Friday, November 29, 2013

Critican rechazo de proyectos en Mi Agua III

El presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, sostuvo que la determinación del presidente de Estado Evo Morales al rechazar los proyectos para el programa “Mi Agua III”, no era lo más apropiado teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía.

Sin embargo, informó que el Concejo Municipal aprobó la salida y el viaje del alcalde Luis Revilla desde el pasado domingo 24 de noviembre, “no había justificación para que el Alcalde no asista a la entrega de proyectos, a sabiendas que estos eran destinados en su mayoría a la población del área rural, pero tampoco es dable que el Primer Mandatario haya rechazado de esa manera la necesidad”, dijo.

Al respecto, el burgomaestre paceño, Luis Revilla, sostuvo que espera que el Gobierno nacional acepte los 10 proyectos de agua que elaboró en beneficio del macrodistrito rural de Zongo.

“Espero que el Gobierno no trabe estos proyectos, porque es una formalidad ir a entregar el proyecto a manos propias del Presidente. Lo importante es que los proyectos estén bien hechos, que beneficien a la gente a la que tiene que beneficiar y que se ejecuten esos proyectos para la gente”, afirmó la autoridad edil.

El Alcalde recordó que el Programa Mi Agua está dirigido a beneficiar el área rural y no al área urbana. Por ello pensando en la población de Zongo, se remitió los 10 proyectos a las autoridades gubernamentales nacionales.

Thursday, November 28, 2013

Expertos, en busca de otras fuentes de agua para 50 años

Santa Cruz se apresta para poner a prueba a expertos que buscarán nuevas fuentes naturales de agua para la ciudad.

A fines de este año, la cooperativa Saguapac lanzará una licitación internacional para el Estudio y Diagnóstico de Acuíferos de Santa Cruz. La empresa que se adjudique tendrá que hacer un diagnóstico sobre la cantidad de agua que queda en los acuíferos subterráneos y ver cuál es el proyecto más viable para explotar una nueva fuente de provisión de agua a futuro: el río Piraí, el río Grande, el Parque Amboró, la central hidroeléctrica Rositas (que sigue en proyecto) o estudios de subsuelos a mayor profundidad.

Según César Flores, jefe de Responsabilidad Social de Saguapac, el trabajo durará un año y tiene como objetivo garantizar la provisión de agua potable al menos los próximos 50 años.

Más estudios

La Gobernación ha iniciado estudios con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para ver la calidad de agua del río Piraí, por ser la fuente natural más próxima a la ciudad. Pero el uso de estas aguas superficiales demandaría llevarlas hasta una planta de tratamiento para ser potabilizadas y recién introducirlas en la red de distribución, a diferencia de los acuíferos subterráneos que ya tienen agua potable en boca de pozo. Este proceso encarecería el costo. “Nos va a costar mucho más traer agua potable hasta el grifo, nos va a costar tanto que vamos a tener que pensar si cobramos lo real o de repente va a tener que ser subvencionada por el Estado”, reconoce Manlio Roca, secretario de Medio Ambiente de la Gobernación.

Incluso desvela que existe el proyecto del Fondo Ambiental de Santa Cruz para que en la factura se incluya un ítem que el consumidor lo deberá pagar y es por ‘servicios ambientales’, es decir, el mantenimiento de la fuente natural de agua.

Algo similar sucede con el río Grande que, según Roca, está contaminado especialmente por los fertilizantes y pesticidas que se ocupan en la actividad agrícola. La pecuaria, sobre todo las chancherías, también tiende a destruir las riberas.

El Parque Amboró, que es una gran recarga de acuíferos por la masa vegetal que existe, también está siendo deforestado. Desde hace varios años que se registran asentamientos ilegales, uno de los últimos está en la zona de Locotal, por Comarapa. “No hay voluntad política para frenar esto, incluso se planta coca en esa zona. Hasta ahora no conozco un preso por un tema ambiental. Solo en el caso del control de tráfico de fauna, cuántas veces hemos llegado hasta el juez cautelar y los han liberado”, se queja Roca

Wednesday, November 27, 2013

Rescinden contrato con el Consorcio Misicuni



Por incumplimiento de deberes y luego de cursar la tercera llamada de atención, la Empresa Misicuni rescindió ayer el contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), que en 2009 se adjudicó la construcción de una presa de 120 metros de altura.

El presidente de la entidad estatal, Jorge Alvarado, informó ayer que cumplidos los 15 días de plazo para que los directivos del CHM enmienden las observaciones realizadas, éstos “no respondieron en forma satisfactoria, por tanto, viene la resolución del contrato”.

Explicó que, de acuerdo con el procedimiento, enviaron tres llamadas de atención porque la empresa adeuda salarios, aportes a las AFP y tiene obligaciones pendientes con la Caja Nacional de Salud (CNS).

Boletas. “Mañana (por hoy), inmediatamente hagamos la notificación de resolución de contrato, también vamos a solicitar la ejecución de las boletas de garantía. La primera, referida al fiel cumplimiento de contrato, por cerca de $us 6 millones, y la segunda, de buen uso del anticipo, que alcanza a unos $us 9 millones”, detalló Alvarado.

Un comunicado público del CHM asegura que “no rescindirá el contrato”. “Las cuentas por cobrar a favor del CHM demuestran su solvencia”, añade.

La construcción de la represa fue adjudicada al Consorcio Internacional Asociación Accidental Hidráulica Misicuni en mayo de 2009 por $us 78 millones. La obra debía ser ejecutada en 42 meses. A la fecha existe 20% de avance en las obras y la suma se incrementó hasta los $us 96 millones.

Alcaldía envía 10 proyectos para programa Mi Agua III

La Alcaldía de La Paz remitió al presidente Evo Morales 10 proyectos a diseño final para la construcción, ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable en varias comunidades del macrodistrito de Zongo.
La alcaldesa interina Gabriela Niño de Guzmán hizo notar al Primer Mandatario que "esta información fue remitida en formato digital el pasado 11 de julio de 2013, mediante nota en respuesta a la solicitud contenida en el oficio suscrito por el gerente departamental del FPS La Paz a.i., Hugo Huanca Quiroz, acerca del estado de situación de los proyectos de preinversión que el gobierno municipal de La Paz entregaría a usted en ocasión del lanzamiento oficial de la Tercera Fase del Programa Mi Agua para el departamento de La Paz”.
La alcaldesa interina afirma que con estos proyectos la comuna busca "atender el derecho humano de acceso al agua de pobladores del área rural del municipio de La Paz, cuyo beneficio es sin lugar a dudas de mucha importancia, quienes saldrán de la postergación así como muchas comunidades y, aproximadamente, 279 familias del distrito rural de Zongo”.
La misiva tiene como adjuntos 10 archivadores de palanca, cada uno con lo siguiente: documentos técnicos completos, requeridos por el FPS, anexos técnicos, planos de ingeniería y otros documentos legales de respaldo.
Los 10 proyectos fueron trabajados de manera conjunta con los beneficiarios, entre ellos autoridades y vecinos del macrodistrito rural de Zongo.

Evo prevé entregar 170 proyectos de Mi Agua III

El presidente Evo Morales anunció que en diciembre entregará aproximadamente 170 proyectos licitados del programa Mi Agua III para los municipios del departamento de Cochabamba.
"Creo que el 4 o 5 (de diciembre) vamos a entregar las carpetas licitadas en casi todos los municipios del departamento de Cochabamba”, anunció el Jefe de Estado, durante la entrega de títulos de tierras en el municipio de Vila Vila.
De acuerdo con el Mandatario, hasta la fecha 100 proyectos, de unos 170, ya fueron licitados.
"Seguramente quedarán (rezagados) algunos, porque algunos proyectos están mal hechos, hay que revisarlos y eso requiere tiempo”, aseveró.
El programa "Más inversión para el agua. Mi Agua” comenzó en 2011 con la entrega de 300 mil dólares a cada municipio del país para proyectos de agua potable y riego.

Tuesday, November 26, 2013

El agua se vuelve un problema crítico en la “millonaria” Tarija



Los campesinos de la provincia Cercado decidieron declararse en estado de emergencia por los constantes problemas de sequía que se registran en la mayor cantidad de las comunidades del departamento. De esta manera, el principal dirigente de la central campesina de Cercado, Rosendo Gallardo, dijo que en varias comunidades se reportaron casos de animales que perecieron por falta de agua. A esto se suma la paralización de la presa Huacata que no posee acueducto para direccionar sus aguas.

En este contexto, Gallardo dijo que espera que las autoridades de la Gobernación puedan priorizar la ayuda para los campesinos que, en varias oportunidades, dieron a conocer los problemas de sequía. Añadió que se dio un tiempo perentorio para que la Gobernación haga llegar la cooperación que corresponde a los damnificados.
Agregó que como dirigencia de la central campesina exigirán que las autoridades hagan la entrega de la ayuda que fue comprometida. Por lo que dijo que en esta semana se tendrá una reunión de la dirigencia para hacer una evaluación de la cantidad de campesinos que tuvieron toda clase de inconvenientes por falta de agua y forraje.
Incluso, explicó que se vieron en la necesidad de trasladar el ganado bovino hacia la zona húmeda que se encuentra en la reserva de Tariquía, misma que es jurisdicción de las provincias Arce y O’cconor.
Sin embargo, el problema de agua en Tarija ha sobrepasado los límites locales y ha llegado a ser conocido a nivel nacional. De esta manera, ayer el diario El Deber publicó un reportaje sobre la situación crítica del departamento y la paralización de una importante obra como es la presa Huacata.

La paralización de una obra
impide darle agua a Tarija
El Deber reporta que la escasez de agua en Tarija pudo ser evitada si no se hubiera abandonado la construcción de un acueducto que comunique la recién edificada represa de Huacata con la ciudad y la planta de tratamiento.
La represa es una obra acabada desde hace un año, que en este momento tiene suficiente agua acumulada como para abastecer a la ciudad capital y a otras poblaciones aledañas. Está a 55 kilómetros de Tarija. Fue concluida hace un año y, desde entonces, acumula el líquido elemento sin ser aprovechado por las familias que padecen de escasez. El embalse está en una zona montañosa a la que llegó El Deber.
La Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) tuvo problemas para abastecer del líquido a la ciudad de Tarija por la sequía en las zonas desde donde se abastece históricamente, pero sus ejecutivos reconocen que si se hubiera construido el acueducto, no habrían tenido que soportar los permanentes racionamientos ni sufrir en aquellos vecindarios donde debían esperar hasta siete días para abastecerse de agua.

La obra
El acueducto y la planta de tratamiento no fueron licitados en 2012, pero ahora la Gobernación se ha comprometido a reactivarlos para concretar su ejecución, después de sendas reuniones entre la cooperativa y la Alcaldía de Tarija para resolver el problema en los últimos días. “Desconocemos las razones por las que no se construyeron el acueducto ni la planta de tratamiento”, aseveró a El Deber el jefe de operaciones de Cosaalt, Pedro Almazan.
Para el asambleísta Atilio Arroyo las autoridades de la Gobernación se descuidaron y no priorizaron hasta que se agravó la escasez, en un departamento que tiene los suficientes recursos económicos provenientes de la renta petrolera para ser invertidos en un servicio básico.
En la Unidad de Recursos Hídricos de la Gobernación se excusaron de dar detalles sobre las causas para el retraso de la licitación de ambas obras. El exresponsable técnico de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), Miguel Rivera, sugirió que se deben aprovechar el almacenamiento o la cosecha de agua de la presa y que no es aconsejable la perforación de pozos profundos.
Pese a todo, la represa de Huacata, construida en la gestión del gobernador suspendido Mario Cossío, surge como una nueva fuente para abastecer a la población de la ciudad de Tarija, donde se estima crecerá en 35.000 usuarios en los próximos dos años.

