinaria tiene un costo de 4,5 millones de dólares. Es una donación del Gobierno de la República Popular China. Se acordó tal cooperación con el fin de ayudar a los municipios rurales que sufren sequías.

PRIMEROS PROYECTOS

En ese contexto, las primeras perforaciones que se ejecutaron beneficiaron a los municipios rurales de La Paz. La nueva maquinaria también fue trasladada a la región del Chaco y otras más del país.

Muriel Morón indicó que gran parte de los trabajos ejecutados se los llevaron a cabo en el marco del programa Más inversión para el Agua (MiAgua), que dirige el presidente Evo Morales.

EQUIPAMIENTO

La empresa de exploración cuenta en la actualidad con 17 equipos completos de perforación, cada uno con cinco operarios. Estos equipos calan un pozo en un tiempo promedio de tres meses.

Los equipos —dijo el gerente— garantizan la explotación de los recursos hídricos, pero no pueden precisar la calidad del líquido elemento porque puede estar contaminado con los elementos químicos de la tierra que la cobija.

El gerente informó que uno de los mayores problemas que la UERH debe enfrentar es el pago por sus servicios prestados. Por diferentes causas administrativas, tal cancelación demora en exceso y provoca perjuicios a la empresa para proseguir con sus operaciones y obstaculiza la adquisición de repuestos e insumos.


UERH trabaja con dos carros de perforación de la década de 1930

En mayo de 2012, cuando el presidente Evo Morales entregaba los 12 flamantes equipos chinos de perforación, informó que la empresa de las Fuerzas Armadas contaba con cinco carros antiguos para buscar aguas subterráneas.

El Primer Mandatario abrigó la esperanza de fortalecer la unidad de exploración con el fin de atender, oportunamente, los requerimientos de agua para el consumo humano y riego de los municipios del país.

Según la información del coronel DAEN José Félix Muriel Morón, la empresa trabaja con dos de esos cinco carros antiguos de perforación. “Los dos son de fabricación norteamericana. Uno es de la marca International (foto derecha) y el otro es un Ford”, dijo.

Es una maquinaria de procedencia norteamericana muy destacada y de gran prestigio en los mercados internacionales en el siglo XX. Con la habilidad y destreza de los mecánicos de la empresa, los carros continúan trabajando.

BUEN RENDIMIENTO

“Ambos equipos continúan en servicio, con buenos resultados y todavía prestarán sus servicios por unos buenos años más. El eficiente servicio de mantenimiento con el que cuenta la UERH posibilita su funcionamiento”, explicó el gerente.

Los más de 21 mil metros perforados en los últimos cinco años en más de 153 pozos se ejecutaron con esa maquinaria norteamericana. Ahora se convirtieron en importantes equipos de apoyo al trabajo que realizan los carros chinos.

Con el nuevo equipamiento de la empresa, programado para esta gestión, posiblemente los viejos carros norteamericanos pasen a la reserva pasiva definitivamente después de haber trabajado y perforado incontables pozos para el país por más de medio siglo.