Distribución de la riqueza
Frente a la carencia de agua potable, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Yolanda Herrera, dijo que es una ironía que la riqueza del departamento no se distribuya equitativamente. Tarija, como productor de hidrocarburos, administra un presupuesto de más de Bs 4.000 millones, con proyección a incrementarse en los siguientes años.



En Tarija hay más consumo de agua que en El Alto

Un estudio realizado por técnicos alemanes detalló que por día un tarijeño consume 250 litros de agua. Mientras que una persona que vive en El Alto sólo utiliza 60. “Identificamos que la ciudad de Tarija tiene un alto y excesivo consumo de agua”, aseguró Jens Busma, consejero de la Cooperación Alemana en Bolivia. Agregó que el promedio en otras ciudades es de 120 litros por persona por día.
Los técnicos identificaron que entre las principales causas del desabastecimiento de agua están el clima cálido, el uso indiscriminado para el riego de los jardines y los efectos del cambio climático. Además, identificó que otro de los motivos para el desabastecimiento de agua tiene que ver con las deficiencias en la infraestructura de redes, de acopio y distribución del líquido.
Según explicaron los técnicos, otros de los factores que ahondan este problema responden a la falta de capacitación técnica, de administración, así como el uso excesivo y desperdicio del agua por parte de los usuarios.

El primer paso
El miércoles 13 de noviembre, autoridades locales y representantes de la Cooperación Alemana inauguraron una oficina compartida entre la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – Emagua y el Programa alemán Perigaua/GIZ, en Tarija.

PARA SABER

LA REPRESA
La construcción comenzó en 2008 y concluyó en 2011. El proyecto está diseñado para riego, agua potable y generación de energía eléctrica.

LA CAPACIDAD
Se pretende captar 200 litros de agua por segundo para la ciudad y 60 litros por segundo para otras comunidades del departamento.

Misicuni: el consorcio insiste en quedarse

A un día de que la Empresa Misicuni concrete su intención de rescindir el contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, amparada en la iliquidez y las causales e) y g) del numeral 21.2.1 del contrato, el grupo empresarial insiste en continuar con la construcción de la presa.

El consorcio expresó a través de un comunicado, que “reitera su firme intención de concluir con los trabajos encomendados para la conclusión de la Presa Misicuni y solicita a las autoridades una justa mediación para la solución de las controversias suscitadas en la ejecución de esta obra. Las responsabilidades soluciones y éxitos deben ser compartidos entre el contratante, supervisión y contratista. La llegada de agua de Misicuni depende de un trabajo consiente coordinado y proactivo”.

El presidente del Misicuni, Jorge Alvarado, convocó el sábado a los representantes a facilitar una transición pacífica y anunció que una vez que se tome el control de la obra, prevista para el miércoles, se procederá a realizar una auditoría técnica, financiera y administrativa, para dar inicio luego de unos 14 días a las obras de la fase más crítica del proyecto: las inyecciones de plinto a 60 metros de profundidad, la cara de concreto y el tratamiento de una falla geológica.

Sin embargo, el consorcio afirmó en su pronunciamiento que “una resolución de contrato paralizaría y retrasaría la obras, además dejaría muchas empresa subcontratistas nacionales afectadas”. “Actualmente, el consorcio ejecuta ítems nuevos sin precio unitario ni respaldo contractual emitido por la Supervisión, con el ánimo de seguir avanzando el trabajo”, expresó.

Según el consorcio, la Empresa Misicuni le adeuda por varios ítems 7,9 millones de dólares.

Ayer, el presidente de la Empresa Misicuni se reunió, por separado, con los trabajadores y representante del consorcio. Los funcionarios de la institución informaron que Alvarado no se pronunciará hasta el jueves.

El representante de los trabajadores de Misicuni, Leonardo Aro, manifestó que no permitirán que se toque una sola maquinaria hasta que se les pague sus beneficios sociales y aportes. “Nos movilizaremos con nuestras familias hasta que se nos pague lo que se nos debe. No se moverá una sola maquinaria, después, nosotros nos retiraremos si nos despiden, pero primero nos deben pagar lo que se nos adeuda”, dijo el representante.

Consorcio pide pago de $us 4 millones

El Consorcio Hidroeléctrico Misicuni reclama el pago de una deuda de casi 7 millones de dólares por un conjunto de ítems . A continuación se detallan algunos de los pedidos. Sin embargo, la Empresa Misicuni y la Gobernación consideran que los problemas del consorcio comenzaron a un principio cuando utilizó el anticipo de 16 millones de dólares para la compra de maquinaria, cuando debían destinarse a la ejecución de la obra. A ello se suma que su deuda por impuestos llegan a 15 millones de bolivianos.

ITEM PRESUPUESTO ($us)

Incrementos salariales 1,3 millones
Aportes patronales 370.672
Campamento definitivo 117.793
Precio del cemento 76 mil
Cambio impositivo del combustible 64.511
Tipo de cambio 500 mil

Cumbre Departamental devela que en Potosí se derrocha agua

El agua como recurso natural no es aprovechado de forma eficiente porque ya sea para el consumo o para el riego, en Potosí el agua es derrochada. Esta información se conocio ayer durante la Cumbre Departamental del Agua.
Una de las alternativas para evitar el derroche de agua es la micro medición, es decir la instalación de medidores de agua. El gerente de la Administradora Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), William Cervantes, dijo que en la ciudad de Potosí se tiene un 90 por ciento de cobertura en cuanto a micro medición. “Un 10 por ciento que no está medida, pero está controlada en función a volúmenes que se reparten entre los tanques”, dijo.
Actualmente, Aapos provee a Potosí cerca de 10 millones de metros cúbicos, de los cuales el 30 por ciento es agua no contabilizada (agua que no pasa por medidor). “De la fuente a la planta de tratamiento perdemos un volumen de agua del siete al ocho por ciento y el restante de la planta al usuario; estamos hablando aproximadamente de un 25 por ciento de agua que no podemos controlar por efectos de rotura de tuberías, fugas no determinadas y fugas en la red antigua”, explicó.
“Los potosinos no estamos acostumbrados a un sistema de micro medición y a una cultura del agua”, complementó Cervantes.
A pesar de que muchos hogares reciben agua 16 horas, en ese periodo se percibe derroche. “Al mes estamos utilizando casi 15 metros cúbicos y el parámetro normal es de 10, cinco metros cúbicos utilizamos en demasía”, complementó.
Una persona consume mínimamente 160 litros por día, por ejemplo para beber, para el aseo personal, para usar el baño, añadió Cervantes.
“Son 160 litros por habitante al día, es lo que consumimos en Potosí”, dijo.
El representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Antonio Macchiavelli, destacó la importancia de implementar la política del uso eficiente del agua. “Lo importante no es solamente hacer que la gente utilice menos agua, sino que la utilice de forma más eficiente”, dijo.
Las alternativas para el uso razonable del agua son por ejemplo utilizar artefactos de bajo consumo, que las proveedoras de agua reduzcan sus pérdidas y así desperdiciar menos agua, agregó.

160

Litros de agua consume diariamente el habitante de Potosí, cuando el consumo regular debe estar por debajo de este volumen, según Aapos.

El comercio del agua virtual

Los procesos industriales del ser humano que produce bienes y servicios demandan el uso de agua. A ello sle llaman "comercio del agua virtual".
“Por ejemplo nosotros al exportar recursos mineralógicos a terceros países, lo que estamos exportando es el agua que se está usando para los procesos de concentración de minerales”, explicó el representante de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Germán Matos.
Al exportar quinua, también se exporta el agua utilizada para el consumo. Esta necesidad está dentro de la agenda internacional del uso de agua
Israel antes exportaba cítricos y tunas, pero en la actualidad ha cambiado su matriz productiva, porque se dieron cuenta de que exportaban el agua.
Por ejemplo, la producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua.
Por esa razón destacó la importancia que los productores de alimentos o industria sean conscientes de la cantidad de agua que utilizan para las actividades productivas e industriales y así busca formas para utilizar de mejor manera el aguam un recurso natural preciado en el mundo.

Para el riego

El agua que se usa para riego en el país no es utilizada de forma eficiente, por ello se busca implementar políticas que reviertan esta situación. El representante del viceministerio de recursos hídricos y riego, Jesús Cáceres, reveló que en Bolivia. el 97 por ciento del agua para riego es por gravedad, cerca del tres por ciento por aspersión y ni el uno por ciento por goteo.
El riego por gravedad es la modalidad menos eficiente de usar agua.
“Más del 80 ciento del agua que dispone Bolivia utilizamos en riego, pero ese riego es por inundación, por surco donde se echa a perder bastante agua, tenemos que avanzar a un riego más tecnificado”, explicó.
La cosecha de agua es el aprovechamiento del agua de lluvia, por ejemplo, para riego. “No hacemos mucha cosecha de agua, y se va a incidir en la eficiencia de riego, o sea regar mejor, lo que significa introducir tecnología”.
Las políticas nacionales buscan incrementar la superficie de riego.
“Vamos a incrementar, como país, la superficie de riego a 500 mil hectáreas, casi vamos a duplicar la situación actual de 300 mil hectáreas”, finalizó.

Monday, November 25, 2013

La paralización de una obra impide darle agua a Tarija



La escasez de agua en Tarija pudo ser evitada si no se hubiera abandonado la construcción de un acueducto que comunique la recién edificada represa de Huacata con la ciudad y una planta de tratamiento.

La represa es una obra acabada desde hace un año, que en este momento tiene suficiente agua acumulada como para abastecer a la ciudad capital y a otras poblaciones aledañas. Está a 55 kilómetros de Tarija. Fue concluida hace un año y, desde entonces, acumula el líquido elemento sin ser aprovechado por las familias que padecen de escasez. El embalse está en una zona montañosa a la que llegó EL DEBER.

La Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) tuvo problemas para abastecer del líquido a la ciudad de Tarija por la sequía en las zonas desde donde se abastece históricamente, pero sus ejecutivos reconocen que si se hubiera construido el acueducto, no habrían tenido que soportar los permanentes racionamientos ni sufrir en aquellos vecindarios donde debían esperar hasta siete días para abastecerse de agua.



La obra

El acueducto y la planta de tratamiento no fueron licitados en 2012, pero ahora la Gobernación se ha comprometido a reactivarlos para concretar su ejecución, después de sendas reuniones entre la cooperativa y la Alcaldía de Tarija para resolver el problema en los últimos días. “Desconocemos las razones por las que no se construyeron el acueducto ni la planta de tratamiento”, aseveró el jefe de operaciones de Cosaalt, Pedro Almazan.

Para el asambleísta Atilio Arroyo las autoridades de la Gobernación se descuidaron y no priorizaron hasta que se agravó la escasez, en un departamento que tiene los suficientes recursos económicos provenientes de la renta petrolera para ser invertidos en un servicio básico.

En la Unidad de Recursos Hídricos de la Gobernación se excusaron de dar detalles sobre las causas para el retraso de la licitación de ambas obras. El ex responsable técnico de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) Miguel Rivera sugirió que se deben aprovechar el almacenamiento o la cosecha de agua de la presa y que no es aconsejable la perforación de pozos profundos.

Pese a todo, la represa de Huacata, construida en la gestión del gobernador suspendido Mario Cossío, surge como una nueva fuente para abastecer a la población de la ciudad de Tarija, donde se estima crecerá en 35.000 usuarios en los próximos dos años.



Distribución de la riqueza

Frente a la carencia de agua potable, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Yolanda Herrera, dijo que es una ironía que la riqueza del departamento no se distribuya equitativamente. Tarija, como productor de hidrocarburos, administra un presupuesto de más de Bs 4.000 millones, con proyección a incrementarse en los siguientes años

PARA SABER

LA REPRESA

La construcción comenzó en 2008 y concluyó en 2011. El proyecto está diseñado para riego, agua potable y generación de energía eléctrica.

LA CAPACIDAD



Se pretende captar 200 litros de agua por segundo para la ciudad y 60 litros por segundo para otras comunidades del departamento.

La escasez provoca ataques políticos

La escasez de agua en Tarija fue aprovechada por el exasambleísta Alan Echart para acusar a las autoridades de eludir la responsabilidad y no buscar soluciones para solucionar el problema.

“En las últimas dos semanas hemos escuchado a nuestras autoridades deslindar su responsabilidad respecto al problema del agua, que es un derecho humano, como lo establece la Constitución y los tratados internacionales”, afirmó Echart.

El viernes, el alcalde de Tarija, Óscar Montes, afirmó que la responsabilidad del suministro de agua es de la Cooperativa del Servicio de Agua y de Alcantarillado de Tarija, que tiene una concesión por 40 años, pero que está dispuesto a asumir el acueducto e invertir, si la Cosaalt renuncia como concesionaria.

Sunday, November 24, 2013

Se desperdicia el líquido y las enfermedades acechan

“Para lavar los platos dejamos el grifo abierto, mientras el agua corre y corre”, confiesa Aracely Rosa, una estudiante de Ingeniería Comercial. Ella sabe que a diario se malgasta el agua, pero cree que todavía no hay conciencia sobre eso. Se baña dos veces al día y en cada caso lo hace durante unos 10 minutos bajo el agua.

Las cooperativas aconsejan cerrar la llave de la ducha mientras uno se baña. En 15 minutos se gasta cerca de 390 litros de agua.

Según Saguapac, el promedio de consumo diario por persona es de 150 litros, de los cuales solo el 20% se ocupa para la alimentación de forma directa o indirecta y el resto en aseo personal y otras actividades domésticas como lavar ropa, lavar el auto, bañar al perro, lavar los pisos, regar las plantas.

Amebas y salmonelosis

Ericka Barrero vive en la zona central del Plan Tres Mil y en su casa acostumbran a enfriar el agua en la heladera (no congelar) con la idea de que así se matan las bacterias.

Este tipo de creencias populares y el consumo de agua de pozos perforados en forma irregular producen con frecuencia enfermedades parasitarias y salmonelosis, además de hongos en la piel. Mario Choqueticilla, médico general, explica que la contaminación incluso está en la recepción de agua en recipientes que no están bien limpios. Los parásitos más comunes son las amebas que muchas veces causan disentería y que luego de una semana de incubación, en los niños de uno a tres años que están desnutridos puede causarles diarrea y vómitos hasta morir en apenas tres días. La salmonelosis también puede derivar en la perforación del intestino o úlceras y en niños pequeños puede llevarlos a la muerte en pocas semanas. Los más afectados son niños y ancianos

En 12 años, el agua será escasa y con mayor costo

La amenaza de falta de agua potable para Santa Cruz es un hecho y, en poco más de una década, el proveer de este líquido a la ciudad demandará nuevas fuentes y se elevarán los costos.

Mientras el crecimiento de la población se acelera, un estudio hecho por expertos israelíes para la cooperativa de agua potable y alcantarillado Saguapac advierte que entre 2025 y 2030, la demanda de agua se igualará a la cantidad de líquido potable que se extrae de los acuíferos subterráneos y que, por ahora, son la única fuente de provisión de agua en Santa Cruz. Hasta esa época, la cooperativa deberá tener nuevas fuentes naturales de agua para garantizar el suministro en el futuro.

Pero el agua no solo será escasa para tanta población, sino que la que quede en los acuíferos estará más contaminada. Hasta hace 10 años, las cooperativas podían hallar agua potable a 100 o 150 metros de profundidad, pero ahora tienen que cavar entre 200 y 350 metros como mínimo, porque los acuíferos que están más cerca de la superficie del suelo ya están contaminados. Saguapac tiene 70 pozos de los que extrae agua para gran parte de la ciudad, pero cada vez deben ser más profundos.

Según el jefe de Responsabilidad Social de la cooperativa, César Flores, la parte central de la ciudad (por la concentración poblacional), las zonas con restaurantes como la avenida Cañoto y el 2do anillo entre Mutualista y Alemania, los mercados y Normandía son algunas de las zonas más contaminadas.

En el caso de los restaurantes, muchos de estos no instalan cámaras desgrasadoras en su sistema de desagüe, por lo que las grasas y residuos que salen al lavar platos, verduras y otros, van tapando las cañerías hasta saturarlas y provocar un rebalse.

En los mercados, el problema es la basura que con una lluvia es arrastrada hasta algún río. La ordenanza municipal 031/2011 prohíbe: botar aguas sucias en vías públicas, áreas verdes, calles, canales, curichis y ríos, además de hacer conexiones cruzadas (para desagües). Establece sanciones desde Bs 500 hasta Bs 3.000. Saguapac y Cooplan lamentan que no se cumpla.

EL DEBER buscó por varios días a la directora de Medio Ambiente del Gobierno Municipal, pero su asesora de prensa argumentó que estaba ocupada.

Aguas contaminadas

Cada año se contaminan cinco metros de subsuelo en Santa Cruz, siendo otra de las principales causas la falta de mayor cobertura de alcantarillado, según estudios de Saguapac.

En toda la ciudad, apenas el 34% de la población tiene alcantarillado, el resto desecha las aguas servidas a pozos ciegos, cámaras sépticas o instalaciones precarias que van a parar directo a los canales de drenaje o a las vías públicas.

Por lo tanto, de los 67.6 millones de metros cúbicos de agua que provee anualmente Saguapac, el 59% retorna como aguas servidas y luego de ser tratadas se las vierte a los ríos para realimentarlos como fuentes de agua. Pero el 41% restante se pierde, porque no ingresa al alcantarillado, y más bien contamina el subsuelo.

Hay zonas como el Plan Tres Mil, que pese a sus tres décadas de existencia, no tienen este servicio habilitado. Francisco Sandóval, gerente técnico de Cooplan, asegura que en los distritos 8 (donde está el Plan) y 14, se ha montado un 38% de la red de alcantarillado, pero no se puede habilitar porque las disputas con dirigentes vecinales impiden la construcción de una laguna de tratamiento de aguas servidas. Es un proyecto de $us 26 millones que está a medias.

Plácido Mendieta lamenta que la casa de su madre, en el barrio 8 de Septiembre del Plan, no tenga alcantarillado, por lo que ella se ve obligada a echar el agua de la lavandería a la calle a través de una cuneta. Lo mismo pasa con el vecindario donde las calles están llenas de charcos con mosquitos y mal olor.

Flores, de Saguapac, explica que la instalación del alcantarillado es entre ocho a 10 veces más caro que la red de agua potable, y que al ser el agua potable un líquido indispensable, se prioriza este último.

Cooplan y Saguapac coinciden en que ni el pozo ciego mejor construido evita la contaminación del subsuelo. Y que hoy, debido a los altos niveles de contaminación de los acuíferos, ni siquiera hirviendo el agua de las norias es apta para consumo humano, porque ahora no solo se trata de eliminar bacterias, sino otros desechos, principalmente heces fecales.

A este panorama se suman los pozos que se perforan de forma ilegal en muchos domicilios o negocios para extraer agua, sin tener que pagar a una cooperativa. Hoteles, surtidores, estaciones de servicio, escuelas, mercados, empresas agrícolas y otros negocios lo hacen con frecuencia, sin ninguna sanción.

El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, reconoce que hay “miles de pozos que no son regulados”, y que “lo formal lo podemos monitorear, pero lo informal es muy difícil”. Por lo tanto, se ciñen a lugares como el Parque Industrial.

Hay varias empresas de perforación de pozos. Por ejemplo, para una estación de servicio sencilla se necesita un pozo de unos 50 metros de profundidad, que cuesta $us 2.250, y una bomba sumergible de $us 1.500

Cifras

67.9
Millones de metros cúbicos
Es la cantidad anual de agua potable que Saguapac provee a Santa Cruz de la Sierra. Por día, son 185.234 metros cúbicos.

28
Millones de metros cúbicos
Son los que cada año no ingresan al sistema de alcantarillado y se van por otras vías contaminando acuíferos subterráneos

900
LITROS POR SEGUNDO
Es la cantidad de aguas servidas que reciben las lagunas de Saguapac. El líquido pasa por un tratamiento que dura 35 días

Evo recibió 251 proyectos MiAgua III en La Paz



El presidente Evo Morales recibió ayer 251 proyectos para ser financiados por el programa Más Inversión para el Agua (MiAgua III). Las propuestas fueron entregadas por alcaldes del departamento de La Paz.

El acto se realizó en el Palacio de Gobierno. El Mandatario lamentó la inasistencia de los alcaldes de La Paz y de Calacoto, pese a que en el acto estaban funcionarios ediles que intentaron entregar los proyectos. Morales les dijo que cada alcalde tiene que llegar para entregar su proyecto, por lo que no recibió esas propuestas.

Mediante comunicado, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, afirmó que su ausencia se debió a que no pudo cambiar su agenda, pues la invitación —según el texto— llegó con cuatro días de anticipación. “Los alcaldes tenemos compromisos oficiales, personales, dentro y fuera del municipio agendados con anterioridad. Eso es lo que ha ocurrido y me impidió”, dijo.

El Presidente informó que los 215 proyectos presentados por las autoridades ediles serán financiados con una inversión de 265 millones de bolivianos. Morales felicitó a la Alcaldía de Guanay, que impulsa la formación de una Asociación de Empresas Constructoras local; manifestó su deseo de que la experiencia se repita en los demás municipios.

Crisis interna en Cosaalt afecta ejecución de proyectos de agua

La crisis interna que afronta la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt) no permite la ejecución de proyectos para resolver la carencia de agua en la ciudad de Tarija, convirtiendo a sus vecinos en víctimas de un juego de poder. En la pasada gestión se conformó un Comité Interinstitucional de Seguimiento y Control de Agua para consumo humano en la ciudad de Tarija, mismo que estaba a cargo de dar seguimiento a cada uno de los proyectos de agua, pero este se desintegró tras el cambio del Gerente y el Consejo de Administración de la institución.

Es importante recordar que el 20 de abril de 2012 a iniciativa Cosaalt y con el apoyo de la Gobernación, Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Alcaldía y Concejo Municipal se conformó dicho comité de agua. A partir de la fecha se desarrollaron reuniones ordinarias cada primer lunes de cada mes y extraordinarias las veces que fueran necesarias. Durante toda la gestión 2012 se hizo un análisis y revisión de los proyectos pendientes a nivel de la Gobernación y Alcaldía Municipal. En ese entonces se priorizó la ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo, los cuales estaban orientados a la solución del agua potable en el municipio de Cercado.

De acuerdo al ex gerente de Cosaalt, José Luís Patiño, desde que asumieron el Consejo de Administración de la cooperativa, Enrique Ramírez y David Pumarino comenzaron las ilegalidades en la institución, razón por la cual en menos de un año se registraron dos interinatos en la gerencia de la institución.

“Este comité estaba reuniéndose periódicamente y ya en la gestión 2013 teníamos que pasar a la parte de asignación de recursos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Obras Públicas y la Oficialía Técnica de la Alcaldía Municipal –mencionó Patiño– teníamos que acordar como esos proyectos tenían que hacerse realidad a partir de esta gestión y las siguientes, además se hizo amplio seguimiento al plan maestro metropolitano y la ejecución del programa Guadalquivir”.

“Es responsabilidad de la Alcaldía y Gobernación garantizar la infraestructura como el agua para Tarija”, dijo el actual gerente de Cosaalt, Benito Castillo, quien recalcó que la función de la cooperativa es operar, mantener y hacer sostenible las obras que se traspasan para la distribución de agua.

Soluciones

A causa de la crisis de la cooperativa, hace un par de días autoridades de la Gobernación, Alcaldía Municipal, Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Cosaalt, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua) y otras, sostuvieron una reunión para acordar la ejecución de proyectos a corto plazo.

De acuerdo al secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, la reunión tuvo el objetivo de resolver los tres problemas que tiene la ejecución del proyecto Guadalquivir. El primero está referido a las nuevas fuentes de agua con las que se debe garantizar el abastecimiento del líquido elemento en el corto plazo. Este implica la captación de 140 litros/segundo de las fuentes de agua Las Tipas y Los Álamos, lo cual sumará a los 410 litros/segundo que actualmente están garantizados, cuando en realidad la demanda de la población tarijeña supera los 500 litros por segundo.

A corto plazo también se identificó la captación de agua en la confluencia del río Tolomosa con el lago San Jacinto, lugar en el cual se prevé la construcción de una galería filtrante para captar 200 litros/segundo de agua.

Estos proyectos serán ejecutados en el contexto de la Cooperación Alemana, misma que invierte recursos para la captación de nuevas fuentes de agua en la ciudad de Tarija, la cual está condicionada a la ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales para evitar mayor contaminación al río Guadalquivir.

Uno de los proyectos a largo plazo, es abastecer a la ciudad con agua proveniente de la presa Huacata. Para que esta sea potabilizada se determinó que la planta de tratamiento de agua sea emplazada en la comunidad de Corana y que todas las comunidades por las que atraviesen las cañerías para transportar el líquido a la ciudad sean beneficiadas con el servicio.



EL APUNTE



Alcaldía perfora pozos en el área urbana y rural



Tanto el área urbana y como la rural se ven afectadas por la falta de agua potable para consumo humano. Para resolver el problema de manera inmediata, la Alcaldía Municipal procedió a la perforación de más de 40 pozos de agua, un gran porcentaje de estas en las comunidades rurales y otras en los barrios periurbanos de la ciudad.

Si bien se contará con agua para consumo, no todos los pozos en su primera fase contemplan la construcción de tanques elevados para dotar de este líquido a las familias. Es por ello, que se deberá ejecutar una segunda fase para la construcción de dichos tanques.

Los trabajos de perforación son ejecutados por Cofadena en convenio con la Alcaldía Municipal.

Conflicto frena obras en Misicuni

Siete de los ocho frentes de trabajo del Proyecto Múltiple Misicuni (PMM) paralizaron obras debido a la iliquidez por la que atraviesa el Consorcio, que se traduce en la falta de equipos, personal y pagos a las compañías que trabajan en la construcción de la presa, informó ayer el presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, durante una inspección a la obra.

El funcionario explicó que la Empresa Misicuni se prepara para administrar y dirigir la obra por la vía de la resolución del contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM) y anunció una auditoría que demorará 14 días calendario. Por su parte, los más de 270 trabajadores están en emergencia y piden estabilidad laboral.

“Todo este conflicto de paralización de obras es por falta de recursos económicos de parte del Consorcio”, aseguró al respecto Alvarado, durante una visita realizada a las obras, a tiempo de lamentar que algunas empresas subcontratadas por el Consorcio, además de personal abandonaron los campamentos.

Alvarado indicó que entre las obras paralizadas se encuentran: la excavación del vertedero, el plinton o la base de la cara de concreto, además de la perforación de los anclajes para aplicar el mismo y el pozo vertical que llegará al túnel de transvase.

A ello se suma que un gran porcentaje de la maquinaria está paralizada ante la falta de repuestos, parches e incluso llantas, por lo que la Empresa Misicuni anunció que realizará su mantenimiento tras la resolución del contrato con el Consorcio. Ésta podría darse el 26 de noviembre cuando venza el plazo de 15 días otorgado al Consorcio para superar su iliquidez.

Asimismo, informó que la construcción de la presa registra el 52 por ciento de avance físico y 61 financiero por lo que “todavía falta una buena cantidad de trabajo” que será realizado por tres empresas subcontratadas: dos mexicanas y una brasileña que ya se encuentran en la obra.

Obreros en emergencia

“Exigimos nuestros beneficios laborales, el pago a AFPs y lactancia al 100 por ciento. Basta de mentiras”, dice una pancarta situada al ingreso de uno de los campamentos de la presa de Misicuni.

Al respecto, el secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores del Consorcio, Donato Pacheco, informó que el Consorcio debe 24 meses de beneficios sociales a 270 obreros, por lo cual se declararon en emergencia. Acotó que desconocen la instancia que se hará cargo de la presa y la situación de los trabajadores; sin embargo, aseguró que estos están dispuestos a trabajar con la Empresa o el Consorcio siempre que garanticen su estabilidad laboral y sus beneficios sociales.

Misicuni anuncia auditoría y pide transición pacífica

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó que tras la oficialización de la resolución del contrato con el Consorcio, cuyo plazo de 15 días vence este 26 de noviembre, se procederá con una auditoría que cerrará la gestión anterior e iniciará otra nueva.

Alvarado explicó que la misma demorará 14 días y que establecerá el estado en el cual la Empresa Misicuni se hará cargo de la construcción de la presa. Posterior, la Empresa tomará el control de la administración y la dirección de la obra.

Ante la negativa del Consorcio para rescindir el contrato, Alvarado declaró: “Hacemos un llamado al Consorcio a que podamos hacer una transición concertada y pacífica, de manera que ambos nos vayamos tranquilos, sin traumas de ninguna naturaleza”, dijo.

Saturday, November 23, 2013

Morales recibe 251 proyectos para Mi Agua III y lamenta ausencia de alcaldes de Calacoto y La Paz

El presidente Evo Morales recibió hoy 251 proyectos de losalcaldes de municipios del departamento de La Paz, para financiarlos con elprograma Más Inversión para el Agua, en su tercera versión Mi Agua III, ylamentó la ausencia de los alcaldes de Calacoto y la ciudad de La Paz, que noentregaron proyectos.

“Lamentamos mucho que dos alcaldías no han presentado(proyectos) la Alcaldía de Calacoto y la Alcaldía de La Paz”, dijo en el cierredel acto que se realizó en Palacio de Gobierno.

Morales informó que los 251 proyectos serán financiados conuna inversión de más de 265 millones de bolivianos, que representa una nuevainyección de recursos para el departamento.

Destacó que la Alcaldía de Guanay presentó en sus proyectosuna asociación de empresas constructoras que ejecutarán las obras, lo quefacilitará -dijo- su consolidación, ya que muchas empresas no están dispuestasa adjudicarse obras en comunidades alejadas.

“Sería importante que se hagan cargo de construir soncompañeros que viven ahí garantizan la ejecución, ojalá en todas puedanconstruir”, mencionó.

El programa Mi Agua se inició en 2011 ante la falta de aguapotable y sistemas de riego en las zonas más alejadas del país, suimplementación permitió cumplir la meta del milenio establecida para 2015 conuna cobertura de más del 70%.

MiAgua llega a 84 de 87 municipios paceños

El Gobierno desembolsó más de Bs 1.500 millones para 1.894 proyectos a escala nacional.

Según el FPS, el programa empleó a 304.741 familias a través de conexiones domiciliarias de agua y proyectos de riego.

De los 1.894 proyectos de MiAgua I y MiAgua II que se implementan desde 2011, 440 corresponden al departamento de La Paz, según un reporte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo y Social (FPS).

El dato surge a propósito de la entrega de los proyectos de MiAgua III de los municipios paceños al presidente Evo Morales en el Palacio Quemado.

En los 1.894 proyectos (1.206 de agua potable y 668 de riego) se invirtieron más de Bs 1.500 millones.

Según el FPS, con MiAgua, que es una iniciativa del presidente Evo Morales en el marco de la política de que el acceso a ese líquido vital es un derecho humano, se superó una de las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, que es llegar al 78,5% de cobertura hasta antes de 2015.

En La Paz, los 440 proyectos de ese programa alcanzaron a 84 de los 87 municipios de las 20 provincias. En la primera fase, el Gobierno entregó más de Bs 159,9 millones para 223 proyectos (130 de agua potable y 93 de riego)

En tanto que con MiAgua II, se desembolsaron más de Bs 183,8 millones para 149 proyectos de agua potable y 68 de riego. En total, los 84 municipios paceños recibieron más de Bs 343.799 millones.

El presidente Evo Morales, en uno de los actos de entrega de obras de MiAgua II, destacó que “la inversión para el agua es una bendición para la vida”.

Desde mediados de este año, el Gobierno recoge proyectos para MiAgua III, con lo que se prevé ampliar la cobertura hasta el 90% y 95% del territorio nacional.

El FPS cuantifica en más de 2.000 millones de bolivianos la inversión gubernamental para el elemento vital en el marco de los programas MiAgua I, II y III.

Thursday, November 21, 2013

Sesenta empresas venden agua contaminada con heces fecales

Los ciudadanos que compran agua en los puestos callejeros y no revisan si cuenta con registro sanitario corren el riesgo de beber con heces fecales y contraer infecciones.

La advertencia la realizó ayer la responsable de la Unidad de Microbiología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Gaby Espinoza. La profesional informó que se levantaron muestras de 170 empresas distribuidoras de mesa de la ciudad y se detectaron irregularidades en las que funcionan ilegalmente, cerca de 60. Son 90 las registradas legalmente.

Se han encontrado casos de agua con heces fecales y con bacterias que a la larga pueden producir enfermedades a los consumidores.

El jefe de la Unidad de Salud Ambiental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Conde, recomendó a la población revisar el registro sanitario; son doce cifras de las cuales las últimas cuatro están en secuencia (números sucesivos). El SEDES tiene registradas 50 marcas y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), 40.

Conde aclaró que en el ámbito departamental son cerca de 300 empresas tanto en la ciudad como en las provincias las que se dedican al rubro del agua y hielo.

El coordinador departamental de inocuidad alimentaria del Senasag, Johnny Ovando, informó que por lo menos tres empresas envasadoras de agua al mes reciben llamadas de atención por el trabajo inadecuado que realizan.

Las tareas de inspección y análisis responden al proyecto Promoción de Salud en consumidores de agua de mesas y hielo, en Cochabamba, llevado adelante por la UMSS, SEDES y Senasag. El propósito del emprendimiento es contar con un producto de calidad e inocuidad y velar por la salud de la población.

El proyecto también pretende crear conciencia, tanto en las empresas, como en la población acerca de la importancia del control microbiológico, físico, químico de aguas de mesa y hielo.

Conde dijo que realizan controles periódicos a las industrias, pero que hasta la fecha no sancionaron a ninguna, pese a las deficiencias.

La autoridad dijo que la política institucional es preventiva y realizan el programa para capacitar al personal de las empresas. Si a pesar de los esfuerzos no existen mejoras se sancionará a las industrias infractoras.


Tarija En el campo, 14 pozos resolverán la falta de agua

La escasez de agua para consumo humano no sólo es crítica en el área urbana, la carencia de este líquido elemento también la soportan las familias de las comunidades rurales. A inicios de febrero de 2013, la Alcaldía Municipal y la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) suscribieron un convenio para la perforación de 14 pozos de agua en el área rural.

Según el informe del subalcalde de la provincia Cercado, Hilario Alarde, se perforaron los 14 pozos de agua, pero en algunos de ellos quedan trabajos pendientes para su conclusión. Cabe recordar que Cofadena tiene un plazo de 300 días para desarrollar los trabajos, por tanto los mismos deberán ser concluidos hasta mediados del próximo mes.

La captura de agua será empleada para riego y para consumo humano. De acuerdo al reporte, las comunidades favorecidas son: Guerrahuayco, Pampa Galana, San Mateo, Santa Ana la Nueva (zona Barbecho), Tolomosita Sud, San Antonio de la Cabaña, San Pedro de Buena Vista, Monte Cercado, Turumayo, Tablada Grande, Tablada Sud, San Blas Sud, San Mateo Sud, y Laderas Norte. Estos trabajos demandan una inversión total de 2.171.852 de bolivianos, es decir que cada pozo tiene un costo de 115.132 bolivianos.

Explicó que el tratamiento de las aguas de los pozos está a cargo de los Comités de Agua de cada una de las comunidades mencionadas.

En su momento, el Alcalde Municipal, mencionó que la institución edil cuenta con 32 equipos de perforación de pozos de agua, de dicha cantidad 13 fueron desplazados a las comunidades campesinas.

Cumbre del agua busca cuidar recursos hídricos

Con el objetivo de preservar las fuentes de agua para el consumo y para el riego, la Plataforma Interinstitucional de apoyo a la gestión y aprovechamiento integral los recursos hídricos del Departamento de Potosí prepara la Cumbre Departamental del Agua, informó el presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo de la Asamblea Legislativa Departamental, Pacífico Copa.
“El objetivo general de esta cumbre es dialogar y consensuar acciones referentes a políticas, planes y proyectos para beneficiarse con agua segura para el consumo y riego”, dijo.
La mitigación de la contaminación y la preservación del agua también estará siendo tratada en la cumbre. Para ello, se revisará el estado actual del agua en el Departamento con relación a cuatro ejes temáticos: agua para consumo humano, agua para riego, contaminación del agua, contaminación y remediación ambiental y agua para la industrialización, detalló.
La plataforma interinstitucional fue creada con la finalidad de generar espacios de reflexión, análisis e información sobre el acceso del agua; coadyuvar en la generación de políticas públicas departamentales en torno al agua, complementó el asambleísta Copa.
La Cumbre Departamental del Agua en coordinación con organizaciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Unidad de Agua y Saneamiento Básico de la Gobernación, la Administradora Autónoma para Obras Sanitarias, la Universidad Autónoma Tomás Frías, el Servicio Departamental de Riego, la organización de mujeres campesinas Bartolina Sisa, la Federación de Campesinos, la Fundación ACLO, entre otras entidades.

Huella hídrica de Bolivia

En representación de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Germán Matos, dijo que la “huella hídrica” es la cantidad de agua que utilizamos para los procesos productivos en la agricultura, industria y servicios.
"Bolivia tiene una huella hídrica la más alta de Latinoamérica, es la tercera huella hídrica a nivel mundial”, dijo.
Pero el acceso al agua en el país no es para todos por las distintas caraterísticas.

Tuesday, November 19, 2013

Ferias que enseñan a cuidar el agua

"Al final nunca supimos cómo se llamaba, le preguntamos el nombre a sus hijos y no a ella. Y es que nos siguió de feria en feria, estuvo en tres de las cuatro, sólo faltó a la de la plaza Abaroa. Se acercó primero sola y las siguientes veces vino con los niños a ver las maquetas y escuchar las explicaciones; después supimos que los niños tenían que hacer una exposición sobre el agua en el colegio y ella quería que entendieran para poder, a su vez, explicar lo mismo a sus compañeros de curso”, cuenta uno de los responsables del stand de la Unión Europea que participó en las celebraciones de octubre, Mes del Agua y de la Vida.

Mucho de eso ocurrió en octubre, mes en el que, además de la realización de una serie de talleres, charlas, conferencias, redes de conocimiento y exposiciones, a cargo de expertos internacionales y nacionales involucrados con esta problemática, se organizó otro espacio en el que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la cooperación de la Unión Europea (UE) salieron a las calles para compartir y reflexionar sobre el cuidado del agua y del medio ambiente con la gente.

Abandonando la ropa formal y los salones de diálogo de alto nivel, personeros del MMAyA y de los programas de cooperación de la UE armaron carpas y stands para recorrer plazas en La Paz y El Alto con el fin de compartir sus conocimientos. Música, grupos de teatro, percusionistas, niños y jóvenes danzantes y hasta una bellísima entrada de una comunidad yungueña -con disfraces hechos con plumas y raíces- alegraron esta experiencia en las plazas paceñas.

Difusión por radio

Pero como las calles no eran suficientes para este cometido, durante octubre, a través de las ondas de la radio ERBOL, se amplificó el mes del agua en un diálogo con el país.

De este modo también participaron, a su manera, pobladores desde Caracollo hasta San Ignacio de Moxos, desde Tarija hasta Cobija. Los despachos de la radio sirvieron para acercar a las personas, a las autoridades, para que los objetivos no sean sólo números, sino que llegaran a la gente para que se sepa que se están consiguiendo logros, para que se sepa también que en Cobija la población estuvo 12 días sin agua o en Caracollo este recurso "no parece ser potable”, como sostuvo un poblador del lugar.

Los espacios sirvieron además para compartir preocupaciones sobre el cuidado del agua. En esta materia, el país tiene muchas cosas que festejar. Este 2013, por ejemplo, se alcanzó una de las metas de los Objetivos del Milenio: el 79% de la población tiene acceso al agua potable.

Alineada con la política sectorial y con las metas planteadas, el MMAyA y la UE tienen previsto lograr que su apoyo se traduzca, hasta fines de 2013, en un acceso mejorado al agua para 270 mil personas y un acceso al saneamiento para 160 mil personas. Así lo expresó por las ondas de radio el oficial de infraestructura de la Unión Europea, Jerome Rihouey.

Agregó que si bien la Unión Europea apoya la declaratoria del derecho humano al agua, por cuanto es un servicio que debe tener toda la población boliviana, considera también importante no olvidar que es un servicio que tiene un costo económico que debe ser financiado y, en consecuencia, cuidado.

"Apoyamos al Estado en inversión, pero también tenemos un diálogo político con el Gobierno con el fin de que se definan tarifas para un funcionamiento sostenible del servicio. No basta que sea un derecho, sino que la gente necesita valorar lo que recibe y la mejor manera es pagando por su servicio, aunque sea con un pago mínimo”, declaró Rihouey .

Temas en agenda

El agua y el medio ambiente son temas clave en la agenda de cooperación de la Unión Europea y lo seguirán siendo en el periodo 2014 - 2020, según aseguró el jefe de la sección Cooperación de la Unión Europea, Francisco García.

En la actualidad, estos dos campos de cooperación, agua y medio ambiente, se desarrollan mediante dos programas de apoyo presupuestario sectorial; por un lado, el PASA PyR, con apoyo en agua y saneamiento para áreas periurbanas desde 2010 y para el área rural desde 2012, con un total de 50, 5 millones de euros, casi 500 millones de bolivianos cofinanciados por Suecia; y, por el otro, el PACSBio, de apoyo a la conservación de la biodiversidad, con un total de 18 millones de euros, casi 160 millones de bolivianos.

"Queremos lograr junto al MMAyA, hasta 2015, llegar a 570 mil personas con acceso mejorado al agua. Al momento estamos a mitad de camino en fondos y en objetivos, pero queda mucho por trabajar”, señaló García.

El esquema de la cooperación, mediante la modalidad de los programas de apoyo presupuestario sectorial, dijo, surge por la necesidad de una mayor eficacia de la ayuda. A diferencia de los proyectos tradicionales, se entregan los recursos al Tesoro General del Estado para apoyar las políticas sectoriales de un gobierno.

"Estos recursos no se convierten en un cheque en blanco, pues en un convenio se plantean los resultados, metas a alcanzar, que vienen de la política nacional y que no son impuestas por el donante”, explicó.

Por todo esto se salió a las calles, se habló con la gente, hubo un espacio para compartir.

Y, seguro, los niños que estuvieron en todas las ferias de octubre.

Derecho al agua
Consumo El derecho humano al agua hace referencia a un acceso sostenible, teniendo en cuenta la orientación del país de no hacer del agua un bien generador de lucro, pero encontrando la manera de hacerlo económicamente sostenible. Además se refiere al derecho a un servicio de calidad, con desarrollo y adaptación a normas, inversión en la producción y distribución.

Montes se resiste a resolver de forma integral la carencia de agua

Pasan los años y nadie se atreve a resolver la problemática acuífera que atraviesa la ciudad de Tarija y los únicos afectados son la población en su conjunto que a diario debe madrugar para agarrar agua en tachos, ollas, lavadores, bidones, turriles y otros medios para almacenar el líquido para la preparación de alimentos, higiene y otros usos.

Con la situación crítica, surgen las propuestas políticas para resolver la escasez de agua. El diputado de Convergencia Nacional (CN), Adrián Oliva, cursó una nota formal al alcalde municipal, Oscar Montes, para que cree la Empresa Pública Municipal del Agua y se intervenga de manera definitiva el problema del agua.

Ante la propuesta del legislador, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) recordó que similar propuesta fue planteada en junio de 2012, misma que tampoco fue considerada por las autoridades ediles.

Sin embargo, las trabas y objeciones no se dejaron esperar y el Alcalde Municipal no considera necesario crear una nueva empresa sino fortalecer a la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt).

Propuesta

Oliva argumentó que está en manos de la Alcaldía Municipal crear dicha institución, ya que en la Constitución Política del Estado (CPE), en su artículo 302 expresa que son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: Empresas públicas municipales.

A esto se suma la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su artículo 83 que establece que es de competencia de los gobiernos municipales autónomos: Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la CPE, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado. Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro, conforme a la CPE y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

Conforme a lo que establecen las normas mencionadas, el legislador señaló que la Alcaldía Municipal debe asumir el problema y dar una solución concreta.

“Son más de 15 años que venimos hablando de escasez y soportando el problema que nadie quiere afrontar –dijo– el problema del agua potable es de todos y no es de nadie”.

Conforme a la concesión que tiene el Gobierno a través de la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), el legislador señaló que de acuerdo a la CPE en su artículo 20 parágrafo III señala: “el acceso al agua y alcantarillado constituye derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley”.

Oliva señaló que ahora esta se debe regir por el régimen de registros y de licencias. Por cuanto aseguró que el contrato de concesión que tiene Cosaalt es incumplido ya que debe otorgar agua y no cumple dicho compromiso.

“Cosaalt es una empresa que no tiene la capacidad para otorgar el servicio –mencionó Oliva– y porque la responsabilidad en el municipio está en manos de la Alcaldía Municipal”.

Ante la propuesta, el alcalde municipal, Oscar Montes, explicó que en Bolivia existen territorios, en materia de servicios, concesionados por el nivel central. Tal es el caso de Cosaalt que tiene la concesión de agua potable y alcantarillado sanitario dentro el radio urbano por el lapso de 40 años.

Señaló que la ley que otorga la concesión impide que la Alcaldía Municipal intervenga en el área concesionada y que la institución edil sólo puede intervenir en el área rural. Agregó que no es necesario crear una empresa de agua, sólo cree por conveniente fortalecer a la cooperativa.



“En el área urbana podemos intervenir pero necesariamente tenemos que llegar a un acuerdo con el nivel central y Cosaalt –mencionó– en ese sentido estamos esperando que la cooperativa elija a sus nuevas autoridades para hacer una propuesta de manera directa”.



EL APUNTE



Comité Cívico y Fedjuve apoyan la propuesta



El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Alberto Valdez, indicó que la institución no va a permitir que actores políticos quieran hacer “bandera” de la problemática acuífera.

Señaló que la Fedjuve fue la institución que durante la gestión pasada planteó que la Alcaldía Municipal administre el servicio de agua. “No está mal que todos apuntemos a esto –mencionó– en aras a tener un mejor servicio”.

Al respecto del tema, el presidente Cívico, Waldemar Peralta, calificó como importante la propuesta del diputado (CN), Adrián Oliva, y ese marco considera necesario que el Alcalde Municipal y autoridades de la Gobernación respalden la propuesta sin intereses políticos.

Potosi La Gobernación elabora un mapa de cobertura de agua y saneamiento

La Gobernación con el apoyo de Unicef aplicará el catastro de agua y saneamiento en el Departamento, informó Virginia Chumacero, representante de del Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
“Queremos que todos los municipios de Potosí elaboren sus catastros para que manejen en la Gobernación cuánto de agua y saneamiento se ha cubierto, cuántos sistemas de agua ya tienen las comunidades en todo el Departamento y cuánto falta”, explicó.
Este instrumento, el catastro, va a ser plasmado en un mapa departamental en el que se detallará qué comunidades tienen acceso al agua y saneamiento y cuál es el estado, además buscan identificar las comunidades que carecen de este derecho humano.
“En realidad ahí se ven las demandas, necesidades y prioridades para que de acuerdo a ello hagan sus Planes Operativos Anuales planifiquen y soliciten financiamiento”, complementó Chumacero.


CUESTIONARIO
Entre las preguntas de la boleta está por ejemplo, si las comunidades cuentan con sistemas de agua, si está en óptimo funcionamiento, si se efectúa la desinfección del sistema, o el tratamiento del agua.
Se quiere saber también quién administra el sistema, puede ser una empresa, el municipio o los usuarios, complementó.
El representante de la secretaría de Madre Tierra de la Gobernación, Ariel Ramos, informó que del taller de capacitación participan los 40 municipios para que conozcan cómo llenar la boleta de catastro de agua.
“En base a esta información esperamos poder planificar como Gobernación con los municipios”.
La boleta fue elaborada por el Ministerio de Medio ambiente y Agua. Será aplicada en coordinación con los gobiernos municipales para tener el diagnóstico que permita mejorar la planificación en temas relacionados al agua y saneamiento, agregó.

Falta de planimetría provoca que no se instale agua en Achumani

Por el momento, no se ejecuta ningún trabajo sobre abastecimiento de agua en la zona de Achumani, debido a la falta de planimetría, que los mismos vecinos deben hacer aprobar en el municipio.

La jefe interina de operaciones de Epsas, Seleny Humerez, puntualizó que otro de los problemas es el conflicto de límites entre los municipios, que por el momento no definen las autoridades de Palca y La Paz y donde la Gobernación en las últimas semanas decidió que los vecinos definan su situación mediante un referéndum.

SITUACIÓN

Vecinos de los sectores Lamir Pampa, Monte Bello y las Colinas, ubicadas en Lomas del Sur, no cuentan con agua potable, debido a la falta de planimetrías aprobadas y que no son presentadas ante Epsas, aspecto que posterga la instalación del líquido, según la Empresa de Pública de Saneamiento y Aguas (Epsas).

Sin embargo, la denuncia de los vecinos es que Epsas incumple el servicio y en el sector no se tiene todavía agua ni medidor, pero los recibos y cortes del agua les llegan puntualmente a sus puertas.

La denuncia de una de las afectadas relató que los cortes de agua impiden incluso realizar las labores más básicas en su casa, como es lavarse los dientes o bañarse, por lo que incluso ha tenido que mandar a sus hijos a la escuela sin haberse bañado o sin el uniforme correspondiente, pues por la falta de agua no puede realizar las labores que ello implica.

Para muchos, el agua es acarreada en cubetas al interior de sus domicilios para así poder realizar las labores básicas de sus hogares, como por ejemplo lavar trastes y ropa, además de la higiene personal. Recoger agua en cubetas así como andar cachando cuándo es que hay agua con mayor presión para su llenado es una pérdida de tiempo y desgaste.

Los entrevistados mencionaron que desde el pasado domingo se quedaron sin agua y que apenas la madrugada de ayer volvieron a contar con el servicio, por lo que antes de que vuelvan a cortárselas aprovecharon para realizar todas sus actividades pendientes, pues no saben cuánto les durará el agua.

En consulta sobre este tema, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua (AAPS) informó que durante la semana se realizará una supervisión técnica junto técnicos.

Oliva solicita empresa pública municipal de agua

El diputado de Convergencia Nacional (CN), Adrián Oliva, solicitó la creación de una empresa municipal de agua para solucionar el desabastecimiento de la ciudad capital. En ese contexto, presentó una propuesta al alcalde Óscar Montes.

A través de una misiva, Oliva solicitó al burgomaestre su inmediata intervención para resolver, de forma integral, la problemática de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tarija.

“En los últimos quince años este servicio, que hoy constituye un derecho humano, adoleció de múltiples insuficiencias y problemas que afectan, directa e indirectamente, a toda la población de la ciudad, llegando en las últimas semanas a una situación crítica por el prolongado periodo de estiaje, que vivimos de forma recurrente todos los años”, dijo.

El legislador considera que dado el citado tiempo de paciente sufrimiento de los tarijeños a la espera de acceder al servicio de agua, el alcalde tarijeño debería tomar de una vez "el toro por las astas" adoptando medidas urgentes que ataquen las causas de la falta del líquido elemento en esa capital de departamento.

“La nueva empresa municipal, que provea el servicio de agua potable y alcantarillado, debe garantizar la continuidad laboral de los trabajadores de Cosaalt, como ha sucedido en otros casos similares en el país, para evitar el pasivo social que afectaría a lo clase trabajadora”, acotó.

Por su parte, Montes afirmó que el municipio está impedido de hacerse cargo del servicio del agua y alcantarillado que actualmente es administrado por la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt).

Montes advirtió que la Cooperativa tiene una concesión de cuarenta años que fue otorgada durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y que fue ratificada en diciembre del 2010.

“Esa misma ley (la que otorga la concesión) impide que otro nivel del Estado, particularmente los gobiernos municipales, intervenga en el área que está concesionada, (por eso) nosotros estamos impedidos de poder participar”, declaró.

Monday, November 18, 2013

Misicuni quiere dejar consorcio

La Empresa Misicuni formalizó su intención de “resolución de contrato” con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), que construye la presa del Proyecto Múltiple, según el documento EM.GG.CHM.094/2013, enviado a las constructoras, el 5 de noviembre de 2013, al que accedió Los Tiempos.

En tanto, un informe de la supervisora dice que pese a instrucciones el CHM no incorporó personal “clave” a la obra, lo cual se constituye en incumplimiento de contrato.

A la intención de la Empresa Misicuni de resolver el contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), se suma la tercera llamada de atención que le envió la empresa supervisora Engevix Caem al representante legal de las constructoras, Martín Rovira, sobre el incumplimiento a varios puntos de la obra, según documentos a los que accedió Los Tiempos.

El informe elaborado por Engevix, menciona que “a pesar de los insistentes reclamos realizados para que el CHM incorpore el personal clave a la obra, el contratista ha hecho caso omiso a estas instrucciones, lo cual constituye un incumplimiento del contrato, de acuerdo a lo prescrito en la Cláusula Trigésima Tercera (Responsabilidad y Obligaciones del Contratista) inciso 33.8 que textualmente señala: “Durante el tiempo que demanda la ejecución de la obra, el contratista deberá mantener en el sitio de la misma al superintendente de la obra, personal técnico y la mano de obra necesaria de acuerdo a su propuesta”.

El documento contiene, además, un listado de cinco comunicaciones que el CHM recibió entre agosto y noviembre de 2013.

Por ejemplo, se tienen las cartas: EM.GG.EC. 139/2013 sobre la “situación impositiva AFP y Seguro Caminos”; CHM-328-2013 referida a la “Regularización de Aportes Adecuados y convenio de Pagos”; JM-ADM 115/2013 Respuesta a Regularización de Aportes y la JM-ADM115/2013 referida a los Aportes impagos, esta última enviada por la Caja Nacional de Salud.

“Todos estos aspectos que han resultado recurrentes durante la ejecución de la obra, son el producto de la no incorporación de personal y equipo, la falta de prevención para el cumplimiento de las leyes laborales, la no incorporación oportuna de materiales e insumos, así como otras dificultades que hacen previsible el incumplimiento del cronograma vigente para la conclusión de la obra y por ende del contrato”, remarca la tercera llamada de atención que recibió el CHM.

Fuentes cercanas al CHM dijeron que el consorcio dará a conocer su posición esta semana.

El presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó el sábado que se está evaluando la posibilidad de cesar el contrato con el consorcio por su iliquidez.

ASAMBLEÍSTAS

Por su parte el asambleísta departamental por el Movimiento Sin Miedo, Mario Orellana, dijo que existen muchos motivos para resolver el contrato con el CHM a tiempo de anunciar que realizará una petición de informe ante la Asamblea Departamental para que se convoque al presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado.

“Es absolutamente insostenible, tanto jurídicamente como financieramente, que el CHM pueda seguir y cumplir con los términos del contrato. Seguramente están viendo el procedimiento más adecuado para la resolución del contrato, pero eso nos traerá grandes perjuicios, especialmente a la Gobernación, al Estado Plurinacional”, dijo.

Similar posición tiene la asambleísta de Todos por Cochabamba, Roxana Nery, quien anunció que este jueves se realizará un foro con ingenieros departamentales para analizar la situación real del CHM.

Misicuni: toman previsiones para enfrentar iliquidez

El gobernador Edmundo Novillo dijo hoy que se tomó previsiones para enfrentar cualquier contingencia que pudiera presentarse por una posible rescisión de contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM) por su iliquidez y millonarias deudas.

"Las autoridades tanto departamentales como nacionales tenemos conocimiento de manera técnica, legal y financiera de todos los desenlaces que podría significar esta situación de insolvencia que trae el CHM. Estamos preparados para cualquier contingencia", aseveró.

La Empresa Misicuni formalizó su intención de "resolución de contrato" con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni el 5 de noviembre de 2013 por incumplimientos y fijo un plazo de 20 días para que dé una respuesta sobre el tema.

Novillo explicó que la situación informada por los ejecutivos de la CHM, respecto a deudas por casi cuatro millones de dólares y el congelamiento de cuentas bancarias, comenzó a ser evaluada desde un punto de vista técnico, legal y financiero.

La tarea fue encaminada a ejecutar algunas acciones en el marco de prevenir las consecuencias de lo que sucederá con la toma de decisiones por la confirmación de que hubo "un manejo poco responsable, imprudente" de recursos económicos, complementó.

Sin embargo, el Gobernador de Cochabamba dijo que se garantizará la continuidad de obras civiles "paso a paso", mientras la constructora explique las causas de sus deudas y busca posibles soluciones a la falta de recursos económicos para la continuidad de su trabajo.

"La Empresa Misicuni, por mandato de las autoridades departamentales y fundamentalmente las autoridades nacionales y de nuestro presidente Evo Morales, (debe hacer) que se garantice la continuidad de la obra", manifestó.

Asimismo, Novillo mencionó que el presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, se contactó con los trabajadores y los sub contratistas para recordar que no "deben parar en su ejecución" las obras civiles.

Las conversaciones establecen que los recursos económicos necesarios para el proyecto están "destinados y garantizados de manera prioritaria por el Gobierno central y la Gobernación de Cochabamba", aseveró.

La declaración surgió junto con una denuncia del asambleísta Henry Paredes por una presunta irregularidad existente en el caso de la supervisora de la presa, Engevix Caem, porque - dijo - debió entregar una boleta de garantía por 204.215 dólares y sólo dio una póliza de 163.532 dólares por un nuevo contrato que firmó en marzo.

Alto San Antonio aún carece de agua

Agua potable es la principal necesidad del barrio Alto San Antonio, a donde se provee el líquido elemento sólo en la noche o a través de cisternas. Los vecinos también exigen que se termine de pavimentar las calles.
El barrio Alto San Antonio, que es parte del Distrito 5 y se ubica al pie del cerro Sica Sica, cuenta con todos los servicios básicos, incluso gas natural domiciliario. El problema es la discontinuidad en la dotación de agua potable por cañería.
Los vecinos que hablaron con este diario identificaron como su principal necesidad el acceso al agua potable, pues sólo en la temporada de lluvias reciben el líquido elemento, por lo menos en las noches. En el resto del año se proveen a través de cisternas.
Hace dos semanas se inauguró un tanque de agua de 70 cubos de capacidad, que empezará a funcionar una vez que la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) concluya las conexiones a los domicilios.
El subalcalde del D-5, Celso Vedia, informó que el proyecto del tanque de agua para Alto San Antonio estaba en espera desde 2009, pero este año fue retomado y construido.
“El tanque de agua para la zona también beneficiará a las juntas vecinales de Sica Sica y Sagrado Corazón Alto. Ya coordinamos con ELAPAS, ellos se encargan de la red de distribución y conexión domiciliaria”, dijo.
Vedia anunció que en próximos días se pondrá en funcionamiento el tanque, cuya agua será bombeada cada noche desde el depósito de Huallparrimachi para la distribución en el día.


CALLES
Respecto a las calles, Vedia informó que actualmente se ejecuta un proyecto de pavimentación que abarca los barrios Parada Tarabuco, San Antonio y Alto Sagrado Corazón.
“Es un proyecto de impacto de 1.700.000 bolivianos, que ya tiene un 90% de avance físico, sólo falta la parte del barrio Sagrado Corazón”, sostuvo.
Entre las calles que esperan tratamiento en el barrio Alto San Antonio están la Geranios y Manuel Beltrán. Sólo la primera tiene un presupuesto asegurado de 450 mil bolivianos para el 2014.
“Apenas han hecho media cuadra de la calle Geranios y faltaría la calle Manuel Beltrán, que es una bajadita. La calle Beltrán entraría en el POA el 2014 pero se construiría recién el 2015”, dijo la vecina Cleita Picha.


POSTA
Otro de los proyectos comprometidos para el próximo año es la ampliación de la posta de salud, con una inversión de Bs 125 mil.

En cisternas

150 familias en el barrio Alto San Antonio reciben agua potable a través de cisternas, incluso en temporada de lluvias.

DISTRITO 5

Subalcaldía del Distrito 5 prevé invertir Bs 20 millones en 2014
La Subalcaldía del Distrito 5 ya ejecutó 70 de los 80 proyectos que inscribió para este año, según Celso Vedia. “Tenemos casi concluidos los proyectos, nos faltan diez obras, y ya estamos trabajando en el tema administrativo, cancelando planillas”, dijo el Subalcalde.
La autoridad explicó que la ejecución física en el Distrito llega al 81% y la financiera al 42%. En esta gestión, la Subalcaldía trabajó con Bs 17 millones y el próximo año prevé tener Bs 20 millones.
“Para el 2014 tenemos 60 proyectos a diseño final, entre ellos están pavimentos, centros de salud, una guardería, aulas educativas, un poteo y un centro recreativo”, detalló.

LOS VECINOS

Marina Ávalos
"De día no tenemos agua por cañería, en la noche nomás, pero desde las 2:00 hasta las 6:00".


Rosemary Garnica
“Ya son siete meses que no tenemos agua por cañería; la recibimos el jueves, una vez a la semana”.


Casiano Curasi
“No estamos todavía utilizando el tanque de agua porque los de ELAPAS tienen que terminar las conexiones”.


Leonardo Yucra
“Que arreglen la calle Beltrán, aunque sea con empedrado, porque cuando llueve tenemos problemas con la tierra”.

Friday, November 15, 2013

Misicuni: represa alcanza 98 metros de altura

El Proyecto Múltiple Misicuni alcanzó un nuevo hito. Según el presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, hasta la fecha la represa tiene un avance de 98 metros de altura de los 120 que comprende .

La información fue proporcionada en el marco del informe de rendición pública de cuentas que presentó ayer la Empresa Misicuni. Según este último reporte, la obra será entregada entre julio y agosto de 2014, la fecha más probable es el 6 de agosto. Durante la rendición de cuentas, la Empresa Misicuni manifestó que para el primer semestre se programó un avance financiero del 65,87 por ciento, sin embargo, se llegó a ejecutar el 52,96 por ciento.

El avance físico programado fue del 60,99 por ciento y se alcanzó una ejecución del 44,86. En cuanto al despliegue de personal y maquinaria se informó que en el primer semestre trabajaron entre 260 y 300 obreros en el campamento, se usaron 16 unidades de equipo liviano, 29 equipos estacionarios y 58 motorizados de equipo pesado.

La obra se ejecutó hasta junio con un financiamiento de 84,2 millones de dólares provenientes de tres fuentes de financiamiento: la Corporación Andina de Fomento (CAF) que ha asignado 7 millones de dólares, el Tesoro General de la Nación (TGN) que en una primera partida asignó 6,5 millones y en una segunda 32, y la Gobernación del departamento entregó 38,4 millones de dólares.

A esto se añade que después del primer semestre la empresa solicitó un incremento de 12 millones de dólares que estaban establecidos dentro de los órdenes de cambio del contrato. Pero, también el mes pasado se hizo oficial la solicitud de 30 millones adicionales para la realización de obras en la represa como la construcción de túnel de Vizcachas y Putucuni; el tratamiento de taludes inestables y fallas geológicas con inyecciones de cemento y otras.

Preparán dotación de agua

El proyecto Múltiple Misicuni debe generar agua potable, para riego y energía eléctrica, con el embalse de los ríos Vizcachas, Putucini y Misicuni.

En su primera fase (etapa actual) Misicuni genera 400 litros por segundo de los cuales 200 son para el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) y 150 para Quillacollo.

En su segunda fase Misicuni entregará 3.100 litros de agua por segundo de los cuales 2.000 serán para Semapa, 1.100 litros para riego. Pero, además se deberá generar energía eléctrica.

Con el objetivo de generar agua para riego Misicuni también construirá una planta de tratamiento de agua que a la fecha tiene un avance de más del 40 por ciento.

Pero también se implementan proyectos piscícolas con recursos de la Gobernación y la cooperación internacional.

Privados acuerdan preservar cuencas de agua en La Paz

La Cámara Nacional de Industrias y la organización internacional The Nature Conservancy (TNC) suscribieron ayer un acuerdo para trabajar conjuntamente en la preservación y cuidado de las cuencas y fuentes de agua de la cordillera que abastecen del líquido elemento a las ciudades de La Paz y El Alto.

La iniciativa pretende contribuir al cuidado de las cuencas de ambas ciudades con una superficie de campo de 8.000 héctáreas, apoyando directamente a 300 mil usuarios del servicio en las citadas ciudades. Adicionalmente, se favorecerá a 2.000 habitantes que viven en las proximidades de las cuencas. En estos últimos, se apoyará la ejecución de proyectos para mejorar las prácticas en el uso y protección del líquido elemento, según dijo Alfonso Blanco, representante en Bolivia de la organización privada.

Mario Yaffar, presidente de la CNI, sostuvo que "el acuerdo pretende contribuir a la producción de agua limpia, propiciar la participación de las comunidades en actividades de conservación y aplicación de mejores prácticas para disminuir la presión sobre los ecosistemas y establecer actividades de manejo sostenible de las cuencas a ser identificadas en base a estudios técnicos".

Yaffar indicó que la entidad que preside aplica políticas de gestión medioambiental preservando este recurso de la contaminación y promueve el ahorro del uso de agua mediante la producción limpia. De la misma manera, la entidad privada empresarial ejecuta programas de asistencia a las industrias para disminuir el impacto ambiental de las aguas residuales y de otras descargas contaminantes.

Blanco hizo hincapié en la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua que promueve este tipo de iniciativas en coordinación con gestores públicos y de los municipios.

Thursday, November 14, 2013

"Mi agua III" invertirá cerca de siete millones de Bolivianos en Sud Lípez

Los proyectos de riego y agua potable para Sud Lípez beneficiarán al fortalecimiento de sus capacidades productivas con cerca de siete millones de Bolivianos en seis obras, informó el asambleísta Florencio Apaza.
Esta inversión está dentro de “Mi Agua III”, administrada por el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS). El municipio de San Pablo de Lípez tiene dos proyectos de agua potable, con una inversión de 2.055.458,86 Bolivianos. Mojinete tiene dos proyectos de riego con una inversión de 2.912.409,49 Bolivianos. San Antonio de Esmoruco tiene dos proyectos de agua potable con una inversión de 2.116.110,86 Bolivianos, detalla el FPS.
“Tres gobiernos municipales pertenecen a la provincia Sud Lípez, cada municipios ha visto su prioridad en sistemas o canales de riego para incrementar la producción”, dijo.
Los proyectos de riego y agua potable todavía son una necesidad en esta provincia, que se encuentra en la frontera con Chile y Argentina.
“Los alcaldes han informado que ellos están priorizando sus comunidades, los municipios no son grandes y están priorizando el sistema de riego para la producción de alimentos como hortalizas, quinua y forrajes”, explicó.
La provincia Sud Lípez tiene distintos tipos de clima, dijo Apaza.
“Es cabecera de valle y también tiene terrenos altos; Mojinete produce verduras hasta fruta, por ejemplo manzana. Esmoruco es cabecera de valle que favorece para verduras, papa, cebolla, zanahoria. Pero el municipio de San Pablo es más frío y es apto para sembrar quinua”, explicó.
Los municipios priorizan en función a sus necesidades los proyectos. Las comunidades son pequeñas y albergan entre 50 a 100 familias, complementó Florencio Apaza.
El municipio de San Pablo de Lípez tiene una mayor capacidad ganadera, añadió.
Al margen de que esta provincia requiera agua para el consumo de los habitantes, también tiene en el turismo una alternativa de desarrollo, dijo el asambleísta.

En Tarija hay familias que esperan siete días por agua


Había esperado meses a alguien con quien quejarse. Vinieron asambleístas departamentales de Tarija, y nada. Llegó el alcalde Óscar Montes, y nada. Lidia Fernández (33), una vecina del barrio 27 de Mayo y madre de tres menores, ya no confía en las autoridades. Curtida por el trabajo, esta mujer quiere contarle al país lo difícil que es cuando falta agua para los hijos, cuando tiene que esperar siete días para que se cumpla el turno familiar y abrir la pila comunitaria y cargar algunos baldes.

Poca gente se imagina lo duro que es el acarreo de agua, lo feo que se siente al no poder bañar al niño que va a la escuela ni cuando se vive en un vecindario que está ubicado a 15 minutos en auto de la oficina del alcalde o del gobernador Lino Condori.

Esa es la suerte de las 100 familias que viven en el 27 de Mayo, que deben tomar el agua de tres piletas comunitarias una vez a la semana y haciendo cola. En este lugar sus caminos son de tierra, llenos de guijarros y rodeados de cráteres que recuerdan a la luna.

“Cosaalt (la cooperativa de aguas de Tarija) no nos dota, solo tenemos tres horas diarias de agua que nos pasan del barrio vecino El Constructor; da rabia que no haya agua, ni siquiera puedo bañar a mis guaguas”, cuenta Lidia, mientras abraza a su hija Nicole.

Otros sectores

Ni Lidia ni el barrio 27 de Mayo son los únicos en padecer la escasez de agua. En tiempo de sequía, entre agosto y noviembre, según la Cosaalt, el suministro del líquido elemento baja en general alrededor de un 75% y golpea a pobres y clase media. La sequía se siente entre los vecinos de la plaza central o al llegar a un hotel cuatro estrellas, donde hay letreros que recomiendan racionar el agua.

Hay casos como los del barrio Santa Rosa y El Trigal, donde sí llega agua directa de Cosaalt, pero también a unas cuantas piletas comunitarias que se llenan de mujeres y niños sedientos.

Ayer, el alcalde Óscar Montes no atendió consultas sobre el problema aduciendo que tenía "la agenda muy ocupada". En la Gobernación responsabilizan a la gestión anterior por el desa-bastecimiento. El gobernador Lino Condori aseguró tener proyectos en marcha, mientras que Cosaalt recordó que la Ley Marco de Autonomías asigna la responsabilidad por la dotación de agua potable a los tres niveles de gobierno.

Revisión de la ley

Benito Castillo, gerente general de Cosaalt, consultado sobre el desabastecimiento, dijo que en temporadas de alto caudal de los ríos Rincón La Victoria y Guadalquivir los 32.000 socios de la cooperativa reciben suministro normal y que solo se raciona por horas en época seca. "Hay barrios que son de reciente creación y nuestras tarifas no alcanzan para hacer las inversiones que se necesitan", responde para justificar los casos de 27 de Mayo, Santa Rosa y El Trigal.

Menciona como ejemplo la zona central de Tarija, que entre diciembre y julio reciben el suministro de 29.000 metros cúbicos por segundo, mientras que en época seca se reduce a 9.000. “El artículo 83 de la Ley Marco de Autonomías establece que el servicio de agua es un derecho y que su dotación es competencia de los tres niveles del Gobierno", señala en respuesta a la falta de inversión para cubrir a los barrios

EN EMERGENCIA

Defensa civil se moviliza
Más de seis cisternas de Defensa Civil acuden diariamente a los hospitales San Juan de Dios y Obrero, de Tarija, para dotarlos de 50.000 litros de agua.

Cambio climático
Algunas autoridades atribuyen al cambio climático la sequía en la serranía de Sama, que afecta a la vertiente de Rincón La Victoria, que ha repercutido en una baja en el suministro de agua potable a la zona central de la capital.




Más País

El 97% de las aguas subterráneas de China están contaminadas

En China, hay una contaminación que se ve, en su atmósfera, y otra que no se ve, en sus aguas subterráneas. Y quizá ésta sea aún más peligrosa. Según un estudio del Ministerio de Recursos Hidráulicos de China, el 97% de las aguas subterráneas de las zonas urbanas del país asiático están contaminadas.

El informe ha analizado la calidad del agua de más de un centenar de ciudades del país y concluye que un 64% tiene aguas subterráneas muy contaminadas, mientras que un 33% las tiene levemente contaminadas. Por tanto, la conclusión es clara: sólo un 3% de las aguas subterráneas de las ciudades chinas tienen agua limpia.

Dichos datos han sido confirmados por un alto oficial del Servicio de Geología de China, que ha asegurado que alrededor del 90% del agua del país está contaminada en mayor o menor grado.

Hay que señalar que un tercio de los recursos hidráulicos del país proceden del subsuelo. Pero allí llegan los continuos vertidos de metales pesados, componentes difíciles de procesar con métodos de gestión y tratamiento de agua. Las depuradoras no sirven para este tipo de metales, que pueden llegar a los animales y, también, a la población.

Algunos activistas medioambientales del país han comenzado a protestar. Acusan a los gobiernos locales de proteger a las empresas que más contaminan. Algunas poblaciones sufren mayores tasas de enfermedades relacionadas con la contaminación.

Contaminación y desperdicio son las peores amenazas para el agua

La principal fuente de vida para la humanidad es el agua y sin embargo es el propio hombre el que atenta contra la conservación y el buen uso del líquido elemento.

Con el pasar de los años la escasez de agua en el planeta adquiere matices preocupantes, al extremo que en algunas regiones el costo para acceder a ella es elevado a precios prohibitivos para las clases populares.

El World Water Development Report (informe mundial del desarrollo del agua) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco - 2003) de su World Water Assessment Program (Programa mundial para la estimación del agua) indica que como para el 2020, la cantidad de agua disponible para todos decrecerá en un 30%.

El 40% de los habitantes del mundo actualmente no tiene la cantidad mínima necesaria para el mínimo aseo. Más de 2,2 millones de personas murieron en el año 2000 por enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada o por ahogamiento. En 2004 el programa de caridad enfocado al agua WaterAid del Reino Unido informó que un niño muere cada 15 segundos debido a las enfermedades relacionadas con el agua que podrían fácilmente evitarse.

La contaminación es una amenaza preocupante, pues cientos de industrias expulsan sus desechos a los afluentes acuíferos, sin tomar en cuenta la magnitud del daño a la humanidad.

Estos datos del contexto internacional motivan a pensar en la necesidad de medir el uso racional del agua. Hay acciones mínimas y racionales con las que se puede aportar a esa causa. Una de ellas podría ser evitar el lavado de autos utilizando mangueras en lugar de baldes o recipientes, también es aconsejable reparar los grifos dañados y evitar las fugas. En el aseo personal es mejor cerrar el grifo de la ducha mientras uno se jabona o pasa el champú en el cabello o en el caso del cepillado de dientes hacerlo utilizando un vaso para contener el agua a ser utilizada.

El agua es también una sustancia útil para crear espectáculos agradables al ojo humano, principalmente en las fuentes cuya estructura en su diseño debe evitar el desperdicio del líquido elemento.

Para bien de la población, en Oruro de a poco se va erradicando la práctica del juego con agua en la época carnavalera, pero todavía falta la conciencia ciudadana al momento de erradicar la vieja práctica de lavar los autos, patios, aceras y otros espacios utilizando mangueras para esparcir el agua.

Wednesday, November 13, 2013

Gobierno entrega sistema de agua potable a Chuquiaguillo

El proyecto provisional, que paliará la demanda de ese servicio, costó Bs 951 mil.

La autoridad anunció que en diciembre se licitará la planta de tratamiento.

Con una inversión de Bs 951.000, el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, inauguró ayer la aducción paliativa del sistema de agua potable en la zona de Chuquiaguillo, que mejorará 621 conexiones domiciliarias.

Durante la entrega de la obra, que beneficiará a 4.068 vecinos de Chuquiaguillo Alto y Bajo, Kalajahuira y Siempre Unidos, del Distrito 13, Zamora informó que en diciembre se licitará la planta de tratamiento.

“Con esta obra estaríamos cumpliendo con nuestra palabra empeñada el 12 de agosto, cuando ustedes demandaban el servicio de agua potable mediante un bloqueo. Ésta es precisamente la manera en que trabaja el proceso de cambio, ya que cuando Evo promete se cumple”, sostuvo.

No obstante, aclaró que, según la normativa vigente, la Alcaldía de La Paz es la encargada de atender los servicios básicos de su población, pero éste no es el caso.

“Lamentablemente, el alcalde Luis Revilla hoy está más ocupado en reuniones con aquellos que están pretendiendo la división de Bolivia o en ver cómo cambiamos o no la capitalidad. Está luchando en contra de La Paz; pero no importa, porque para eso está el Gobierno, para colaborar al desarrollo de su población”, dijo.

El presidente de la Asociación Comunitaria del Distrito 13, Mario Condori, aseguró que el proyecto mitigará “en gran medida” las necesidades de los vecinos hasta que se concrete el proyecto de Chuquiaguillo.

“La parte de la Costanera también va a ser atendida gracias al compromiso del gerente de Epsas y el Ministro. Además, el paliativo beneficiará a los barrios de Urkupiña, Santísima Trinidad y Rosasani”, explicó Condori.

Agregó que próximamente el servicio llegará a La Merced, San José y Condorini, donde el agua sólo se da de noche.

El gerente interventor de Epsas, Humberto Claure, explicó que esa aducción paliativa que incrementará el horario de suministro en época de estiaje será hasta la construcción del Sistema de Agua Potable Chuquiaguillo.


El sistema de aducción, ubicado a 5 km del punto de entrega de agua, consta de una caseta de cloración por goteo de carga constante, un tanque de 20 metros cúbicos de hormigón para la disolución del cloro.

La red tiene el tendido de aproximadamente 5 Km, además consta de válvulas de control al inicio y final de la aducción y una reductora de presión y macromedidor instalado en la cámara.


951 mil bolivianos es el costo del proyecto que beneficiará a más de 4 mil personas de la zona Chuquiaguillo.